Síguenos

Consumo

Seis consejos para evitar problemas en la Lotería de Navidad

Publicado

en

6 claves para compartir lotería

Compartir o regalar décimos es una de las tradiciones asociadas con el tradicional sorteo de la Lotería de Navidad, celebrado este 22 de diciembre. Un acto de generosidad que puede convertirse en una auténtica pesadilla si eres uno de los agraciados con el Gordo y tienes que repartir el premio. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pone a disposición de los usuarios una serie de cuestiones relativas a la participación colectiva en la lotería.

Participaciones mejor por escrito
Para evitar eso del que parte y reparte se queda con la mejor parte y compartir sin líos, toma en cuenta estos consejos: un décimo de Lotería es un documento al portador y, en principio, el premio lo recibe quien lo tiene en su poder. Si compartes lotería, basta con que el depositario del décimo lo fotocopie y entregue a cada participante una copia firmada (con el nombre y el DNI del depositario) en la que se indique que tal persona juega en ese número, serie, fracción y sorteo, una cantidad de euros determinada.

También se suele enviar una foto del décimo por email o por WhatsApp. Los wasaps pueden ser una prueba, siempre y cuando aparezcan los datos del depositario, los participantes y la participación de cada uno. No obstante, si la otra parte impugna esa prueba por considerar que se ha manipulado, habría que demostrarlo.

Hasta que la lotería nos separe
A veces un miembro de la pareja decide cobrar por su cuenta el décimo y no compartir las ganancias. Es un conflicto bastante común en situaciones de ruptura. Es conveniente saber que si el matrimonio es en gananciales, se reparte el 50% para cada uno. Por el contrario si el régimen económico es de separación de bienes, el premio es del que lo ha comprado, salvo que se pueda acreditar que se ha comprado a medias.

Si te roban o pierdes el número…
En caso de pérdida o robo del décimo es fundamental denunciarlo ante la Policía Nacional o Guardia Civil del lugar donde ocurrió el hecho. En la denuncia debes hacer constar el mayor número de datos posible y todas las circunstancias del hecho, aportar posibles pruebas —fotos o fotocopias del décimo—, identificando claramente el documento número, serie y fracción. Además, hay que comunicar por escrito el hecho al organismo Loterías y Apuestas del Estado. Con la denuncia se puede paralizar el pago hasta que el juez resuelva quién es el verdadero dueño.

Seis consejos para evitar problemas en la Lotería de Navidad

1. Guarda tus décimos y haz fotocopias del anverso y del reverso.

2. Si compartes décimos, hazlo constar por escrito o en un soporte duradero; las palabras se las lleva el viento y en caso de conflicto no sirven como prueba.

3.Si encargas o intercambias décimos enteros, procura recogerlos y pagarlos antes del sorteo.

4. Si se pierde el número, denuncia en Comisaría y en Loterías y Apuestas del Estado.

5. Si el décimo se estropea, por ejemplo porque se cuela en la lavadora, hay que enviarlo a la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado, que determinará si se puede cobrar el premio. Y si está muy irreconocible, será la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre la que se pronuncie. En esos casos, no intentes recomponerlo y entrégalo en un sobre de plástico.

6. Y en el peor de los casos… Los tribunales atienden a otras pruebas para dictar el abono del premio: el hecho de que nadie lo reclame, el análisis de los fragmentos, el testimonio del vendedor…

Vía: ocu.org

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Alerta por ‘listeria’ en estos quesos franceses distribuidos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

retirada queso listeria
Imagen del producto afectado. - AESAN

AESAN amplía la alerta alimentaria en España

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha ampliado la información relativa a la alerta por la presencia de Listeria monocytogenes en varios quesos brie y camembert procedentes de Francia y distribuidos en distintas comunidades autónomas, entre ellas la Comunitat Valenciana.

Esta bacteria puede causar listeriosis, una infección especialmente peligrosa en personas con sistemas inmunitarios debilitados, ancianos, bebés y mujeres embarazadas.

Nuevos productos y lotes afectados

La AESAN ha informado de la distribución en España de un nuevo producto:

  • Queso Brie Meule de 1 kg con diferentes fechas de caducidad.

Además, se han ampliado los lotes afectados correspondientes al queso camembert de la variedad “Viejo Porche”.

Detalle de productos afectados:

  • Camembert du caractere vieux porche, 250 gramos, con fechas de caducidad: 15/08/25 y 27/08/25.

  • Queso Brie Royal Faucon, 1 kg, con fecha de caducidad: 01/09/25.

  • Queso Brie Meule, marca Mariotte, 1 kg, con lotes y caducidades:

    • C5169141 – 18/08/25

    • C5176121 – 28/08/25

    • C5182124 – 01/09/25

Comunidades autónomas afectadas por la distribución

Según la información disponible, la distribución de estos quesos contaminados ha alcanzado las comunidades autónomas de:
Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Comunitat Valenciana y País Vasco.

No obstante, la AESAN advierte de que pueden haberse producido redistribuciones a otras regiones de España.

Relación con un brote de listeriosis en Francia

Esta alerta alimentaria está vinculada a un brote de listeriosis en Francia, actualmente bajo investigación por parte de las autoridades sanitarias francesas. La coordinación internacional es fundamental, ya que los productos implicados forman parte de cadenas de distribución que alcanzan varios países europeos.

Recomendaciones para consumidores

La AESAN ha emitido una serie de recomendaciones para la población:

  • No consumir ninguno de los quesos incluidos en la alerta.

  • Si se han consumido y aparecen síntomas como vómitos, diarrea, fiebre o malestar general, acudir de inmediato a un centro de salud.

  • En el caso de mujeres embarazadas, se aconseja consultar las recomendaciones de la agencia sobre alimentos que deben evitarse durante el embarazo por riesgo de listeria.

Entre los productos desaconsejados durante la gestación destacan los quesos blandos y sin pasteurizar, precisamente los más susceptibles de estar asociados a la bacteria Listeria monocytogenes.

Retirada de los productos afectados

La información sobre esta alerta ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).

El objetivo es garantizar la retirada inmediata de los productos afectados de los canales de comercialización e identificar posibles casos relacionados con el brote.

La listeria: todos los riesgos

La listeria es una bacteria que puede causar una enfermedad llamada listeriosis en los seres humanos. La bacteria responsable de la listeriosis se llama Listeria monocytogenes. Aunque la infección por listeria es relativamente rara, puede ser grave, especialmente en ciertos grupos de personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y adultos mayores.

Características de la Listeria monocytogenes:

  1. Ubicuidad: La listeria se encuentra comúnmente en el medio ambiente, como el suelo, el agua y algunos alimentos.
  2. Resistencia: Puede sobrevivir y multiplicarse a bajas temperaturas, lo que la hace capaz de crecer incluso en refrigeradores y congeladores.

Riesgos y grupos de mayor riesgo:

  1. Personas Inmunocomprometidas: Aquellas con sistemas inmunológicos debilitados, como personas con VIH, pacientes en tratamiento de cáncer, o aquellos que toman medicamentos inmunosupresores.
  2. Embarazadas: La listeriosis durante el embarazo puede tener consecuencias graves para el feto, como infecciones, defectos congénitos, parto prematuro o incluso la muerte del feto.
  3. Adultos Mayores: Las personas mayores también tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves a partir de la infección por listeria.

Síntomas de la listeriosis:

  • Fiebre
  • Mialgia (dolor muscular)
  • Diarrea
  • Náuseas
  • Confusión

La listeriosis puede causar infecciones más graves, como la meningitis, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Fuentes comunes de listeria en los alimentos:

  1. Productos lácteos no pasteurizados: El queso y la leche cruda pueden contener la bacteria.
  2. Productos del mar crudos o poco cocidos: Pescado y mariscos crudos, así como ahumados, pueden ser una fuente.
  3. Fiambres y embutidos crudos o no cocidos: La listeria puede estar presente en productos cárnicos sin cocinar, como salchichas y jamón.
  4. Vegetales crudos contaminados: Las frutas y verduras frescas pueden contaminarse a través del suelo o el agua contaminados.

Prevenir la infección por listeria:

  1. Cocinar adecuadamente los alimentos: Cocina los alimentos a temperaturas seguras para matar las bacterias.
  2. Evitar alimentos de riesgo: Especialmente aquellos mencionados, como productos lácteos no pasteurizados, pescado crudo, embutidos sin cocinar, y ensaladas preparadas.
  3. Lavado de manos y superficies: Practicar una buena higiene personal y mantener limpias las superficies de preparación de alimentos.

Si experimentas síntomas sospechosos o formas parte de un grupo de riesgo, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo