Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Rusia inicia los análisis clínicos de una vacuna de una sola dosis

Publicado

en

Rusia inició hoy los análisis clínicos de «Sputnik Light», una vacuna de una sola dosis destinada a frenar más rápidamente el estallido de nuevas pandemias y los altos índices de mortalidad por el coronavirus.

Según informó el Centro Gamaleya, 150 voluntarios participarán en los primeros análisis de «Sputnik Light» en tres laboratorios de Moscú y San Petersburgo.

El Ministerio de Sanidad de Rusia autorizó el inicio de las pruebas para conocer la seguridad y protección inmunológica de la vacuna, proceso que terminará a finales de 2021.

A diferencia de Sputnik V del Centro Gamaleya, que requiere dos inyecciones con un paréntesis de 21 días, «Sputnik Light» consistirá en una sola dosis.

El director del Gamaleya, Alexandr Gintsburg, explicó que la seguridad de la vacuna de una sola dosis está «demostrada», pero su eficacia para su uso entre los mayores aún debe ser estudiada.

En su opinión, «Sputnik Light» servirá para reducir la mortalidad en situaciones en la que es imposible inocular las dos dosis necesarias para reforzar la inmunidad.

«Y después de un tiempo ya se podrá recibir una segunda dosis. Nadie lo prohíbe y la Ciencia no está en contra», dijo.

El presidente ruso, Vladímir Putin, presentó a mediados de diciembre en la rueda de prensa anual la «Sputnik Light», cuya eficacia estimó en un 85 %.

«Con todo, se puede vacunar de golpe a decenas de millones de personas. También es una opción», aseguró.
El presidente del Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR), Kiril Dmítriev, explicó hoy que «Sputnik Light» está dirigida al mercado exterior.

«‘Sputnik Light’ puede convertirse en una solución provisional y eficaz para muchos países que se encuentran en el pico de la enfermedad y quieren salvar el mayor número de vidas posible», comentó.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Congreso avanza en la retirada de la inmunidad a José Luis Ábalos

Publicado

en

José Luis Ábalos
El exministro José Luis Ábalos. EFE/Archivo

La Comisión del Estatuto de los Diputados ha dado luz verde al suplicatorio del Tribunal Supremo para investigar a José Luis Ábalos, exministro de Transportes, por su implicación en el conocido como «caso Koldo». En una votación unánime, todos los grupos parlamentarios, incluidos PP, PSOE, Vox, Sumar, PNV, Bildu, Junts, ERC y Coalición Canaria, respaldaron la retirada de su inmunidad. Este paso permitirá que el alto tribunal prosiga con la instrucción del caso.

Una decisión sin fisuras entre los partidos

Pese a las alegaciones presentadas por José Luis Ábalos, quien afirmó ser víctima de una «cacería política», la Comisión del Congreso no dudó en dar su apoyo al Tribunal Supremo. En un informe de 88 páginas, el exministro expuso que sus derechos como diputado habían sido vulnerados por investigaciones de la Guardia Civil realizadas sin respaldo judicial. Sin embargo, los argumentos no convencieron a los parlamentarios, que decidieron por unanimidad aprobar el informe.

El siguiente paso será la votación del informe en el Pleno del Congreso. Aunque no se ha fijado la fecha de la sesión, todo apunta a que la Cámara Baja también respaldará el suplicatorio, siguiendo los precedentes históricos.

El «caso Koldo» y las implicaciones para Ábalos

El caso que salpica a José Luis Ábalos está relacionado con supuestas irregularidades cometidas durante su etapa al frente del Ministerio de Transportes. Aunque acudió a declarar voluntariamente ante el Supremo el pasado 13 de diciembre, el alto tribunal necesita autorización del Congreso para avanzar en la investigación.

El instructor del caso, el juez Ángel Hurtado, ha solicitado medidas como la intervención de las cuentas bancarias de Ábalos y el análisis de su teléfono móvil. Estas diligencias no pueden llevarse a cabo sin la aprobación del suplicatorio por parte de la Cámara Baja.

El reglamento del Congreso y los plazos legales

La Comisión del Estatuto de los Diputados ha tramitado el suplicatorio dentro del plazo reglamentario de 30 días desde su recepción. Una vez aprobado por el Pleno, el presidente del Congreso deberá trasladar la decisión al Tribunal Supremo en un plazo máximo de ocho días.

Según establece el artículo 14 del Reglamento del Congreso, el alto tribunal deberá comunicar a la Cámara cualquier resolución judicial que afecte personalmente al diputado investigado, incluyendo autos y sentencias.

Precedentes históricos en la concesión de suplicatorios

La historia parlamentaria española muestra que la mayoría de los suplicatorios solicitados por el Tribunal Supremo han sido aprobados por el Congreso. Sin embargo, hay excepciones. La más conocida se remonta a 1988, cuando el Pleno rechazó la petición para investigar al entonces ministro del Interior, José Barrionuevo, tras una denuncia que lo acusaba de difundir erróneamente una fotografía de un ciudadano señalado como miembro de ETA.

Todo indica que el caso de Ábalos seguirá el camino habitual, y la Cámara Baja respaldará la petición del Supremo para que el juez Ángel Hurtado pueda continuar con la investigación.

Conclusión: el Pleno, clave para el futuro de Ábalos

La votación en el Pleno del Congreso será decisiva para el futuro político de José Luis Ábalos. Aunque su defensa insiste en que es víctima de una persecución política, la unanimidad de los grupos parlamentarios refleja que el caso ha generado consenso en la necesidad de esclarecer los hechos.

Si el Pleno respalda la retirada de su inmunidad, el exministro deberá enfrentarse a nuevas diligencias judiciales que podrían marcar un antes y un después en su trayectoria política.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo