Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sandra Gómez replica a Compromís: «El PSPV nunca va a dar por rotas las negociaciones»

Publicado

en

VALÈNCIA, 2 Jul. – La portavoz del PSPV en el Ayuntamiento de València y secretaria general de la formación en la ciudad, Sandra Gómez, ha asegurado este martes respecto a las negociaciones que se llevan a cabo para conformar el nuevo gobierno local entre su partido y Compromís que los socialistas «nunca» las van «a dar por rotas», pero ha pedido a la otra parte y al alcalde, Joan Ribó (Compromís), «sinceridad, confianza y lealtad» en este proceso.

«Nosotros nunca vamos a dar por rotas las negociaciones», ha expuesto Gómez, que se ha pronunciado de este modo en la rueda de prensa que ha ofrecido tras la reunión de la comisión negociadora del ejecutivo municipal, acompañada de todos los concejales del grupo socialista y de sus representantes en ese órgano. En el encuentro negociador de esta jornada no se ha fijado ninguna fecha para una reunión posterior.

«A día de hoy no hay ninguna reunión convocada», ha comentado la responsable socialista, que ha asegurado que «hay un deterioro de la relación» entre Compromís y PSPV en la negociación del futuro ejecutivo local. Ha mostrado la «voluntad» del PSPV de «llegar a un acuerdo» y de lograr un «gobierno conjunto en el Ayuntamiento de València» entre «las fuerzas progresistas» pero ha subrayado que para ello «se necesita voluntad sincera» y «ser más humilde».

En esta línea, Sandra Gómez ha indicado que para impulsar «un proyecto conjunto lo primero es que todo el mundo esté cómodo» y ha insistido, en esta línea, en la «necesidad» de contar con «la misma voluntad por ambas partes».

Así, ha señalado que «lo importante es que cualquier formación política y dirigente» trabajen por «dar estabilidad al gobierno de la ciudad», también para «generar confianza» en los valencianos y ha defendido la que puede generar el PSPV. A este respecto, ha opinado que con los diez concejales de Compromís solos «no es posible asumir el liderazgo de ciudad» y ha subrayado que los «votantes progresistas han decidido que haya un gobierno conjunto».

Su portavoz ha explicado que en la reunión de la comisión negociadora de este martes los socialistas han manifestado a Compromís este mensaje y ha resaltado que esta coalición debe «decidir si gobierna en solitario», sin el PSPV «o no». «Nosotros no estamos dispuestos a seguir formando parte de un espectáculo público», ha afirmado, además de apuntar que ahora la pelota está «en el campo de Compromís» y rechazar el «doble juego» y la «falta de sinceridad».

«Apostamos por un gobierno conjunto pero ha habido una circunstancia y nos sentimos decepcionados», ha recalcado Gómez. «A día de hoy ha habido una circunstancia que ha generado desengaño y ellos deben mostrar confianza», ha dicho, además de considerar que se está produciendo una «situación de desgaste».

Asimismo, la portavoz del PSPV ha declarado que «no tiene sentido un doble juego y una doble negociación», en alusión a las conversaciones informales mantenidas entre Ribó y la portavoz del PP en el consistorio, María José Catalá, para hablar de asuntos relacionados con la organización municipal, entre ellos, el sueldo de los concejales.

Preguntada por la negociación de esos salarios y por la polémica surgida al respecto en el consistorio, Gómez ha indicado que «el tema de fondo es lo de menos» y que «la cuestión son las formas». «No entendemos una reunión en paralelo con la portavoz del PP», ha repetido.

«Se ha hablado de ciertas cosas. Ha habido reuniones, al menos, dos. Eso es una realidad innegable» y «para nosotros una decepción», ha aseverado, tras lo que ha calificado de «error» que se pueda estar «explorando una nueva vía». Así, ha censurado «reuniones paralelas» de las que «no somos conocedores» los socialistas y ha pedido a Compromís que «en público» diga «lo mismo que se habla» en las «reuniones a puerta cerrada» y también «sinceridad en la mesa de negociación».

«ESCRIBIR CONJUNTAMENTE»
«Estamos cansados de ver propuestas que no se manifiestan en la mesa de negociación. Hay falta de sinceridad. Es un teatro del que el PSOE no quiere seguir formando parte», ha repetido, al tiempo que ha apuntado la posibilidad de que haya una «supuesta estrategia» para «ganarse a la opinión pública con el objetivo de gobernar en solitario». «La política ya no se escribe a una sola mano. Nosotros tenemos voluntad de escribir el relato conjuntamente», ha dicho.

Gómez ha apelado de nuevo a la «sinceridad absoluta entre las dos partes» y a la «buena voluntad» y ha manifestado su intención de trabajar «siempre» en favor de lo que sea «positivo para la ciudad». «Manifestados la voluntad del PSOE de entrar en el gobierno pero necesitamos confianza y lealtad», ha insistido, tras lo que ha planteado que los miembros de Compromís «decidirán si están dispuestos a hablar con sinceridad y a si tienen voluntad de gobierno conjunto».

«No entendemos ni comprendemos que haya reuniones informales con la portavoz del PP» para tratar cuestiones como «el pleno de organización del Ayuntamiento. Es un juego a dos bandas que no ayuda a construir confianza ni lealtad», ha planteado la portavoz del PSPV, que ha destacado que «muchos votantes progresistas ven con decepción cómo se desarrollan los acontecimientos» para conformar el nuevo gobierno.

Sandra Gómez ha comentado que a pesar de sentirse «engañados y decepcionados», los miembros del PSPV seguirán esforzándose para «construir un proyecto de progreso para València», atendiendo a la «mayoría progresista» que existe en su ayuntamiento y pensando que impulsar un «gobierno de coalición» de este tipo es «lo mejor para la estabilidad de la ciudad y para los valencianos».

«RAZONABLE, LÓGICO Y DE ÉXITO»
Así, la secretaria general del PSPV en València ha reiterado la apuesta de los socialistas de «exportar» a la capital valenciana un modelo de gobierno como el del Botànic, el que en la Generalitat integran PSPV, Compromís y Unides Podem.

En este punto, preguntada por la vicealcaldía que su formación exige ha aludido de nuevo al modelo autonómico, al que ha definido como «razonable», «lógico» y «de éxito» y ha resaltado que socialistas y Compromís «lo han defendido» para la Comunitat Valenciana. Asimismo, ha considerado que los planteamientos de esta coalición en la negociación «no suponen avances ni cambios sobre 2015».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo