Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad ya pide ampliar las medidas por el alza constante de la incidencia: 202 casos

Publicado

en

Madrid, 15 abr (EFE).- La epidemia de covid suma 105.291 contagios desde el inicio de Semana Santa (un 21 % más que la cifra total de marzo), según el Ministerio de Sanidad, que ha informado este jueves de un aumento de la incidencia acumulada en 14 días de casi dos puntos, hasta 202,7 y un descenso de dos décimas en la ocupación de las ucis hasta el 21,3 %.

Ante estos datos, la Secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha vuelto a instar a las comunidades a implementar medidas para detener el «crecimiento lento, pero constante de los contagios», que se observa en las últimas semanas.

Lo ha dicho en rueda de prensa este jueves, en la que ha destacado la gran variabilidad que existe entre comunidades en la evolución de la pandemia, al destacar que la incidencia a 14 días oscila desde un mínimo de 35,5 (Comunidad Valenciana) al máximo de 436,7 (Navarra), sin contar con las ciudades autónomas, cuya transmisión es del 496,4 en Ceuta y del 511 en Melilla.

Estos territorios, junto a Madrid, con una incidencia de 348,5 se encuentran en situación de riesgo extremo, por encima de los 250 casos.

También ha destacado Calzón las diferencias entre comunidades en la ocupación de las ucis con enfermos de covid, ya que la presión oscila desde el 2,8 % de Galicia al 41,3 % de Madrid.

Las comunidades han reportado este jueves a Sanidad 9.663 nuevos contagios en las últimas 24 horas, con lo que el total de infecciones se eleva a 3.396.685 desde el inicio de la pandemia, y la de fallecidos a 76.882, con 126 más.

La movilidad y los contactos entre la población registrados en Semana Santa, han provocado también una subida de la presión en las ucis desde el pasado 1 de abril del 18,4 % al 21,3 %, y la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en 14 días ha aumentado en 48 puntos.

INCIDENCIA ACUMULADA

La incidencia acumulada comenzó a crecer en nuestro país el pasado 15 de marzo, cuando estaba en 127,8 casos por cada 100.000 habitantes, en las jornadas previas al puente de San José. Desde entonces, tan solo ha experimentado un ligero receso el sábado 3 de abril y el pasado martes.

La incidencia a 7 días ha registrado una ligera caída hoy, desde los 108,5 casos por cada 100.000 habitantes a 107,1.

De los 5.611 contagios diagnosticados ayer, 2.223 se confirmaron en Madrid, lo que supone el 39,6 5 del total.

Quince días después de que se iniciaran las vacaciones de Semana Santa, además de los cinco territorios en riesgo extremo, hay ocho autonomías en riesgo alto (entre 150 y 250 casos): Andalucía, con 225,1 (221,9); Aragón, con 235,6 (230,8); Asturias, con 168,5 (166,7); Cantabria, con 170,7 (170,3); Castilla y León, con 198,9 ( 200,3); Castilla-La Mancha, con 168,3 (171,2); Cataluña, con 219,8 (217) y La Rioja, con 207,8 (213,8).

Además, son cuatro las regiones en riesgo medio (entre 50 y 150 casos): Baleares, Canarias, Extremadura, Murcia y Galicia; y tan solo la Comunidad Valenciana se mantiene en nueva normalidad, con menos de 50 casos (35,7), seis décimas más que ayer.

FALLECIMIENTOS

De los 277 fallecidos en las últimos siete días, 78 han sido en Madrid, 27 en el País Vasco, 24 en Castilla-La Mancha, 23 en Andalucía, 21 en Cataluña, 20 en Castilla y León y 17 en Aragón.

OCUPACIÓN EN HOSPITALES Y UCIS

Según el «semáforo» de Sanidad, hay seis territorios en riesgo extremo (con la ocupación de sus ucis por encima del 25 % de enfermos de covid): Madrid, que se mantiene en el 41,3 %; Cataluña, que desciende hasta el 38 % desde el 38,7 %, La Rioja, con 39,6 % (37,7 % ayer); País Vasco, 27,8 % (28,6 %), Navarra, con 29,2 % (27,7 %); Castilla y León, con 25,3 % (25,1 %); además de Ceuta, que sigue en el 29,4 %.

Además, en riesgo medio (entre 15 y 25 %) están Aragón (21,1 %), Asturias (21,4 %), Canarias (18,6 %), Cantabria (16,9%), Castilla-La Mancha (19,6 %), y Melilla (23,5 %).

Galicia sigue siendo la comunidad con menos pacientes de coronavirus en estas unidades (2,8 %), seguida de Murcia (5,3 %), Baleares (7,5 %), Comunidad Valenciana (6,8 %) y Extremadura (3,8 %).

En las últimas 24 horas se han registrado 1.241 altas de enfermos de covid, frente a 1.179 ingresos.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Sanidad ha comunicado además que entre el 4 y el 11 de abril se han efectuado 819.375 pruebas diagnósticas que arrojan una tasa media de positividad del 7,9 %, igual que el miércoles.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo