Síguenos

Sucesos

Sara Gómez le dijo a su hermana en la UCI: «Me voy a morir, de esta no salgo»

Publicado

en

sara gomez lipoescultura murcia

La trágica muerte de Sara Gómez, la chica agente inmobiliaria de 39 años y madre de dos hijos, producida tras someterse a una lipoescultura en una clínica privada de Cartagena y que fallecía el pasado 1 de enero tras un mes en la UCI sigue ofreciendo nuevos testimonios.

«Hermana, me voy a morir, de esta no salgo», llegó a susurrarle a Nora, su hermana según han informado varios familiares al diario  El País. En las declaraciones se puede apreciar cómo fueron las últimas horas de Sara y cómo fue consciente ya en hospital de que todo iría a peor.

La familia de Sara presente en la clínica se preocupó por la excesiva duración de la intervención que les alertó. Desde el centro se les aseguraba que todo iba bien, pero sobre las siete de la tarde (11 horas después de su ingreso), el cirujano imputado les informa de que Sara va a ser trasladada a la UCI de un hospital público por precaución.

Sara había contactado con el cirujano Javier A. M. para someterse a una intervención de lipoescultura que en la mayoría de los casos no dura más de tres horas, por su publicidad. La operación tuvo lugar el jueves 2 de diciembre en el Centro Virgen de la Caridad de Cartagena a pesar de haberlo contratado en la Clínica Galena de Murcia.

La familia de Sara hablan de ella como una persona muy vital, querida por todos y capaz de irradiar gran fuerza y ganas de vivir a su entorno. Su deseo de gustarse y verse bien fue lo que le llevó a fijarse en la agresiva publicidad del cirujano que se anunciaba en redes con anuncios de sus éxitos y la satisfacción de sus clientes.

El parte médico del hospital en el que falleció la mujer es impactante: “Sara fue intervenida de urgencia, encontrándose múltiples perforaciones y traumas en vísceras: necrosis de la pared abdominal, peritonitis, absceso con contenido intestinal, disección de todo el retroperitoneo, congestión gastrointestinal con múltiples perforaciones, múltiples perforaciones intestinales, perforación en segunda porción duodenal con gran salida de contenido biliar, necrosis isquémica de colon”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Golpe histórico al tráfico de marfil en Valencia: incautadas 127 piezas de elefantes asiáticos y africanos

Publicado

en

La Guardia Civil ha asestado uno de los mayores golpes al tráfico ilegal de marfil en España con la intervención de 127 piezas elaboradas con colmillos de elefantes asiáticos y africanos, ambos protegidos por el convenio CITES. La operación, denominada Eburno, se ha saldado con una detenida y cuatro personas investigadas por delitos de contrabando y contra la flora y fauna silvestres.

Según el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), el valor comercial de las piezas asciende a 226.630 euros, mientras que el daño medioambiental y a la fauna se estima en más de 14 millones de euros.

Una investigación iniciada en 2024

La operación comenzó el 28 de octubre de 2024, cuando los agentes detectaron un incremento inusual de ofertas de piezas de marfil en la provincia de Valencia. Las investigaciones apuntaron a una empresa de antigüedades ubicada en la capital del Turia, dedicada a catalogar las piezas y darles un valor de tasación inicial antes de venderlas fuera de los cauces legales.

En el local se incautaron 127 artículos, entre ellos:

  • Un cuerno de marfil tallado de 1,77 metros y 22 kilos de peso, datado en el siglo XIX, cuya elaboración habría requerido miles de horas de trabajo.

  • Una esfera con once esferas interiores valorada en 40.000 euros.

  • Otras 125 tallas de entre 40 y 90 centímetros.

Una de las piezas, según el Seprona, pertenecía a colmillos de morsa, mientras que el resto procedían de elefantes.

Destino final: el Museo de Historia Natural de Valencia

El capitán Carlos Domínguez explicó que muchas de las piezas tienen un alto valor artístico y que, tras la incautación, su destino final será el Museo de Historia Natural de València.

“El cuerno tallado habría requerido un año o más para su elaboración, lo que demuestra el nivel de trabajo y el valor cultural que tienen estas piezas, aunque provengan de un comercio prohibido”, afirmó Domínguez.

Red de ventas directas y discreción en el transporte

Las pesquisas revelaron que los implicados vendían las piezas directamente a tiendas de antigüedades, evitando así los controles legales. Varios vendedores viajaban desde distintos puntos de España hasta Valencia para cerrar transacciones.

La Guardia Civil efectuó vigilancias y seguimientos discretos antes de intervenir en la empresa, que no presentó la documentación necesaria para la tenencia y comercialización de marfil.

Coordinación nacional contra el tráfico de marfil

La investigación fue desarrollada por Seprona de Valencia, con apoyo de la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente, el Seprona de Majadahonda, agentes de Madrid y personal del Ministerio para la Transición Ecológica. Las diligencias han sido entregadas al Juzgado de Instrucción Decano de Valencia.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo