Síguenos

Fallas

#salvemlaindumentaria: «Roa», el gigante del sector de la indumentaria ante la peor crisis del sector

Publicado

en

#salvemlaindumentaria: "Roa" el gigante del sector de la indumentaria

Fieles a nuestra campaña lanzada por Official Press bajo el lema #salvemlaindumentaria, continuamos nuestro recorrido repasando la trayectoria de los profesionales del sector que se encargan de una de las partes más importantes de las fiestas. Hoy es el turno de Roa Textil.

Roa Textil, se encuentra situada en Periodista Azzati 4, junto a la Plaza del Ayuntamiento de Valencia.

Roa y su historia:

ROA textil es una empresa familiar dedicada a la comercialización de una gran gama de artículos textiles para la indumentaria valenciana en todas sus expresiones regionales.

Al frente de ROA se encuentra un matrimonio: Vicente Pérez y Chelo Miralles y un gran equipo humano en talleres y tienda.

En una superficie de unos 350 metros cuadrados donde encontrar todo tipo de artículos para la Indumetaria regional de todo tipo de precios.

Son especialistas en indumentaria valenciana, estando presentes más de 50 años en el comercio valenciano.

Desde sus inicios siempre han apostado por potentes campañas publicitarias tanto en revistas como en medios de comunicación, sin descuidar la imagen de sus escaparates, tienda y a través de sus redes sociales.

Trabajan con gran variedad de fabricantes, los cuáles han desarrollado dibujos exclusivos para Roa. Este hecho es muy significativo porque es el sello que les identifica como punto de referencia en el sector de la indumentaria, garantizando la mejor calidad de sus productos y artículos, así como, la atención, el trato cercano y familiar de todos sus empleados con sus clientes.

Debido a la crisis del sector ante la covid-19, Roa se encuentra en una situación complicada, pero esperan salir reconfortados de esta situación. Quieren agradecer a los clientes que no se han olvidado de ellos en este tiempo y se han animado a confeccionarse algún traje o complemento.

Sus trajes más significativos:

Entre sus cientos de confecciones anuales, como no podía ser de otra manera, destacamos el traje que le realizaron a Consuelo Llobell Frasquet, Fallera Mayor de Valencia 2020-2021 para el acto de la gala Fallera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

En 2016, y para el mismo acto cosieron para Alicia Moreno un espectacular traje, una seda natural 100% de Vives y Marí, bautizada con el nombre de “Alicia”. El corte es un lampas, dibujo exclusivo de ROA, compuesto de 16 colores, nobleza en hilo blanco y metal plata envejecida. El estilo de dibujo es simétrico, donde destaca su ramo principal. Está trabajado como los espolines antiguos, perfilado en negro para darle profundidad a las flores, todo ello sobre un fondo verde primavera.

El traje es un modelo del siglo XVIII, compuesto por jubón siguiendo un patrón antiguo de envarado interior.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

En 2015, fueron los encargados de confeccionar a Estefanía López Montesinos su traje para el acto de la gala Fallera, para la ocasión, el tejido exclusivo fue obra de Vives y Marí y llevó por nombre “Gala”.  Una seda natural en color borgoña compuesta por doce hilos en trama de seda y metal oro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

 

En estos momentos de crisis sanitaria y económica, nos hacemos eco de algunas de las numerosas promociones que puedes encontrar en Roa Textil: 

Dibujos Alhelí, Curier y Vallivana 225€ el corte completo de 5’5 metros

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Amplia variedad de colores de nuestros rayones exclusivos con metal oro y plata de Vives y Marí.

Si quieres consultar más productos de Roa puedes pinchar en este enlace.

#salvemlaindumentaria

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo