Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ribó apuesta por la figura del ‘Alcalde de Noche’ para garantizar la seguridad del ocio nocturno

Publicado

en

Purple Drank

El alcalde o alcaldesa por la noche, figura implantada en varias ciudades europeas para ordenar el ocio nocturno y evitar las fricciones que este puede ocasionar con el vecindario, también mediará para el cumplimiento de las medidas de sanidad adecuadas para prevenir la expansión del coronavirus. Unas tareas que “en breve pondremos en marcha”. Así lo planteará lunes el alcalde de València, Joan Ribó, en sendas reuniones que mantendrá con los responsables de la Coordinadora de Hostelería de los barrios de la ciudad, y de FOTUR (Federación de Ocio, Turismo y Juego de la Comunidad Valenciana).

El alcalde Joan Ribó ha anunciado esta reunión, durante la presentación de la campaña «Amunt eixes persianes», desarrollada para promocionar el comercio local y de proximidad, y ante las preguntas de los periodistas sobre qué medidas se tienen que adoptar para controlar la posible propagación de la pandemia en los locales de ocio nocturno de la ciudad. El alcalde ha insistido en la necesidad de evaluar la situación de propagación del virus en el ámbito del ocio nocturno “para tomar las decisiones que haga falta para salvaguardar la salud de la ciudadanía”, y a las medidas propuestas con anterioridad ha incorporado hoy la figura del Observatorio del Ocio (conocido como “alcalde o alcaldesa por la noche”) impulsada desde la Concejalía de Espacio Público.

«En el Ayuntamiento queremos trabajar este tema activamente», ha asegurado el primer edil, al recordar que ya habló con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, «para frenar los contagios». «Por supuesto, el jefe del Consell es quien tiene que tomar la decisión», ha añadido Joan Ribó, al aclarar que su voluntad «es abordar la situación que vive actualmente este sector y garantizar la seguridad ciudadana». Joan Ribó ha recordado que la adopción de medidas preventivas en el ámbito del ocio de València “tiene que venir acompañada también en otros municipios, porque no tendría sentido derivar los clientes del ocio de una localidad a otra. El objetivo es controlar y minimizar la pandemia”.

Joan Ribó ha explicado que «me reuniré lunes con miembros de la Coordinadora de Hostelería, con quien ya habíamos hablado de la posibilidad de crear el Observatorio del Ocio, y con representantes de FOTUR», ha concretado.

«Nosotros vamos a trabajar para rebajar el porcentaje de contagios de COVID-19 en los locales de ocio nocturno, y vamos a trabajar en esa dirección, y con el fin de conseguir en estos establecimientos las medidas de seguridad fundamentales», ha añadido el alcalde, quien también ha recordado que la implantación de la mencionada figura para mejorar la convivencia entre las personas que disfrutan del ocio nocturno y del vecindario de los lugares próximos a esos establecimientos ya fue planteada al anterior mandato del actual equipo de gobierno. Ahora, ha concluido, “el alcalde o alcaldesa por la noche tendría más competencias, pero siempre como mediador».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo