Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad avisa ahora del importante avance de la cepa británica en estas comunidades autónomas

Publicado

en

Madrid, 26 ene (EFE).- El Ministerio de Sanidad ha informado este martes de 267 casos confirmados de la variante británica en nuestro país y ha advertido del «importante» incremento que se está detectando en algunas comunidades autónomas, «donde además se ha producido transmisión secundaria».

Así consta en la actualización del documento «Circulación de VOC 202012/01 (B.1.1.7) y otras variantes de SARS-CoV-2 de interés para la salud pública en España», en la que confirma la existencia de un caso confirmado de la variante sudafricana y ninguno de la brasileña.

Hasta hoy, hay confirmados 267 casos, la mayoría relacionados epidemiológicamente con el Reino Unido, aunque algunas comunidades han comunicado positivos en los que no se ha podido establecer, por el momento, un vínculo epidemiológico. Además, la variante se ha detectado en aguas residuales de Granada el pasado 17 de diciembre.

El documento avisa de que «varias comunidades han comunicado aumentos muy rápidos de la incidencia de la variante»; del total de casos, 59 se han diagnosticado en Madrid; 45 en Andalucía; 29 en Cantabria; 25 en Baleares y otros tantos en la Comunidad Valenciana; 16 en Asturias; 15 en Murcia; 14 en Castilla-La Mancha; 9 en Castilla y León y País Vasco; 7 en Extremadura y Galicia; 6 en Navarra y 1 en Cataluña.

La Comunidad de Madrid -añade- ha estimado la proporción de variantes sin gen S respecto al resto de variantes en infectados de SARS-CoV-2 detectados en esta región: en la semana 51 de 2020 esta proporción sería del 0,5 % del total de casos, en la semana 2 de 2021 alcanzaría el 4 %, y en la semana 3, el 9 %.

Además, se están investigando otros casos sospechosos, cuyas muestras están siendo secuenciadas por el Centro Nacional de Microbiología y los laboratorios designados de las comunidades; Islandia ha comunicado asimismo la detección de 4 casos positivos con esta variante en turistas procedentes de Canarias.

Esta primera actualización del informe, que fue publicado el pasado viernes, recoge los últimos datos del Servicio de Salud Pública inglés y apunta que, de acuerdo con la evidencia disponible, la variante británica «está asociada a una mayor capacidad de transmisión», lo cual «puede condicionar una mayor incidencia de la enfermedad en los lugares donde circule y no se apliquen estrictamente las medidas de prevención de la infección».

«Aunque no parece estar asociada a una mayor virulencia, sí podría observarse un aumento de casos graves y hospitalizaciones si se produce un aumento de la incidencia», advierte.

Los contagiados con esta variante, además, «parecen tener mayor riesgo de padecer una enfermedad más grave», pero «no afecta, en principio, a la efectividad de la inmunidad natural o la inducida por las vacunas».

Ante todo ello, Sanidad recomienda detectar de forma precoz la circulación de la variante mediante secuenciación genómica en grupos diana y determinación de la incidencia de casos de la variante en la población; disponer de una red de laboratorios con capacidad de secuenciación integrados dentro del sistema de vigilancia epidemiológica.

También aplicar medidas de control no farmacológicas ya utilizadas para la contención del SARS-CoV-2 «de forma intensificada en personas que presenten estas variables de interés y en aquellas con vínculos epidemiológicos conocidos» con zonas donde esté circulando la variante, así como restringir los viajes a estas áreas e implementar medidas de control reforzadas para los viajeros procedentes de las mismas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo