Síguenos

Cultura

Russafart reunirá a 275 artistas internacionales en 90 espacios y espera superar las 60.000 visitas

Publicado

en

VALÈNCIA, 23 May. (EUROPA PRESS) – El festival Russafart celebra en 2018 su décimo aniversario y lo hace creciendo hasta los 275 artistas, distribuidos en 90 espacios distintos, y amplía las fronteras tanto locales, al incorporar a las sedes de Russafa una decena de estudios del vecino barrio de Monteolivete, como internacionales, con la participación de cinco artistas de Lisboa.

La sexta edición del certamen bienal, que tendrá lugar del 1 al 3 de junio, ha sido presentada en la Imprevisual Galería por el coordinador general de Russafart, Arístides Rosell; la coordinadora artística, Rebeka Català; el catedrático de estética y teoría de arte de la Universitat de València (UV), Román de la Calle; y la responsable territorial de Cervezas Alhambra, patrocinador principal del evento, María Dolores Rodríguez; acompañados de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de València, Glòria Tello, y el asesor de Acción Cultural en el consistorio, Ximo Flores.

Un total de 275 artistas –152 mujeres y 123 hombres– participan en esta nueva edición, repartidos en 90 espacios distintos, entre los que se encuentran 55 estudios o talleres de los artistas, tres galerías de arte y 31 espacios expositivos, es decir, comercios del barrio que ceden sus instalaciones durante todo el año para que los artistas trabajen allí.

Entre estos espacios, más de una decena de estudios pertenecen al barrio de Monteolivete, y participan cinco artistas procedentes de Lisboa, como parte de los intercambios culturales a nivel internacional con eventos similares. Estos datos muestran el crecimiento del festival desde su primera edición, que congregó a 50 artistas en 30 espacios.

«Nos hemos convertido en uno de los grandes festivales de la ciudad. No le tenemos miedo. Hemos sorteado muchos obstáculos para poder llegar hoy aquí y poder decir con la boca bien llena que tenemos una inmensidad de lo que es un museo horizontal expandido», ha señalado Rosell.

En este sentido, ha defendido el papel de los artistas, ya que sin el «sector primario» de la producción artística «no existirían» los museos ni las galerías de arte. Asimismo, el coordinador general de Russafart ha calificado de «fundamental» el festival, que se ha gestionado en «apenas cuatro kilómetros cuadrados», algo que no existe a nivel nacional ni internacional.

Rosell también ha destacado como novedad la colaboración con la plataforma ‘Orfheo’, que cuenta con un almacenamiento «inmenso» de artistas y colectivos artísticos, en la creación de un «programa específico» para la gestión cultural del evento.

Con el lema ‘Creando arte’, los responsables del festival pretenden «hacer hincapié» en el proceso creativo y permitir al público conocerlo «más de cerca», algo que han conseguido a lo largo de sus seis ediciones al convertirse en un «evento excepcional» para descubrir «qué se cuece» en el interior de los talleres, que son lugares donde se revela «en toda su dimensión» el día a día del arte en sus ámbitos más íntimos, donde la inspiración y los motivos toman «forma definitiva».

Russafart es un «referente» para nuevos espacios de arte, dentro y fuera de València, y atrae a visitantes y creadores de todo el mundo. En su anterior edición congregó a 60.000 personas. Cuenta con distintas disciplinas artísticas, como la pintura, la escultura, la ilustración, el dibujo o el arte urbano.

El anticipo de esta «diversidad» será la exposición ‘Russafart 20×20’, que se inauguró el 18 de mayo en Imprevisual Galería, donde más de 100 artistas han participado con obras de pequeño formato, donándolas de forma altruista para la recaudación de fondos del evento bienal, para hacerlo «autosostenible y autogestionable». En este sentido, las obras tendrán un precio único de 50 euros, en un intento por «democratizar el arte».

Asimismo, como en anteriores ediciones, el festival tendrá actividades paralelas, como música, lectura poética o performances, que serán gratuitas, como el resto del festival, y también se reitera el concurso de pintura rápida, programado para el sábado por la mañana.

En este sentido, Cervezas Alhamra también formará parte activa de la programación con propuestas y actividades artísticas propias, al convertir la Escuela de Ruzafa en el Estudio de Cervezas Alhambra, donde se realizarán intervenciones artísticas, conciertos y talleres de degustación, tiraje y artesanía.

El coordinador general del festival ha destacado la «importancia» de mantener la «esencia y filosofía» del proyecto, al que no le ve «techo»: «Con la creación artística nunca se toca techo». Asimismo, ha optado por continuar implementando el certamen a través de actividades paralelas y con «nuevas formas» de gestión cultural.

Por su parte, la concejala de Cultura ha defendido que la cultura es el «pilar» que tiene que guiar a la sociedad y que un festival como Russafart hace «partícipe» a la ciudadanía y la enseña a «mirar», además de apostar porque las administraciones estén «detrás» de los proyectos.

«Desde la administración no debemos condicionar estas iniciativas, debemos estar detrás y sustentando. Nunca diciendo la nuestra pero siempre aguantando para que la iniciativa no caiga», ha destacado Tello.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Cuántos años tiene el tranvía de Valencia? Historia y curiosidades

Publicado

en

Tranvía de Valencia: Historia y curiosidades

El tranvía de València cumple 31 años: historia, datos y curiosidades del transporte que transformó la ciudad

València, 21 de mayo de 2025 – El tranvía moderno de València celebra hoy su 31º aniversario, convertido en uno de los sistemas de transporte más valorados por su eficiencia, sostenibilidad y arraigo social. Desde su relanzamiento en 1994, ha desplazado a más de 212 millones de pasajeros, recorrido 39 millones de kilómetros y expandido su red hasta alcanzar cuatro líneas activas y 51 paradas.

Inaguracion Linea 4

Una historia que se remonta al siglo XIX

El tranvía no es un invento reciente en València. El primer sistema tranviario se inauguró en 1876 con tranvías de tracción animal. En 1900 comenzaron a circular los primeros tranvías eléctricos, que se convirtieron en el corazón del transporte urbano durante décadas.

Sin embargo, la expansión del automóvil y la falta de inversión provocaron el cierre de la red en 1970, dejando a la ciudad sin tranvía durante 24 años. El 21 de mayo de 1994, la Generalitat Valenciana recuperó este medio con un concepto modernizado, inaugurando la actual Línea 4, que partía de Mas del Rosari y llegaba a Doctor Lluch.

Curiosidades del tranvía de València

🔹 Pionero en España: València fue la primera ciudad de España en reimplantar el tranvía como transporte moderno, inspirando a otras como Barcelona, Sevilla o Bilbao.
🔹 Tranvías con nombre propio: Algunos trenes han sido bautizados con nombres de personajes ilustres o barrios emblemáticos.
🔹 Pont de Fusta, un símbolo: Esta histórica parada está ubicada donde terminaban antiguamente los tranvías clásicos, y hoy sigue siendo una de las más transitadas.
🔹 La Carrasca, la reina del tráfico: Es la parada más utilizada del sistema, con más de 17,6 millones de pasajeros acumulados.
🔹 Unidad tecnológica: Las 45 unidades actuales son de fabricantes líderes como Siemens y Bombardier, y muchas cuentan con sistemas de eficiencia energética.


Evolución y cifras clave del tranvía de Metrovalencia

Desde su inauguración moderna, la red ha crecido de 9,8 km y 21 paradas a 25 km y 51 paradas repartidas entre València (40), Burjassot (6) y Paterna (5).

Líneas activas:

  • Línea 4: Mas del Rosari – Doctor Lluch

  • Línea 6: Tossal del Rei – Marítim

  • Línea 8: Marítim – Neptú

  • Línea 10: Alacant – Natzaret

Pasajeros por línea desde su apertura:

  • L4: 162.979.533 viajeros

  • L6: 35.454.071

  • L10: 7.244.990

  • L8: 6.935.521

Paradas más utilizadas:

  1. La Carrasca – 17.659.938

  2. Pont de Fusta – 16.934.446

  3. Benimaclet – 12.206.267

  4. Vicente Zaragozá – 10.779.117

  5. Vicent Andrés Estellés – 10.695.351


El futuro del tranvía en València

El tranvía continúa siendo clave en los planes de movilidad sostenible de la ciudad. Las autoridades estudian nuevas ampliaciones, especialmente hacia barrios en expansión y zonas metropolitanas. Su perfil ecológico, cómodo y de bajo coste lo posiciona como un elemento fundamental en la lucha contra el cambio climático y la congestión urbana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo