Síguenos

Salud y Bienestar

Sanidad recuerda que cerca de 50.000 personas de la Comunitat Valenciana padecen enfermedad inflamatoria intestinal

Publicado

en

incidencia acumulada comunitat valenciana
EFE

El día 19 de mayo se celebra el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), y la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública se suma a la celebración de este día para visibilizar una patología que en la Comunitat Valenciana afecta a casi 50.000 personas.

En concreto, el Hospital Universitari i Politècnic La Fe atiende a más de 2.300 pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamantoria intestinal, una patología que engloba la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Se trata del primer centro hospitalario en la Comunitat que realiza el programa de tratamiento de la enfermedad perianal con inyección de células madre en los trayectos fistulosos. Este tratamiento se utiliza para tratar una de las complicaciones más invalidantes de la enfermedad de Crohn, la aparición de abscesos y supuración en la zona cercana al ano, con aparición de fiebre, dolor y necesidad de drenaje de colecciones purulentas.

En La Fe este tratamiento se inició prepandemia y fue el segundo hospital del país en instaurarlo, y actualmente sigue en activo. Se lleva a cabo por la Unidad de Coloproctología, dentro del acuerdo con el Ministerio de Sanidad, y ya son 6 los pacientes que han entrado en el programa, con resultados muy favorables.

En el Hospital La Fe se dispone de una unidad multidisciplinar acreditada en la que participan especialistas de diferentes disciplinas como Farmacia, Cirugía, Pediatría, Reumatología o Dermatología. Entre los proyectos de la unidad destacan TECCU (Telemedicina en Crohn y Colitis) un proyecto pionero en nuevas tecnologías cuya presencia ha sido fundamental durante la pandemia para mantener el seguimiento de los pacientes afectos.

Según ha explicado la jefa de Servicio de Medicina Digestiva, Pilar Nos, «la atención enfermera, que atiende el correo de la unidad y los circuitos con Urgencias, la hospitalización y el hospital de día, ha permitido que los pacientes siguieran recibiendo una atención adecuada».

Asimismo, el Hospital La Fe dispone además de todas las técnicas diagnósticas. De hecho, para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad se dispone, además de la colonoscopia, TAC y enterorresonancia, la realización capsuloendoscopia, enteroscopia y ecografía endoanal.

La capsuloendoscopia permite la visualización de intestino delgado mediante una cámara deglutida que recoge imágenes de todo el tracto digestivo. La enteroscopia permite la toma de biopsias de zonas hasta no hace mucho inaccesibles.

El cribado del cáncer de colón, que aumenta en casos de enfermedad de colon (colitis ulcerosa o Crohn colon), se realiza con cromoendoscopia y colonoscopia de magnificación y alta resolución.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo