Síguenos

Cultura

Serrat se despide en Valencia

Publicado

en

Serrat se despide en Valencia
El cantante Joan Manuel Serrat, durante el concierto de su gira de despedida ofrecido este jueves en la plaza de toros de Valencia. EFE/Biel Aliño

València, 1 jul (OFFICIAL PRESS/EFE).- Con la experiencia como orgullo, la cultura como hedonismo y el saber como premio, Joan Manuel Serrat ha ofrecido esta noche la primera parte de su última clase magistral en València sobre los escenarios, pletórico en su oficio, pleno en su repertorio y con Rozalén como invitada por sorpresa para su fiesta.

Los asistentes pudieron disfrutar de Joan Manuel Serrat en la plaza de Toros de Valencia durante dos horas y media. El concierto tenía una duración aproximada de 90 minutos, pero el cantautor catalán deleitó con una hora más. Quizá porque era la gira de despedida y todos los allí presentes, incluido él, conscientes de que sería la última vez encima de un escenario.

Serrat se despide en Valencia

En una plaza de toros con todas las entradas agotadas desde diciembre -este viernes será el segundo concierto valenciano de su larga gira de despedida, también con todo vendido-, con un público totalmente entregado, una temperatura veraniega y un ambiente propicio para la complicidad musical y vital, Serrat llegó, bromeó, reflexionó y sobre todo cantó historias durante 135 minutos.

A sus 78 años, el artista catalán ha hecho un repaso a través de veinticuatro canciones de su inmenso y reverenciado repertorio (44 discos y más de 600 temas a lo largo de 57 años sobre las tablas) pero dejando claro que esta gira tiene prohibida la nostalgia, y de hecho muchos de sus grandes clásicos han sonado más actualizados y con más potencia de lo habitual, apoyados en una gran banda.

En la arena valenciana, el autor de «Mediterráneo» ha jugado en casa, hablando en todo momento en catalán, con socarronería y complicidad en sus intervenciones, moviéndose por el escenario sin prisa pero sin pausa, echando mano de la guitarra en siete canciones y dejando en el ambiente un comentario que se ha repetido por doquier entre el respetable: «¡Quién llegara así a su edad…!».

Mónica Oltra entre los asistentes

Entre el público se encontraba una espectadora que ha sido muy aplaudida a su llegada, la exvicepresidenta del Consell Mónica Oltra, quien horas antes no pudo evitar llorar al traspasar su cartera a su sucesora, Aitana Mas.

Sobre un escenario austero (de grandes cortinas rojas y enorme pantalla), este compositor, poeta y cantante, trovador y juglar de Machado, Lorca, Benedetti, Neruda y Alberti, ha recuperado para esta despedida numerosas canciones en catalán de sus inicios, desde «El meu carrer» a «Temps era temps», pasando por «Seria fantàstic», «Me’n vaig a peu», «Cançó de Bressol», «Pare» y «Cançó de matinada».

Y las ha alternado con «Romance de Curro ‘el Palmo'», «Señora», «Lucía», «Algo personal», «Nanas de la cebolla» (con homenaje a Alberto Cortez por haberle regalado la adaptación musical del poema de Miguel Hernández, que ha cantado con escenografía carcelaria), «Para la libertad» (con grafitis de Banksy) y «Los recuerdos».

Rozalén, la sorpresa

Serrat, incombustible, solo descansó durante una canción, en la que dio paso a su gran amiga Rozalén y, tras cantar un tema juntos, la albaceteña tuvo su minuto de oro interpretando una canción propia en solitario.

A mitad del recital, una invitada por sorpresa: la cantautora albaceteña Rozalén, que ya grabó con él un tema en 2019 («A la orilla de la chimenea») y que esta noche se la veía emocionada por formar dueto con su maestro; ambos han ejecutado «Es caprichoso el azar» y después ella sola ha interpretado, en acústico y como siempre acompañada por su intérprete de signos, «La puerta violeta», mientras su anfitrión, sentado atrás, daba palmas en el estribillo.

Mediterráneo

Y tras «Hoy puede ser un gran día» ha llegado la primera gran catarsis colectiva de la noche con «Mediterráneo», con la plaza puesta en pie y su autor, dejándose querer.

Mil veces versionada y reconvertida, traducida al italiano, al francés o al inglés y asentada como parte fundamental del acervo popular latino del último medio siglo, con esos arreglos inmortales de Juan Carlos Calderón y acariciando los 45 millones de reproducciones en Spotify, este himno suena ahora más reivindicativo y musculoso, con un montaje audiovisual donde caben desde pateras hasta Paco de Lucía, paellas, atardeceres rojos, inmigrantes saltando vallas, gastronomía árabe y fiestas populares.

Pero ha habido más: «Aquellas pequeñas cosas» ha sido cantada casi íntegramente por el público, con Serrat ejerciendo de complacido catedrático emérito ante alumnos de varias generaciones a los que ha puesto como nota final un «¡de categoría!» que ha sabido a gloria; y «Cantares», el gran himno machadiano que el barcelonés deja para la historia pero cuyo estribillo es ahora puro «rock and roll».

Bises

Para los bises ha reservado «De vez en cuando la vida» y «Fiesta» antes de complacer a sus parroquianos con «Paraules d’amor», de nuevo con la guitarra, su sonrisa y la sensación de haber ofrecido un gran recital a pesar de sus limitaciones vocales, el dolor de sus rodillas y otros achaques que se le perdonan porque es Serrat.

Porque es ese chico de barrio humilde que cantaba sus historias y musicaba poemas, peregrino de infinitos campos, no solo machadianos, en una España de tocadiscos en el salón, de casete en el coche y de radio en el bar, que luchó contra dictaduras y superó tumores, que actuó en escenarios de medio mundo y recibió, y aún recibe, premios y homenajes como un héroe en vida de la cultura popular.

Y que, en este 2022, ha decidido despedirse del público con una gira que le llevará este domingo a Palma, entre numerosas paradas más hasta llegar a diciembre a su Barcelona natal.

Como dijo aquel 9 d’Octubre de 2017 antes de recibir la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana (en palabras de Ximo Puig, por representar «la razón cordial, el sentimiento plural»), la vida «es sal y azúcar, sol y sombras; nos quedaremos de momento con el sol, y cuando acabe la fiesta, ya nos recogeremos». La fiesta sigue, y eso que nunca persiguió la gloria.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Hakuna conquista València con un concierto multitudinario y lleno de energía en los Conciertos de Viveros 2025

Publicado

en

Hakuna València concierto
CONCIERTOS DE VIVEROS

Más de 5.000 personas vibran con el grupo revelación del pop espiritual en una noche inolvidable en los Jardines de Viveros

València, 5 de julio de 2025 – La noche del sábado en los Conciertos de Viveros se vivió con una intensidad especial gracias al directo de Hakuna, una de las bandas con mayor crecimiento del panorama musical español. Con todas las entradas agotadas desde hacía semanas, el grupo ofreció un espectáculo vibrante, emotivo y con una energía arrolladora ante más de 5.000 asistentes que llenaron por completo los Jardines de Viveros.

Una propuesta musical que va más allá del entretenimiento

El concierto fue mucho más que una sucesión de canciones. Hakuna presentó un show coral y colectivo, con múltiples voces solistas, músicos en directo, una cuidada escenografía y una puesta en escena pensada para emocionar y conectar. Su fusión de pop, espiritualidad y mensaje positivo transformó la velada en una experiencia única.

El repertorio incluyó temas como Huracán, A salvo, Qué bien se está aquí y Un solo corazón, convertidos en auténticos himnos para una audiencia entregada. Cada canción fue coreada con entusiasmo, reforzando el vínculo entre el grupo y su público, que vivió el concierto como una celebración colectiva de la vida, la esperanza y la fe.

Emoción y homenaje a los afectados por la DANA

Uno de los momentos más destacados de la noche llegó con la interpretación de Noches, canción que se convirtió en el eje de un homenaje a las personas afectadas por la DANA en València. Durante la actuación, el escenario se iluminó con proyecciones de imágenes emotivas, en un gesto de solidaridad que provocó un respetuoso silencio entre los asistentes. Fue un instante de unión, fuerza y memoria que añadió profundidad al concierto.

Música para todos los públicos y una atmósfera envolvente

La actuación de Hakuna destacó también por su cuidada iluminación, escenografía envolvente y dinamismo escénico. La banda demostró una vez más su capacidad para conectar con públicos de todas las edades, manteniendo una energía constante durante toda la noche y generando un ambiente cercano y auténtico.

“Hakuna no solo llena espacios, también llena corazones”, comentaban algunos asistentes a la salida del concierto.

Próxima cita: Rosario, domingo 6 de julio

La programación de los Conciertos de Viveros 2025 continúa este domingo 6 de julio con la esperada actuación de Rosario, que traerá al escenario su inconfundible mezcla de flamenco, pop, soul y ritmos latinos. Una noche que promete mantener el nivel de emoción y calidad artística en uno de los ciclos musicales más emblemáticos del verano en València.


🎫 Entradas y programación completa en
👉 conciertosdeviverosvlc.com

Continuar leyendo