Síguenos

Fallas

Ribó visita la Falla Gayano Lluch

Publicado

en

Ribó visita la Falla Gayano Lluch


El alcalde de València, Joan Ribó, ha visitado esta mañana la Falla infantil de la comisión Gayano Lluch, que ha recibido el primer premio de la Sección Especial de las Fallas 2022. Se trata de un monumento obra del artista fallero Sergio Alcañiz Valiente, presentado bajo el lema “Columbus”, y que ha logrado el máximo galardón de las fiestas falleras por primera vez tanto para su autor como para la comisión.

“Columbus” representa, de manera alegórica, la amenaza de la tecnología sobre la naturaleza y el uso incontrolado de los recursos naturales.El alcalde ha felicitado a la comisión fallera por este reconocimiento y al artista por su trabajo, y ha destacado la importancia del mensaje y de la crítica que plantea el monumento.

El jurado ha otorgado el segundo premio de la Sección Especial de Infantil a la comisión Convento Jerusalén-Matemàtic Marzal (autor: José Gallego Gallego), y el tercero a Maestro Gozalbo – Conde Altea (autor: Sergio Amar Medina)

La indumentaria tradicional fallera es un elemento clave en las celebraciones de las Fallas de Valencia, una fiesta que cada marzo llena las calles de la ciudad con monumentos satíricos, fuegos artificiales, música y, por supuesto, las falleras y falleros en su traje tradicional. Esta vestimenta no solo es un símbolo de identidad cultural valenciana, sino también una muestra del rico patrimonio artesanal de la región. La elaboración de estos trajes es un proceso meticuloso y artesanal, que implica el conocimiento y la habilidad en técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación.

Indumentaria Femenina

La indumentaria tradicional de la fallera para mujeres es compleja y consta de varias piezas clave:

  • El Corpiño: Ajustado y decorado, suele ser de seda y estampado con motivos florales, aunque hay una gran variedad de diseños.
  • La Falda: Amplia y larga, confeccionada a juego con el corpiño y adornada con bordados y decoraciones.
  • La Enagua: Se lleva bajo la falda para darle mayor volumen.
  • El Delantal: Una pieza decorativa que se coloca sobre la falda.
  • La Mantilla: Usada en ocasiones especiales, como la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados, es una prenda de encaje que se lleva sobre la cabeza y los hombros.
  • El Manto: Específicamente para la Ofrenda, es una prenda elaborada que cubre la espalda y los brazos.
  • La Peineta y los Aderezos: La peineta es un peine decorativo que se lleva en la cabeza para sostener el cabello, acompañado de joyería tradicional como pendientes, collares y broches, conocidos como aderezos.
  • El Zapato: Normalmente de tela, a juego con el traje.

El peinado de la fallera es también muy distintivo, consistiendo en dos rodetes a los lados de la cabeza y a menudo adornado con joyas y cintas.

Indumentaria Masculina

El traje tradicional del fallero masculino, aunque menos conocido fuera de España, no es menos importante:

  • La Camisa: Blanca y de manga larga.
  • El Chaleco: De diversos colores y patrones, a menudo a juego con la faja.
  • El Pantalón: Largo y de color negro o gris, ajustado en la cintura y más ancho hacia los tobillos.
  • La Faja: Una banda de tela que se lleva alrededor de la cintura.
  • La Chaqueta: Opcional, dependiendo del estilo y la época del año, puede ser de diferentes colores y tejidos.
  • El Zapato: Tradicionalmente negro y de piel.
  • El Pañuelo y la Manta: Accesorios utilizados en algunos atuendos más tradicionales o regionales.

Importancia Cultural y Artesanal

La indumentaria fallera no solo es un atuendo festivo; es un elemento de orgullo y pertenencia cultural para los valencianos. La confección de estos trajes impulsa además la economía local, especialmente los oficios relacionados con la seda, la orfebrería y la confección a medida. La elección de tejidos, colores y estilos permite cierta personalización dentro de las normas tradicionales, lo que hace que cada traje sea único.

El costo de estas indumentarias puede ser muy elevado, debido a la calidad de los materiales y la mano de obra artesanal que requieren. Sin embargo, para muchos valencianos, vestir el traje tradicional durante las Fallas es una inversión en su herencia cultural y una forma de participación activa en una de las fiestas más importantes de España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

Publicado

en

Acto de proclamación de la Regina de los CXXXVII Jocs Florals de València con presencia real

La Infanta Doña Elena presidió una velada llena de tradición, cultura y emoción junto a la Fallera Mayor de València.

Tradición y cultura en el Teatre Principal de València

La Asociación Cultural Lo Rat Penat celebró anoche, en el Teatre Principal de València, la CXXXVII edición de los Jocs Florals de la Ciutat i Regne de València, uno de los certámenes literarios más antiguos y prestigiosos del ámbito valenciano.

Instaurados en 1879 durante la Renaixença, los Jocs Florals mantienen su propósito original: promover la lengua, la literatura y las tradiciones valencianas, convirtiéndose en un referente cultural de primer orden.

El acto, de gran solemnidad y belleza, reunió a numerosas personalidades del mundo cultural, social y político valenciano, así como a destacadas figuras de las fiestas y de la vida institucional de la ciudad.

María García Vallcanera, proclamada Regina de los Jocs Florals

Durante la gala, María García Vallcanera fue proclamada CXXXVII Regina del Certamen, en un emotivo acto que simboliza la continuidad de la tradición y el amor por la lengua valenciana.

Arquitecta y empresaria, García Vallcanera expresó su emoción antes del inicio del evento:

“El certamen de los Jocs Florals es un tesoro del patrimonio cultural valenciano y un testimonio permanente de la Renaixença. Soy una amante de las tradiciones de nuestra tierra y me siento profundamente honrada con este nombramiento”.

La Regina estuvo acompañada por su Corte de Amor, integrada por Mariam García Vallcanera, Elena Murad Mateu, Ana de Selva Garín, Hortensia Martínez Tomás, Carmen Clavijo López y Ana Rico Torrella.

Un discurso con historia: el general Marcos Llago, mantenedor del certamen

El General de División Marcos Llago Navarro, director del Instituto de Historia y Cultura Militar, actuó como Mantenedor de esta edición.
Su intervención destacó por su profundidad histórica y por su reconocimiento al legado cultural valenciano, recordando la relevancia del Siglo de Oro de las letras valencianas en el contexto europeo.

Entrega de premios literarios y presencia institucional

El presidente de Lo Rat Penat, Josep Vicent Navarro Raga, subrayó en su discurso “la vigencia de la lengua valenciana como vehículo de identidad, pensamiento y belleza literaria” y reivindicó “la oficialidad de los títulos de Lo Rat Penat”.

Posteriormente, se dieron a conocer los ganadores del certamen, entre ellos:

  • Flor Natural (Ayuntamiento de València): “Si treballem el desig”, de Vicent Ramon Calatayud i Tortosa, quien ofreció la simbólica rosa a la Regina.
  • Englantina d’Or (Real Academia de Cultura Valenciana): “De les virtuts del poble valencià”, de Josep Bonet Navarro.
  • Viola d’Or (Arzobispado de València): “Els miserables”, de Joan Josep Serra i Martí.
  • Premio “Adlert”: “Teodor Llombart”, de Josué Damià Ferrer i Ortells.
  • Premio “Jaume I” (Ateneu Mercantil): “Poble Nou de la Mar”, de Xavier Carbonell Montesinos.
  • Premio Ayuntamiento de València: “La cela de Sant Vicent Ferrer i sa noble confraria”, de José Francisco Ballester-Olmos i Anguís.

Presencia real y representación festiva

La ceremonia contó con la presencia de Su Alteza Real la Infanta Doña Elena de Borbón y Grecia, quien entregó personalmente los premios a los autores galardonados.

El acto también reunió a la Fallera Mayor de València, a la Honorable Clavariesa de las Fiestas Vicentinas y a representantes de numerosas entidades culturales y sociales, en una velada que simbolizó la unión entre las letras, la historia y las tradiciones valencianas.

Música, emoción y valencianía

La Banda Sinfónica Municipal de València, dirigida por Miguel Vidagany Gil, ofreció un concierto extraordinario con piezas de compositores valencianos que acompañaron los momentos más solemnes de la gala.

El evento concluyó con la interpretación del Himno de la Comunitat Valenciana, coreado por los asistentes en un ambiente de emoción, orgullo y valencianía.

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo