Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad ya pide ampliar las medidas por el alza constante de la incidencia: 202 casos

Publicado

en

Madrid, 15 abr (EFE).- La epidemia de covid suma 105.291 contagios desde el inicio de Semana Santa (un 21 % más que la cifra total de marzo), según el Ministerio de Sanidad, que ha informado este jueves de un aumento de la incidencia acumulada en 14 días de casi dos puntos, hasta 202,7 y un descenso de dos décimas en la ocupación de las ucis hasta el 21,3 %.

Ante estos datos, la Secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha vuelto a instar a las comunidades a implementar medidas para detener el «crecimiento lento, pero constante de los contagios», que se observa en las últimas semanas.

Lo ha dicho en rueda de prensa este jueves, en la que ha destacado la gran variabilidad que existe entre comunidades en la evolución de la pandemia, al destacar que la incidencia a 14 días oscila desde un mínimo de 35,5 (Comunidad Valenciana) al máximo de 436,7 (Navarra), sin contar con las ciudades autónomas, cuya transmisión es del 496,4 en Ceuta y del 511 en Melilla.

Estos territorios, junto a Madrid, con una incidencia de 348,5 se encuentran en situación de riesgo extremo, por encima de los 250 casos.

También ha destacado Calzón las diferencias entre comunidades en la ocupación de las ucis con enfermos de covid, ya que la presión oscila desde el 2,8 % de Galicia al 41,3 % de Madrid.

Las comunidades han reportado este jueves a Sanidad 9.663 nuevos contagios en las últimas 24 horas, con lo que el total de infecciones se eleva a 3.396.685 desde el inicio de la pandemia, y la de fallecidos a 76.882, con 126 más.

La movilidad y los contactos entre la población registrados en Semana Santa, han provocado también una subida de la presión en las ucis desde el pasado 1 de abril del 18,4 % al 21,3 %, y la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en 14 días ha aumentado en 48 puntos.

INCIDENCIA ACUMULADA

La incidencia acumulada comenzó a crecer en nuestro país el pasado 15 de marzo, cuando estaba en 127,8 casos por cada 100.000 habitantes, en las jornadas previas al puente de San José. Desde entonces, tan solo ha experimentado un ligero receso el sábado 3 de abril y el pasado martes.

La incidencia a 7 días ha registrado una ligera caída hoy, desde los 108,5 casos por cada 100.000 habitantes a 107,1.

De los 5.611 contagios diagnosticados ayer, 2.223 se confirmaron en Madrid, lo que supone el 39,6 5 del total.

Quince días después de que se iniciaran las vacaciones de Semana Santa, además de los cinco territorios en riesgo extremo, hay ocho autonomías en riesgo alto (entre 150 y 250 casos): Andalucía, con 225,1 (221,9); Aragón, con 235,6 (230,8); Asturias, con 168,5 (166,7); Cantabria, con 170,7 (170,3); Castilla y León, con 198,9 ( 200,3); Castilla-La Mancha, con 168,3 (171,2); Cataluña, con 219,8 (217) y La Rioja, con 207,8 (213,8).

Además, son cuatro las regiones en riesgo medio (entre 50 y 150 casos): Baleares, Canarias, Extremadura, Murcia y Galicia; y tan solo la Comunidad Valenciana se mantiene en nueva normalidad, con menos de 50 casos (35,7), seis décimas más que ayer.

FALLECIMIENTOS

De los 277 fallecidos en las últimos siete días, 78 han sido en Madrid, 27 en el País Vasco, 24 en Castilla-La Mancha, 23 en Andalucía, 21 en Cataluña, 20 en Castilla y León y 17 en Aragón.

OCUPACIÓN EN HOSPITALES Y UCIS

Según el «semáforo» de Sanidad, hay seis territorios en riesgo extremo (con la ocupación de sus ucis por encima del 25 % de enfermos de covid): Madrid, que se mantiene en el 41,3 %; Cataluña, que desciende hasta el 38 % desde el 38,7 %, La Rioja, con 39,6 % (37,7 % ayer); País Vasco, 27,8 % (28,6 %), Navarra, con 29,2 % (27,7 %); Castilla y León, con 25,3 % (25,1 %); además de Ceuta, que sigue en el 29,4 %.

Además, en riesgo medio (entre 15 y 25 %) están Aragón (21,1 %), Asturias (21,4 %), Canarias (18,6 %), Cantabria (16,9%), Castilla-La Mancha (19,6 %), y Melilla (23,5 %).

Galicia sigue siendo la comunidad con menos pacientes de coronavirus en estas unidades (2,8 %), seguida de Murcia (5,3 %), Baleares (7,5 %), Comunidad Valenciana (6,8 %) y Extremadura (3,8 %).

En las últimas 24 horas se han registrado 1.241 altas de enfermos de covid, frente a 1.179 ingresos.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Sanidad ha comunicado además que entre el 4 y el 11 de abril se han efectuado 819.375 pruebas diagnósticas que arrojan una tasa media de positividad del 7,9 %, igual que el miércoles.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo