Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ribó pide perdón por la «falta de previsión» el sábado noche en la Marina al «fallar todos» los transportes

Publicado

en

VALÈNCIA, 17 Jul. (EUROPA PRESS) –

El alcalde de València, Joan Ribó, ha admitido este martes la «falta de previsión» del consistorio frente a los eventos organizados durante la noche del pasado sábado en La Marina, en la Nit a la Mar, ya que «fallaron todos» los servicios de transporte público.

«Lo siento, yo tengo que decir con claridad que tengo que pedir excusas por los retrasos, es una cosa que no es agradable para ningún ciudadano, para ningún valenciano, pero a veces estas cosas pasan», ha afirmado este martes en declaraciones a los medios.

Así se ha pronunciado tras reunirse con el delegado de Gobierno en, Juan Carlos Fulgencio, preguntado sobre las críticas de la Federación de Vecinos de València, que tacho de «desastroso» y un «auténtico fiasco» el dispositivo de transporte público dispuesto para la noche del pasado sábado, especialmente con motivo del piromusical de Ricardo Caballer, evento al que se sumó el concierto de Luis Miguel.

Ribó ha reconocido que «este fin de semana ha habido una falta de previsión». «Ha habido una serie de actos a la vez de una manera que no nos hemos dado cuenta de que iban a terminar a la misma hora», ha señalado, antes de «lamentar que eso haya ocurrido y pedir excusas a las personas que lo han sufrido».

El primer edil se ha comprometido a, «en primer lugar, planificar mejor estos eventos para que no terminen a la vez y, en segundo lugar, planificar el transporte», en concreto el servicio de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), que es «la parte que corresponde» al Ayuntamiento, ha recordado.

Preguntado sobre si ha hablado con el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, para que «tome nota» de los problemas surgidos, ha puntualizado: «Es que son muchas cosas, no es solo Grezzi, por otro lado está la planificación de que dos actos acaben de una forma escalonada y no se produzca una punta de gente que todo el mundo se quiere desplazar en un momento determinado».

«ES GREZZI, PERO TAMBIÉN ES FERROCARRILS»
«Por lo tanto –ha proseguido–, son dos aspectos a la vez: por un lado, planificar los actos de forma que no acaben en el mismo momento, como ocurrió, y, en segundo lugar, es aportar concretamente los elementos necesarios de transporte público para que esto no se produzca. Es Grezzi, pero también es Ferrocarrils de la Generalitat (FGV), también el tema de taxis, porque no es el único servicio público que falló, fallaron todos», ha zanjado.

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. JuanJose Pascual

    18 julio, 2018 en 11:22 pm

    Si es falta de PREVISION los medios de transporte NO fallaron es más trabajaron de +.El error fue de la AUTORIDADES , RIBO y su equipo.estan para un pueblo…no para Valencia,les queda grande.(catedrático No catedrático profesor de secundario)…1/2 pelo.

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo