Síguenos

Otros Temas

Los rituales de la suerte para fin de año

Publicado

en

Rituales fin de año:

Llega una de las noches más especiales del año. Una noche en la que nos despedimos de un año y damos la bienvenida a otro. La Nochevieja es para muchos un momento muy especial y con el que hay que tener en cuenta muchos aspectos para conseguir la buena suerte en el año que comienza. Estos son algunos de los ‘rituales‘ más conocidos para conseguir ese buen augurio.

La fiesta de Fin de Año suele celebrarse con rituales alegres en familia o con amigos y, mientras algunos los harán para conseguir trabajo, otros los realizarán para el amor, el dinero y los viajes.

Rituales fin de año:

12 UVAS: Doce uvas por doce meses. Con cada campanada hay que tomar una uva y no vale dejarse ninguna. Hay que tomar las doce para tener la buena suerte. Esta tradición viene desde el año 1909.

 

LENTEJAS: Muchos las comen a medía noche o al día siguiente. Las lentejas significan fortuna, por lo que muchos comen este alimento para dar la bienvenida a un año de riqueza.

 

LENCERÍA ROJA: El llevar ropa interior de color rojo dicen que también trae la buena suerte. No hace falta que sea un conjunto entero ni nuevo. Se dice que simplemente por llevar algo rojo la suerte ya estará de tu parte.

VELAS: Las velas han de ser una roja (para atraer el amor), otra verde (para la prosperidad y el dinero) y otra amarilla o dorada (para atraer la suerte) y deben ir en el centro de la mesa sobre el mantel o sobre un plato, pero siempre encendidas.

rituales loteria de navidad

PEXELS

MALETAS VACÍAS: ¡A quién le guste viajar debe hacer este ritual! Se dice, que si coges una maleta vacía y das una pequeña vuelta por la calle conseguirás viajar en este nuevo año que entra.

 

CAVA Y ORO: Brindar con cava con dentro de la copa algún accesorio de oro traerá éxito y fortuna.


DESEOS
: Felicitar el año rápidamente a tus seres más queridos te traerá amistad y amor.

Ritual para fin de año

Los rituales de la suerte para fin de año, según la Inteligencia Artificial:

La llegada del fin de año suele estar acompañada de diversas tradiciones y rituales que, según la creencia popular, buscan atraer la buena suerte y alejar las energías negativas. Estos rituales varían en diferentes culturas y regiones, pero aquí te presento algunos de los más comunes alrededor del mundo:

  1. Doce Uvas de la Suerte (España y América Latina): En España y muchos países de América Latina, es tradición comer doce uvas en los últimos segundos del año, una por cada campanada del reloj que marca la medianoche. Cada uva representa un deseo para cada mes del próximo año.
  2. Ropa Interior de Color (América Latina): La elección del color de la ropa interior que se usa en la noche del 31 de diciembre varía según la creencia popular. Por ejemplo, en algunos lugares, el rojo simboliza el amor, el amarillo la prosperidad y el blanco la paz.
  3. Quemar Muñecos o Año Viejo (Ecuador, México, y otros): Algunas comunidades latinoamericanas crean muñecos representativos del año que termina y los queman en la víspera de Año Nuevo como una forma de deshacerse de las malas energías y dar la bienvenida al nuevo año.
  4. Rituales de Limpieza (Varios Países): Realizar una limpieza profunda en la casa antes de la medianoche es común en muchas culturas. Se cree que esto ayuda a eliminar las energías negativas y prepara el hogar para recibir la buena fortuna.
  5. Salto de Siete Olas (Brasil): En Brasil, es tradicional dirigirse a la playa y saltar siete olas para atraer la buena suerte. Cada ola representa un día de la semana, y se cree que este ritual aporta purificación y renovación.
  6. Colocar Dinero en los Zapatos (Filipinas): En Filipinas, algunas personas creen que colocar billetes en sus zapatos durante la víspera de Año Nuevo atraerá prosperidad y riqueza en el próximo año.
  7. Encender Velas (Varios Países): Encender velas en la víspera de Año Nuevo es una práctica común en muchas culturas. Cada vela puede representar diferentes aspectos de la vida, como la salud, el amor y el éxito.
  8. Espejo en la Puerta Principal (China): En algunas comunidades chinas, se coloca un espejo en la puerta principal de la casa para reflejar las malas energías y evitar que entren en el hogar durante el cambio de año.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La batería de estado sólido: la revolución del coche eléctrico se acerca

Publicado

en

La industria del automóvil vive una de las batallas tecnológicas más decisivas de su historia: el desarrollo de la batería de estado sólido, una tecnología que promete resolver las mayores limitaciones del coche eléctrico actual. Más autonomía, cargas ultrarrápidas y mayor seguridad son las tres promesas que han puesto en marcha una carrera global entre fabricantes japoneses, chinos, europeos y norteamericanos.

Las previsiones apuntan a que esta nueva generación de baterías podría estar lista antes de 2030, abriendo la puerta a eléctricos con más de 1.000 kilómetros de autonomía y recargas en apenas diez minutos.


Qué es una batería de estado sólido y por qué cambiará el coche eléctrico

A diferencia de las baterías de iones de litio actuales, las nuevas baterías de estado sólido sustituyen el electrolito líquido —inflamable, más pesado y menos estable— por un material sólido (cerámico, polimérico o compuesto).

Esto se traduce en beneficios clave:

  • Más densidad energética → más kilómetros con menos peso.

  • Mayor seguridad → riesgo de incendio casi nulo.

  • Carga ultrarrápida → tiempos similares a repostar combustible.

  • Mayor vida útil → hasta cuatro veces más ciclos que las baterías actuales.

Aunque el principio electroquímico es similar —los iones de litio se mueven entre ánodo y cátodo— la estructura sólida permite un rendimiento muy superior.


Japón toma la delantera: Nissan y Toyota lideran la carrera

Nissan: autonomía de 1.300 km y producción en 2028

Nissan avanza con uno de los proyectos más sólidos del mercado. Su prototipo, desarrollado junto a LiCap Technologies, promete:

  • 1.300 km de autonomía

  • Coste de fabricación de 75 dólares/kWh

  • Despliegue industrial en 2028

Los primeros modelos en montar estas baterías serían vehículos de gama alta o edición limitada, debido al coste inicial.


Toyota: carga del 10% al 80% en 10 minutos

Toyota, que lleva años investigando esta tecnología, asegura que sus primeras celdas de estado sólido llegarán entre 2027 y 2028, con cifras que marcan un antes y un después:

  • 1.200 km de autonomía

  • Carga 10–80% en 10 minutos

  • Implementación inicial en la gama premium (Lexus)


China acelera: BYD, CATL y Chery muestran músculo tecnológico

BYD: hasta 1.900 km con 400 Wh/kg

El gigante chino afirma estar probando baterías que casi duplican la densidad energética actual, con autonomías cercanas a los 1.900 km. Aun así, reconoce que aún no existe un modelo listo para salir al mercado.

CATL: las primeras “semisólidas” antes de 2030

CATL, proveedor número uno del mundo, trabaja en una versión semisólida que servirá de transición. Las baterías completamente de estado sólido no llegarían, según la propia compañía, antes de 2030.

Chery: 1.500 km y densidad de 600 Wh/kg

Chery asegura estar cerca de introducir baterías con 600 Wh/kg y hasta 1.500 km de autonomía, listos para producción en 2027.


Europa no quiere quedarse fuera: Volkswagen, Mercedes y Stellantis contraatacan

Volkswagen y QuantumScape

La alianza con QuantumScape ha dado lugar a baterías con:

  • 844 Wh/l

  • Carga del 10 al 80% en 12 minutos

Estas celdas podrían integrarse en la gigafactoría PowerCo de Sagunto a finales de la década.

 Mercedes: objetivo 2030

Mercedes presentó este año un prototipo capaz de recorrer 1.350 km gracias a su alianza con Prologium. La marca espera lanzar sus primeros modelos con estado sólido en torno a 2030.

Stellantis y Factorial Energy

Las celdas FEST, desarrolladas por Factorial Energy, ya superan:

  • 375 Wh/kg

  • Más de 600 ciclos completos

  • Carga del 15 al 90% en 18 minutos

Modelos como el Dodge Charger Daytona son los primeros candidatos a montar esta tecnología.


Samsung y BMW: estado sólido para 2027

Samsung SDI avanza en su celda ASSB sin ánodo, destinada a BMW y otros fabricantes. La producción podría comenzar en 2027, con una densidad energética prevista de 900 Wh/l.


Panasonic diversifica: robots e industria antes que automóviles

Panasonic planea lanzar baterías de estado sólido en 2027, inicialmente destinadas a robots y maquinaria industrial. Su estrategia consiste en perfeccionar la fiabilidad antes de dar el salto masivo a la automoción.


Los retos pendientes: producción masiva y estabilidad

Aunque las ventajas son enormes, los desafíos siguen presentes:

  • Fabricación compleja y costosa

  • Compatibilidad entre materiales

  • Estabilidad térmica a largo plazo

  • Problemas potenciales de dendritas de litio, según nuevos estudios

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han demostrado que incluso los electrolitos poliméricos podrían generar estas dendritas, lo que obliga a seguir mejorando los materiales.


¿Cuándo será realidad? El horizonte del 2030

Los primeros modelos comerciales llegarán entre 2027 y 2028, pero la adopción masiva no se espera antes de 2030. Cuando eso ocurra, se acabará la ansiedad por autonomía y la recarga será tan rápida como repostar.

El coche eléctrico, por fin, alcanzará su madurez tecnológica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo