Síguenos

Salud y Bienestar

Ser madre después de un cáncer de mama

Publicado

en

Ser madre después de un cáncer de mama

El miércoles 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la lucha contra el cáncer de mama en todo el mundo.  El objetivo de esta celebración es sensibilizar y concienciar a la sociedad de la importancia de la lucha contra esta enfermedad.

El cáncer más frecuente en mujeres

Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de mama sigue siendo el más frecuente en mujeres, seguido del de colon y recto. Se estima que este año se diagnosticarán en España 34.750 nuevos casos de cáncer de mama en mujeres. La dureza de un diagnóstico que con opciones como la preservación de la fertilidad perfila un halo de esperanza para las pacientes que se aferran con fuerza a una posibilidad futura de ser madres una vez superada su enfermedad. De entre los diferentes tipos de cáncer que presentan las pacientes, el de mama es el más frecuente, representando aproximadamente el 60% de las preservaciones realizadas en IVI.

Ser madre después de un cáncer de mama

“Es fundamental que, en el traumático momento del diagnóstico, la paciente reciba una información médica rigurosa y holística, que tenga en cuenta distintos aspectos trascendentales de la vida de una mujer, como puede ser su deseo de ser madre, y que empatice con ella y sus necesidades. La paciente con cáncer, además de ser informada, debe ser escuchada. Nuestro objetivo en IVI es que ninguna mujer tenga que renunciar a la maternidad por culpa del cáncer y la falta de información”, afirma el doctor Javier Domingo, coordinador del programa de preservación por cáncer que IVI pone a disposición de los pacientes.

Uno de los principales miedos que existen entre las pacientes recién diagnosticadas de cáncer es cómo puede afectarles el tiempo necesario para vitrificar los óvulos, o si la estimulación ovárica puede tener implicaciones negativas en el pronóstico de la enfermedad.

La clave: congelar ovocitos

“Los datos publicados acerca del seguimiento de pacientes oncológicas que se han estimulado para congelar ovocitos muestran tasas de supervivencia similares a las que no lo han hecho. La estimulación ovárica que conlleva este procedimiento no repercute en la evolución del cáncer, debido sobre todo a que con la medicación utilizada los niveles de estrógenos que se alcanzan son similares a los observados en un ciclo natural. La coordinación con oncología permite controlar los tiempos de forma que esta estimulación no influya en el tratamiento oncológico posterior al que se vaya a someter la paciente. Debemos entender la vitrificación de ovocitos como una ventana de oportunidad para nuestras pacientes, y no como un bache en su camino de curación del cáncer”, añade el Dr. Domingo.

El testimonio de Elisa tras superar el cáncer

Para Elisa, su “bebé milagro’, como se refiere a su hija, es fruto de un tratamiento en IVI que le ha permitido ser madre soltera después de superar un cáncer de mama. Como ella misma afirma, un milagro de la ciencia y también fruto de la sensibilidad de su oncólogo, que le informó de la posibilidad del tratamiento de preservación de ovocitos antes de la quimioterapia; y de la profesionalidad de la doctora que la trató en IVI, quien le acompañó a lo largo de todo el proceso y le hizo entender que todas aquellas pruebas que para Elisa parecían barreras en el camino resultaron imprescindibles para asegurar el éxito en la implantación, a pesar de contar con tan solo un embrión sano.

Como Elisa, son muchas las mujeres que han logrado su deseo de ser madres, a pesar de haber tenido que luchar contra el indeseable e inesperado enemigo llamado cáncer de mama. Aunque en el momento del diagnóstico lo que prima por encima de todo es la supervivencia de la paciente, aún hay muchas situaciones en las que los oncólogos se centran solo en ese objetivo y obvian otros aspectos importantes de la vida de las mujeres, como puede ser su deseo de ser madres, algo que queda interrumpido de forma abrupta y relegado a un segundo plano.

La edad de las pacientes

Otra de las dudas que suelen surgir es qué opciones de éxito habrá una vez superado el cáncer. Y, en este sentido, los resultados siempre estarán directamente relacionados con la edad de la paciente en el momento de la vitrificación de óvulos. Cuanto más joven es la paciente al preservar su fertilidad, más posibilidades futuras tendrá de poder ser madre con sus propios ovocitos.

“Es muy duro ser madre y siempre tienes miedo de que la enfermedad vuelva a aparecer. Pero estoy muy contenta de tener a mi hija, de haberlo conseguido después de que el cáncer truncase mi vida con tan solo 34 años. Y estoy muy agradecida a los profesionales del hospital donde me traté del cáncer, que me comentaron la posibilidad de vitrificar óvulos, y al equipo de IVI, que me acompañó en todo el proceso”, relata Marta, otra madre a pesar del cáncer. Con su pequeña, ya son 59 los bebés nacidos de este Programa de Preservación de la Fertilidad para pacientes oncológicos, puesto en marcha por IVI en 2007, y del que se han beneficiado más de 1.400 mujeres diagnosticadas de cáncer.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo