Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Sabes cuánto vale una vivienda de segundo mano en Valencia?

Publicado

en

firma de hipotecas en la Comunitat Valenciana

VALÈNCIA, 4 Nov. – La vivienda de segunda mano en la Comunitat Valenciana en octubre de 2019 tuvo un precio medio de 1.432 euros por metro cuadrado, lo que supone un descenso del -0,19% frente a septiembre, la tercera bajada más intensa del país. Interanualmente, se produjo un incremento del 1,60%, el segundo menos marcado de España, según el informe mensual de precios de venta de www.pisos.com.

De este modo, la Comunitat Valenciana fue la octava autonomía más barata, por detrás de Castilla-La Mancha (890 €/m*), entre otras. En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en octubre de 2019 registró un precio medio de 1.710 euros por metro cuadrado, arrojando un ascenso mensual del 0,83%. De un año a otro, la cifra registrada marcó una subida del 3,26%.

Al respecto, el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, ha explicado que los precios «no van a dar grandes sorpresas en los próximos meses». Así, ha apuntado que el mercado de la vivienda ha experimentado «una mejora muy paulatina en estos años, avanzando de forma lenta pero segura» que ha permitido que la recuperación «se haya producido de forma sostenible, y sobre un terreno sólido, lo que permite mirar hacia el futuro con optimismo».

En concreto, mensualmente, Castellón (1,04%) fue la décima provincia española que más subió, y Valencia (0,03%) la que menos creció del país. Por su parte, Alicante (-0,08%) fue la tercera que menos se recortó del país.

Respecto al año pasado, las tres provincias valencianas arrojaron subidas moderadas: Valencia (2,39%), Alicante (2,35%) y Castellón (1,60%). En cuestión de precios, Alicante (1.680 €/m2) fue la undécima provincia más cara de España, mientras que Valencia (1.289 €/m2) y Castellón (1.148 €/m2) fueron algo más baratas.

Respecto a las capitales valencianas, Alicante (0,89%) ocupó la séptima posición en el listado de mayores subidas mensuales del país. Castelló de la Plana (0,18%) y València (0,16%) contuvieron sus repuntes. Castelló (1,97%) y València (1,39%) arrojaron repuntes leves frente al año pasado, mientras que Alicante (-1,42%) fue la sexta que menos cayó de España.

De este modo, con 1.166 euros por metro cuadrado en octubre de 2019, Castelló de la Plana fue la octava capital de provincia más asequible de España. Alicante (1.673 €/m2) y València (1.963 €/m2) fueron algo más caras.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Confirmado por el BOE: la nueva reducción en las nóminas que entrará en vigor el 1 de enero de 2026

Publicado

en

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha confirmado un nuevo ajuste en las cotizaciones sociales que afectará directamente a los trabajadores españoles a partir del 1 de enero de 2026. Se trata del aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una medida diseñada para reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y alimentar la conocida “hucha de las pensiones”.

¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)?

El MEI, en vigor desde 2023, se aplica como un recargo en las cotizaciones a la Seguridad Social. Su finalidad es acumular fondos que garanticen el pago de las pensiones en el futuro, especialmente ante la jubilación masiva de la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978). Hasta ahora, el recargo era del 0,6%, pero a partir del próximo año aumentará al 0,9%.

Cómo afectará este cambio a las nóminas

Este incremento supondrá una ligera reducción en el salario neto mensual. La deducción se dividirá entre empresa y trabajador:

  • Trabajador: pasará del 0,13% al 0,15%.
  • Empresa: pasará del 0,5% al 0,75%.

Por ejemplo:

  • Un empleado con una base máxima de cotización (63.180 € anuales) verá una deducción total de 94,77 € al año, es decir, unos 7,9 € mensuales menos.
  • En el caso de un salario anual de 28.000 €, la reducción será de unos 42 € anuales, alrededor de 3,5 € al mes.

El descuento aparecerá automáticamente en la nómina bajo el concepto “Contingencias comunes – MEI”, sin que el trabajador deba realizar ningún trámite adicional.

No afectará a la futura pensión

Aunque el MEI implica una mayor cotización, no influye en el cálculo de la pensión futura, ya que su función es puramente recaudatoria para el Fondo de Reserva.

Evolución prevista del MEI hasta 2029

El porcentaje de cotización continuará aumentando progresivamente en los próximos años, de acuerdo con el calendario establecido por el Gobierno:

  • 2027: 0,17% trabajador / 0,83% empresa
  • 2028: 0,18% trabajador / 0,92% empresa
  • Desde 2029: 0,20% trabajador / 1% empresa

En resumen

A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores notarán una pequeña reducción en su nómina —de entre 1,8 y 3,7 euros mensuales en la mayoría de los casos— derivada del aumento del MEI. Aunque este ajuste no repercute directamente en las pensiones individuales, su objetivo es asegurar la viabilidad del sistema público de jubilación en las próximas décadas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo