PORTADA OFFICIAL PRESS
Sanidad ya pide ampliar las medidas por el alza constante de la incidencia: 202 casos
Publicado
hace 4 añosen

Madrid, 15 abr (EFE).- La epidemia de covid suma 105.291 contagios desde el inicio de Semana Santa (un 21 % más que la cifra total de marzo), según el Ministerio de Sanidad, que ha informado este jueves de un aumento de la incidencia acumulada en 14 días de casi dos puntos, hasta 202,7 y un descenso de dos décimas en la ocupación de las ucis hasta el 21,3 %.
Ante estos datos, la Secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha vuelto a instar a las comunidades a implementar medidas para detener el «crecimiento lento, pero constante de los contagios», que se observa en las últimas semanas.
Lo ha dicho en rueda de prensa este jueves, en la que ha destacado la gran variabilidad que existe entre comunidades en la evolución de la pandemia, al destacar que la incidencia a 14 días oscila desde un mínimo de 35,5 (Comunidad Valenciana) al máximo de 436,7 (Navarra), sin contar con las ciudades autónomas, cuya transmisión es del 496,4 en Ceuta y del 511 en Melilla.
Estos territorios, junto a Madrid, con una incidencia de 348,5 se encuentran en situación de riesgo extremo, por encima de los 250 casos.
También ha destacado Calzón las diferencias entre comunidades en la ocupación de las ucis con enfermos de covid, ya que la presión oscila desde el 2,8 % de Galicia al 41,3 % de Madrid.
Las comunidades han reportado este jueves a Sanidad 9.663 nuevos contagios en las últimas 24 horas, con lo que el total de infecciones se eleva a 3.396.685 desde el inicio de la pandemia, y la de fallecidos a 76.882, con 126 más.
La movilidad y los contactos entre la población registrados en Semana Santa, han provocado también una subida de la presión en las ucis desde el pasado 1 de abril del 18,4 % al 21,3 %, y la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en 14 días ha aumentado en 48 puntos.
INCIDENCIA ACUMULADA
La incidencia acumulada comenzó a crecer en nuestro país el pasado 15 de marzo, cuando estaba en 127,8 casos por cada 100.000 habitantes, en las jornadas previas al puente de San José. Desde entonces, tan solo ha experimentado un ligero receso el sábado 3 de abril y el pasado martes.
La incidencia a 7 días ha registrado una ligera caída hoy, desde los 108,5 casos por cada 100.000 habitantes a 107,1.
De los 5.611 contagios diagnosticados ayer, 2.223 se confirmaron en Madrid, lo que supone el 39,6 5 del total.
Quince días después de que se iniciaran las vacaciones de Semana Santa, además de los cinco territorios en riesgo extremo, hay ocho autonomías en riesgo alto (entre 150 y 250 casos): Andalucía, con 225,1 (221,9); Aragón, con 235,6 (230,8); Asturias, con 168,5 (166,7); Cantabria, con 170,7 (170,3); Castilla y León, con 198,9 ( 200,3); Castilla-La Mancha, con 168,3 (171,2); Cataluña, con 219,8 (217) y La Rioja, con 207,8 (213,8).
Además, son cuatro las regiones en riesgo medio (entre 50 y 150 casos): Baleares, Canarias, Extremadura, Murcia y Galicia; y tan solo la Comunidad Valenciana se mantiene en nueva normalidad, con menos de 50 casos (35,7), seis décimas más que ayer.
FALLECIMIENTOS
De los 277 fallecidos en las últimos siete días, 78 han sido en Madrid, 27 en el País Vasco, 24 en Castilla-La Mancha, 23 en Andalucía, 21 en Cataluña, 20 en Castilla y León y 17 en Aragón.
OCUPACIÓN EN HOSPITALES Y UCIS
Según el «semáforo» de Sanidad, hay seis territorios en riesgo extremo (con la ocupación de sus ucis por encima del 25 % de enfermos de covid): Madrid, que se mantiene en el 41,3 %; Cataluña, que desciende hasta el 38 % desde el 38,7 %, La Rioja, con 39,6 % (37,7 % ayer); País Vasco, 27,8 % (28,6 %), Navarra, con 29,2 % (27,7 %); Castilla y León, con 25,3 % (25,1 %); además de Ceuta, que sigue en el 29,4 %.
Además, en riesgo medio (entre 15 y 25 %) están Aragón (21,1 %), Asturias (21,4 %), Canarias (18,6 %), Cantabria (16,9%), Castilla-La Mancha (19,6 %), y Melilla (23,5 %).
Galicia sigue siendo la comunidad con menos pacientes de coronavirus en estas unidades (2,8 %), seguida de Murcia (5,3 %), Baleares (7,5 %), Comunidad Valenciana (6,8 %) y Extremadura (3,8 %).
En las últimas 24 horas se han registrado 1.241 altas de enfermos de covid, frente a 1.179 ingresos.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Sanidad ha comunicado además que entre el 4 y el 11 de abril se han efectuado 819.375 pruebas diagnósticas que arrojan una tasa media de positividad del 7,9 %, igual que el miércoles.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM
Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.
La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».
Airbnb defiende la legalidad de su plataforma
Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».
Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.
Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales
La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.
Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.
Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios
En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.
Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.
Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento
En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.
“Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.
Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.
Colaboraciones recientes con gobiernos regionales
Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».
¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?
La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:
1. Falta de número de licencia
Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.
2. Falta de información sobre el arrendador
Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.
3. Licencias no válidas o falsificadas
Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.
Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico
El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.
La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder