Síguenos

Salud y Bienestar

Seis hospitales de la Comunitat piden un adelanto de los recursos del Plan de Contingencia ante la gripe

Publicado

en

mejor antibiótico natural

(EUROPA PRESS)-Los hospitales de San Juan, General, Elda y Elche (Alicante), Xàtiva (València) y General de Castellón han solicitado a la Conselleria de Sanidad, ante el aumento de la «presión asistencial», un adelanto de los recursos que prevé destinar en el Plan de Contingencia frente a la gripe, que contempla la contratación de 121 profesionales sanitarios en todos los departamentos de salud.

Según la información facilitada a Europa Press, la Comunitat cuenta con un Plan de Contingencia ante el aumento de la presión asistencial, especialmente en las unidades de urgencias hospitalarias. Se trata de un plan específico para la gripe que este complementa a los 83 profesionales de Atención Primaria contratados desde octubre dentro del Plan de refuerzo de Invierno.

El Plan de Contingencia, que ya se desarrolló el año pasado, contempla medidas con distintos niveles de respuesta y de refuerzo de servicios en función del incremento de presión asistencial en los centros del sistema valenciano de salud.

De acuerdo con la Conselleria, la respuesta afecta tanto a los hospitales –servicios de urgencia, observación, salas de ingreso y UCI–, como a la atención primaria y emergencias (Centro de Información y Coordinación de Urgencias).

Los 121 profesionales sanitarios que se contempla contratar hay once médicos, 49 enfermeros, 39 auxiliares y 22 celadores. Tras el adelanto de la gripe, «algunos departamentos de salud, según sus necesidades, han pedido ya un adelanto de esos recursos», entre ellos, los seis hospitales señalados.

En la provincia de Valencia, y también según sus necesidades, los próximos hospitales que dispondrán de los profesionales para reforzar la atención en las urgencias hospitalarias son el Clínico, La Fe, Requena y Gandia; en la de Alicante, el de Orihuela y en Castellón, el de Vinaròs. También contarán con refuerzo Sagunto, Arnau, Peset, Alcoi, Vila-Joiosa y La Plana.

Asimismo, los Puntos de Atención Sanitaria de toda la Comunitat Valenciana se han reforzado con 10 profesionales, a los que se unen las ocho plazas de enfermería para los CICU de la Comunitat Valenciana convertidas ya en plazas estructurales.

La actividad gripal continúa su fase de ascenso en España y en la última semana de 2017 la incidencia ha aumentado un 72,2 por ciento con respecto a la semana anterior, hasta los 208,2 casos por cada 100.000 habitantes, según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III. En la Comunitat Valenciana, la gripe se situó en 200,1 casos por cada 100.000 habitantes.


CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Según Sanidad, la principal medida de prevención frente a la gripe es la campaña de vacunación que todavía está activa hasta el 31 de enero. En la Comunitat Valenciana hay más de 1.700 puntos de vacunación, activados desde el pasado 17 de octubre. Para la campaña de este año, Sanidad ha adquirido 750.000 dosis de vacunas antigripales, de las que 83.000 dosis son para Castellón, 388.400 para Valencia y 278.600 para la provincia de Alicante.

Asimismo, el ciudadano dispone de consejos sanitarios para prevenir la gripe en Twitter. Gracias a la Campaña ‘Vacúnate contra la gripe’ se han distribuido carteles en los centros frecuentados por los principales grupos de riesgo. Los mensajes se centran en fomentar la vacunación en la población de riesgo.

Las medidas de prevención son principalmente a través de la vacunación que va dirigida a todos los mayores de 60 años, a grupos de riesgo (personas con ciertas enfermedades) y personas que trabajan en servicios públicos esenciales. Otras medidas preventivas efectivas contra la gripe son utilizar un pañuelo desechable al estornudar, lavarse las manos después de estornudar, beber bebidas calientes, ventilar periódicamente las habitaciones, evitar locales cerrados y cargados de humo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué pican los lunares? ¿Es peligroso?

Publicado

en

Muchas personas se preocupan cuando sienten picor en los lunares, ya que suelen asociarlo con un posible cáncer de piel. Sin embargo, los dermatólogos explican que en la mayoría de los casos no se trata de un signo peligroso, sino de una reacción cutánea común. A continuación, te explicamos por qué pican los lunares, cuándo deberías preocuparte y cómo aplicar la regla ABCDE para detectar posibles cambios sospechosos.

¿Por qué pican los lunares?

El picor en los lunares puede deberse a distintas causas, la mayoría de ellas benignas y temporales:

  • Exposición solar prolongada: después de tomar el sol o acudir a una cabina de rayos UVA, la piel puede irritarse y generar picazón debido a una quemadura solar leve.

  • Rozaduras con la ropa: los lunares pueden picar o enrojecerse por el contacto con prendas ajustadas o tejidos ásperos.

  • Dermatitis o alergias: las personas con piel sensible o con problemas dermatológicos son más propensas a notar picor en los lunares.

  • Sequedad cutánea: una piel deshidratada o irritada también puede causar molestias o picazón en las zonas donde hay lunares.

En la mayoría de los casos, este tipo de picor desaparece por sí solo o con una buena hidratación y cuidado de la piel.

¿Cuándo debes acudir al dermatólogo?

El picor por sí solo no suele ser motivo de alarma, pero es importante acudir al dermatólogo si, además de picar, el lunar sangra, se agrieta, presenta costras o cambia de color o forma. Estos pueden ser signos de melanoma o cáncer de piel, por lo que requieren una evaluación médica inmediata.

La regla ABCDE para detectar lunares sospechosos

La regla ABCDE es una guía básica que ayuda a identificar cambios peligrosos en los lunares:

  • A – Asimetría: una mitad del lunar no es igual a la otra.

  • B – Bordes: son irregulares, dentados o poco definidos.

  • C – Color: presenta varios tonos (marrón, negro, rojo, azul o blanco).

  • D – Diámetro: mide más de 6 milímetros.

  • E – Evolución: cambia en forma, color o tamaño con el tiempo.

Ante cualquiera de estos signos, se recomienda una revisión dermatológica para descartar lesiones malignas.

¿Cómo saber si un lunar es bueno o malo?

Un lunar benigno suele ser uniforme en color y forma, puede ser plano o ligeramente elevado, y no cambia con los años. Los lunares nuevos o modificados deben ser examinados por un especialista, sobre todo si presentan asimetría, variaciones de color o crecimiento rápido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo