Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad crea una web para consultar el tiempo de espera para ser operado

Publicado

en

La Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha puesto a disposición de los ciudadanos en su web el Registro Individualizado de Lista de Espera Quirúrgica, una aplicación que ofrece información sobre los tiempos de espera para una intervención quirúrgica. Así lo ha explicado este lunes la titular de Sanitat, Carmen Montón, quien también ha resaltado que este proyecto «se enmarca dentro de las iniciativas de transparencia llevadas a cabo por este departamento y que facilita el derecho de los ciudadanos al acceso a la información pública».

De este modo, los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica pueden acceder desde este lunes a través de Internet a los datos de su lista de espera quirúrgica registrados en los sistemas de información de los hospitales de la red pública. Según Montón, el Registro Individualizado de Lista de Espera Quirúrgica «permite consultar la situación personal del paciente en la lista de espera quirúrgica, así como una estimación aproximada de los días de espera hasta su intervención».

Así, en una primera pantalla de la aplicación, el usuario rellenará los datos de su número SIP, fecha de nacimiento y fecha de emisión de la tarjeta. A continuación, pasará a una segunda pantalla en la que se le informará del Centro y Servicio donde se realizará la intervención quirúrgica. En esta segunda pantalla, además, aparecerá la fecha de su inclusión en lista de espera, el total de días en lista de espera y la estimación de días de espera.

Se trata de una estimación basada en cuántos días han tardado el 80% de los pacientes ya operados en su mismo hospital y servicio. La elección de este concepto para informar sobre la espera es el resultado de un proceso llevado a cabo por técnicos de la conselleria en el que, a través de distintos encuentros con pacientes en lista de espera, se consultó cuál sería la información más útil para el usuario y cuál la mejor forma de trasladarla para que resultara más comprensible.

Este tiempo de espera es orientativo y la espera real dependerá de cada caso. De cualquier forma, si se necesita más información sobre la situación del paciente en la lista de espera se puede acudir o llamar por teléfono al Servicio de Atención e Información al Paciente (SAIP). Y como siempre, desde el hospital que el paciente tiene asignado se pondrán en contacto con antelación para comunicarle el día de su operación.

La espera media fue de 115 días a 31 de diciembre de 2016

Asimismo, también se han publicado en la web consultar aquí y se han ofrecido los últimos datos sobre lista de espera quirúrgica a fecha 31 de diciembre de 2016, con un tiempo de espera media o demora media de 115 días, es decir, «5 días menos que en diciembre de 2015 y 12 días menos que en septiembre de 2016, el anterior trimestre del pasado año, en el que la demora se situaba en 127 días de media», ha destacado la consellera.

Cabe recordar que la Administración sanitaria valenciana facilita la evolución de la lista de espera quirúrgica trimestralmente, es decir cuatro veces al año, en vez de semestralmente como se hacía hasta 2015.

Por especialidades, la espera es de 108 días para cirugía general, 62 para ginecologogía, 98 para oftalmología, 89 para otorrinolaringología, 129 para traumatología, 93 para urología, 71 para cirugía cardíaca, 207 para cirugía vascular, 129 para cirugía maxilofacial, 140 para cirugía pediátrica, 133 para cirugía plástica, 80 para cirugía torácica, 168 para neurocirugía y 38 para dermatología, entre otras.

Por patologías, la espera es de 100 días para cataratas, 92 para hernia inguinal, 117 para prótesis de cadera, 135 para prótesis de rodilla, 116 para artroscopia, 220 para varices, 82 para colecistectomía, 139 para hallux valgus, 110 para adenoamigdalectomía, 82 para hipertrofia benigna de próstata, 86 para quiste pilonidal, 130 para fimosis, 89 para túnel carpiano, entre otras.

Se consideran en lista de espera quirúrgica todos los pacientes pendientes de un procedimiento quirúrgico diagnóstico o terapéutico aceptado por el paciente y para cuya realización se tiene prevista la utilización de un quirófano en alguno de los hospitales de referencia y de área de la Comunitat Valenciana. No se incluyen los pacientes cuya intervención se programe dentro de un episodio de hospitalización en el que se establezca indicación quirúrgica.

La demora media es el tiempo medio expresado en días que llevan esperando los pacientes pendientes de una intervención desde la fecha de entrada en el registro hasta la fecha final del período de estudio.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo