Síguenos

Valencia

La satisfacción de vivir en Valencia

Publicado

en

satisfacción vivir Valencia

València, 10 mar (OFFICIAL PRESS- EFE).- El grado de satisfacción de vivir en Valencia es «muy alto» y los vecinos lo puntúan con un 8,2 (notable alto) sobre 10 de media, según datos del último barómetro municipal de Opinión Ciudadana realizado en los meses de diciembre de 2023 y enero de 2024 y que recoge un total de 2.356 entrevistas a población de 18 y más años residentes en la ciudad.

La satisfacción de vivir en Valencia es de «notable alto», según el barómetro municipal

Un 71,4 por ciento del total de ciudadanos puntúa con un 8 o más su grado de satisfacción de vivir en València, y un 26,7 % lo puntúa con la máxima calificación, un 10, según el estudio, del que se desprende que la ciudad de València ha mejorado para un 35,5 % de las personas y la Comunitat Valenciana, para un 30,3 %.

Por lo que respecta a España, sólo un 17,8 por ciento piensa que ha mejorado y, respecto a la evolución durante el próximo año, los valencianos son optimistas y un 40,3 % de las personas entrevistadas piensa que la ciudad mejorará, un 38,6 % cree que mejorará la Comunitat Valenciana y un 26,4 % piensa que mejorará España.

Según el estudio, los valencianos aprueban con un 5,9 la gestión del Ayuntamiento y de la Generalitat, y suspenden con un 4,1 la del gobierno de España, informan fuentes municipales en un comunicado.

Lo que más preocupa a los valencianos

En cuanto a los temas que más les preocupan, para las personas entrevistadas los tres problemas principales de la ciudad son la limpieza, el tráfico y la seguridad, mientras que a nivel de la Comunitat Valenciana serían el paro, el acceso a la vivienda y la inflación.

A nivel estatal, los problemas fundamentales serían los partidos políticos y la inestabilidad política, la gestión del gobierno español y la precariedad laboral, según el barómetro.

La concejala de Turismo, Innovación e Inversiones, Paula Llobet, ha afirmado que tienen «muy claros los temas que preocupan a los vecinos y ya estamos trabajando para darles solución» y ha agregado que la mayoría son «problemas heredados después de ocho años de gobierno municipal de Compromís y PSOE».

«Hemos puesto un plan de choque para resolver los problemas de limpieza y los vecinos ya reconocen que los resultados se empiezan a notar. Y por lo que respecta a la seguridad, el Ayuntamiento va a incorporar más policías para mejorar la seguridad de nuestros vecinos”, ha indicado Llobet.

La seguridad en Valencia

Según las fuentes, las personas entrevistadas, como media, se sienten bastante o muy seguras en un 93,4 % durante el día y en un 61,8 % durante la noche, aunque la percepción de seguridad es muy diferente según el sexo: En general, los hombres se sienten mucho más seguros que las mujeres, y la diferencia es mucho mayor por la noche.

La valoración de la seguridad del entorno más próximo, el barrio, es bastante alta entre las personas consultadas, y la media de las puntuaciones realizadas es de 6,8 sobre 10, dos décimas más alta que la última vez que se realizó esta pregunta en 2019.

Por lo que respecta a la gestión de los servicios municipales, los que mejor nota sacan son la EMT (7), el carril bici (6,8), las instalaciones deportivas y el parque natural de la Albufera. solo suspenden los aparcamientos públicos y la regulación de la circulación.

Según Paula Llobet, los datos de este barómetro municipal «desmontan totalmente las críticas de la oposición que constantemente nos acusa de no impulsar el transporte público y acabar con el carril bici, dos cuestiones con las que nuestros ciudadanos están más que satisfechos».

También «desmontan las críticas de no preocuparnos del parque natural de la Albufera, cuando estamos tan involucrados con su protección que estamos trabajando para que sea declarado Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

De M. Carmen y José a María y Pablo: así han cambiado los nombres en València en los últimos años

Publicado

en

bebé 3 meses Alicante maltrato

Los nombres más comunes en València han cambiado de forma notable en las últimas tres décadas. Según los datos del Padrón municipal de habitantes de València, elaborados por la Oficina de Estadística del Ayuntamiento, se observa un claro retroceso de los nombres tradicionales frente a elecciones más modernas y variadas.

Nombres femeninos: de M. Carmen a María y Lucía

Entre las mujeres mayores de 60 años, los nombres más habituales son:

  • M. Carmen: 5.842 casos

  • Carmen: 4.395

  • Josefa: 3.921

En cambio, en las menores de 30 años la tendencia es distinta:

  • María: 3.099 casos

  • Lucía: 2.889

  • Paula: 2.359

Otros nombres que destacan entre las jóvenes son Marta, Sofía, Sara, Laura, Clara, Alba y Andrea. En las generaciones mayores, en cambio, sobresalen Amparo, María, M. Dolores, Concepción, M. Pilar o M. Teresa.

Nombres masculinos: de José a Pablo y Alejandro

En el caso de los hombres, los datos reflejan un cambio similar.
Entre los mayores de 60 años, los más comunes son:

  • José: 5.409 casos

  • Francisco: 3.938

  • Antonio: 3.787

Mientras que en los menores de 30 años, los preferidos son:

  • Pablo: 3.064 casos

  • Alejandro: 2.766

  • Daniel: 2.090

Junto a ellos también aparecen Carlos, Álvaro, David, Javier, Adrián, Jorge o Sergio. En generaciones anteriores, sin embargo, predominaban Vicente, Manuel, José Luis, Rafael, Juan, Miguel y Enrique.

Este contraste muestra cómo las nuevas familias valencianas se decantan por nombres más modernos, algunos de ellos de influencia internacional.

Los apellidos más frecuentes en València

Además de los nombres, el Padrón municipal revela los apellidos más habituales en la ciudad a enero de 2025:

  • García: 21.621 habitantes

  • Martínez: 18.896

  • López: 12.349

Les siguen Pérez (11.933), Sánchez (10.012), González (8.849), Rodríguez (7.833), Gómez (7.691), Fernández (7.429) y Navarro (6.637).

Una evolución marcada por la cultura y la sociedad

La comparativa intergeneracional evidencia cómo la elección de nombres está influenciada por factores culturales, modas y tendencias sociales. Mientras que en generaciones anteriores predominaban los nombres tradicionales ligados a la religión y la familia, hoy los padres apuestan por opciones más actuales y globales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo