Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Simón dice ahora que la transmisión de la viruela del mono en humanos es «más alta de lo esperado»

Publicado

en

simon viruela del mono en humanos

Fernando Simón ha manifestado que la viruela del mono «no es una de las enfermedades que tiene una transmisión importante entre humanos», pero «la precaución tiene que existir siempre» y se debe dar tiempo a que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y «valorar correctamente el riesgo». Ya hay más de 80 casos en el mundo y España encabeza dicho ranking.

Simón ha indicado que durante la pandemia no se ha trabajado solo con el coronavirus sino con otros riesgos y con otros patógenos que han ido surgiendo. «Ahora ha surgido uno, en particular, que hasta ahora estaba suscrito a unas zonas concretas de África occidental, no a toda África», ha subrayado.

Simón ha expuesto que la viruela del mono «es un problema de origen africano y en Europa se conocían básicamente casos importados y alguna pequeña transmisión local en algún país. En concreto, Reino Unido ha tenido en los últimos años algunos casos importados y, a partir de esas importaciones, parece ser que ha habido una transmisión en humanos que ha sido más amplia de lo esperado«.

Simón, sobre la viruela del mono en humanos

Ha añadido que «no sabemos cuánto más amplia, la amplitud no se valora únicamente por el número de casos, el número de casos es importante porque hay más de los que ha habido nunca fuera de África de viruela del mono, pero no es lo mismo si todos los casos tienen un punto único de transmisión o si son varias las cadenas de transmisión. Todo eso no los sabemos, se está investigando, hay que dar margen para hacer las investigaciones adecuadas y valorar correctamente el riesgo».

La viruela símica se trata de una enfermedad que tiene unas características particulares, ha apuntado Simón: «Las personas que nacieron antes de 1977 es muy posible que estén vacunadas con la vacuna de la viruela, vacuna que protege bastante bien de la viruela del mono».

No obstante, ha estimado que «no tenemos todavía información suficiente para valorarlo y hemos de ser precavidos para no dar una sensación de riesgo que quizás en unos días cambie por completo».

«No hay que generar una situación angustiosa»

Para Simón, «la precaución tiene que existir siempre, pero ahora mismo no hay que dar una situación de angustia excesiva». Esta enfermedad «se transmite por contacto con secreciones respiratorias prolongado y muy cercano o fundamentalmente por contacto con las secreciones de las pústulas que se generan durante la enfermedad».

Ha continuado diciendo que «no es una de las enfermedades que tiene una transmisión importante entre humanos, sabemos que cada año que pasa tenemos una nueva cohorte de población que no está vacunada contra la viruela, y la enfermedad no es en general de las más graves».

Simón habla sobre los casos confirmados de viruela del mono

«A fecha de ayer teníamos analizadas muestras de 30 pacientes, de ellos 7 estaban confirmados como viruela del mono, y luego había otros 23 en los que se había descartado viruela humana y se confirmó la presencia de un orthopoxvirus. En España no circula ahora mismo ningún orthopoxvirus, por lo tanto, la probabilidad de que estos casos que sean positivos que es muy alta, pero aún no tenemos la secuenciación del genoma para confirmar con certeza absoluta de que sea virus del mono», ha manifestado.

Además de esos hay más muestras de casos sospechosos que se están mandando al Centro de Referencia de Majadahonda (Madrid), y «cuando tengamos resultados se irá informando», ha comentado Simón.

Simón insiste en que la pandemia de coronavirus «no ha acabado»

Respecto al coronavirus, Simón ha subrayado que «todavía no se ha acabado la pandemia» y «aunque tenemos una situación muy diferente a la de hace un año o dos, que se debe sobre todo al impacto enorme que están teniendo las vacunas, aún no se ha terminado«.

Ha incidido en que «la situación es mejor, pero no se ha terminado, no podemos pensar que podemos que bajar la guardia al completo, podemos ir rebajando las medidas, estar más tranquilos, pensar que las cosas no son tan graves como eran pero no se ha terminado, no me gustaría que se mandara un mensaje equivocado».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El sistema de las pulseras antimaltrato sufre una caída durante varias horas

Publicado

en

El sistema de control telemático de las pulseras antimaltrato ha sufrido este martes una caída temporal que ha afectado al funcionamiento de los dispositivos durante varias horas, según ha confirmado el Ministerio de Igualdad.

El fallo ha provocado que las pulseras electrónicas utilizadas para vigilar a maltratadores dejaran de enviar y recibir señales correctamente, lo que ha generado preocupación entre los cuerpos de seguridad y las víctimas con medidas de protección activas.

Desde el Ministerio aseguran que el problema técnico ya está siendo analizado y que el servicio se ha ido restableciendo progresivamente a lo largo de la tarde. Por el momento, no se tiene constancia de que se haya producido ningún incidente grave durante el periodo de interrupción.

“Ha sido un fallo puntual del sistema central de gestión. La prioridad ha sido garantizar la seguridad de las víctimas y restablecer el servicio lo antes posible”, han indicado fuentes de Igualdad.

📌 Sistema de protección clave para las víctimas de violencia de género

Las pulseras antimaltrato forman parte del programa de seguimiento por medios telemáticos del Ministerio del Interior y el Ministerio de Igualdad, que permite controlar las órdenes de alejamiento en tiempo real.
El sistema envía alertas automáticas a las fuerzas de seguridad si el agresor se aproxima al radio de seguridad de la víctima.

En la actualidad, más de 4.000 dispositivos están activos en toda España, según los últimos datos oficiales.

🔄 Actualización en curso

Fuentes de Igualdad han señalado que se investigan las causas del fallo y que se ofrecerá más información en las próximas horas.

Posibles consecuencias de la caída del sistema de las pulseras antimaltrato

La caída temporal del sistema de control de las pulseras antimaltrato puede tener repercusiones importantes en distintos niveles: seguridad de las víctimas, responsabilidad institucional, confianza pública y revisión tecnológica.

1. 🔒 Riesgo temporal para las víctimas con medidas de protección

Durante las horas en que los dispositivos dejaron de funcionar:

  • No se activaron alertas automáticas si un agresor se acercaba al perímetro de seguridad.

  • Las víctimas pudieron quedar desprotegidas ante un posible incumplimiento de la orden de alejamiento.

  • Las fuerzas de seguridad tuvieron que reforzar la vigilancia manualmente, con llamadas directas o patrullas preventivas.

Aunque Igualdad afirma que no hubo incidentes graves, este tipo de interrupciones pone en evidencia la vulnerabilidad del sistema ante fallos técnicos.

2. 🧑‍⚖️ Posibles implicaciones legales y de responsabilidad

  • Si alguna víctima hubiera sufrido un incidente durante la caída, podrían derivarse responsabilidades patrimoniales o penales para la Administración.

  • Se revisará si existía un protocolo de contingencia adecuado, y si se activó correctamente.

  • En caso de deficiencias estructurales, el proveedor tecnológico del sistema también podría ser investigado.

3. 🏛️ Repercusiones políticas e institucionales

  • La oposición podría exigir explicaciones inmediatas al Ministerio de Igualdad y al Ministerio del Interior.

  • Podrían pedirse comparecencias en el Congreso para aclarar las causas del fallo y garantizar que no vuelva a suceder.

  • Si se detecta una falta de supervisión técnica, se cuestionará la gestión y la seguridad del sistema VioGén, que coordina toda la red de protección.

4. 🧠 Pérdida de confianza en el sistema de protección

  • Las víctimas y sus familias podrían perder confianza en la fiabilidad de las pulseras, generando miedo o inseguridad.

  • También se puede afectar la imagen pública del sistema, que desde su implantación en 2009 ha sido una herramienta clave en la lucha contra la violencia de género.

5. ⚙️ Revisión técnica y auditoría del sistema

  • El fallo obligará a realizar una auditoría informática completa para determinar el origen del problema (servidores, red, software o mantenimiento).

  • Podrían implementarse nuevas medidas de redundancia, con servidores espejo o sistemas de respaldo para evitar futuras caídas.

  • También se revisará la colaboración entre Igualdad, Interior y las empresas tecnológicas que gestionan los dispositivos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo