Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los «síntomas de alarma» en relación con la vacunación de AstraZeneca

Publicado

en

Sanidad indica a los médicos qué vigilar ante la sospecha de trombos por la vacuna de AstraZeneca

Madrid, 16 mar (EFE).- Sanidad ha trasladado a los colectivos médicos un documento en el que detalla los «síntomas de alarma» que pueden hacer sospechar de un caso de trombosis de senos venosos cerebrales en relación con la vacunación de AstraZeneca, suspendida a la espera de lo que concluya la Agencia Europea del Medicamento.

En el informe, dirigido a profesionales, el Ministerio de Sanidad detalla síntomas que deben vigilarse en personas a quienes la vacuna de AstraZeneca se administró en los 14 días previos y, entre ellos, destaca la cefalea intensa como el más frecuente.

En el documento, el Ministerio de Sanidad subraya que en la mayoría de los afectados se observan «síntomas de alarma» que ayudan a diferenciar esta cefalea de un dolor de cabeza convencional.

En muchos casos, explica, la causa de la cefalea es un síndrome de hipertensión intracraneal, «con lo cual típicamente empeora con el decúbito y es máxima por la mañana, al despertar».

Según el informe, la cefalea puede ir acompañada de visión borrosa, pérdida de fuerza o sensibilidad, alteración de la marcha o alteración del lenguaje, síntomas ocasionados generalmente por la presencia de infartos venosos.

En el documento, el Ministerio insta a relacionar los síntomas con antecedentes personales del paciente como es el caso de enfermedades protrombóticas, embarazo, terapia hormonal sustitutiva, antecedentes de cáncer, traumatismo o cirugía reciente, infección activa reincidente, entre otros.

Además, advierte de que a los «datos de alarma» citados pueden estar presentes otros síntomas como los vómitos de repetición, las crisis comiciales, la alteración del comportamiento, síntomas visuales persistentes o rigidez cervical.

Para poder diagnosticarla, Sanidad advierte de que una Tomografía Computerizada (TC) convencional o una resonancia magnética cerebral (RM) «no es suficiente».

Ya que, dice, «en la mayoría de los casos puede observarse algún signo radiológico indirecto, tales como hiperdensidad a nivel de los senos venosos, colapso de surcos cerebrales, infartos venosos o disminución del tamaño ventricular».

Sanidad plantea para el «adecuado diagnóstico» un estudio que permita la evaluación del sistema venoso, «como la TC cerebral con contraste en fase venosa y la RM cerebral con secuencias para evaluación del sistema venoso o en casos aislados, una arteriografía».

E insiste en que en caso de sospecha se elabore un estudio «lo antes posible» para «iniciar el tratamiento sin dilación».

Este lunes, Sanidad suspendió durante 15 días la vacunación a la espera de que la Agencia Europea del Medicamento concluya si la vacuna de AstraZeneca es la causa de una treintena de casos de trombosis en la UE, algunos desconocidos hasta ahora, de los cuáles uno se ha registrado en España.

Según Sanidad, los casos detectados han sido motivo «suficiente» para considerar un aplazamiento momentáneo de la vacunación, «que permita el análisis exhaustivo que confirme, o no, la relación causal entre la vacunación y los casos aparecidos».

Una vez que la EMA y el Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) analicen los datos en profundidad se verá si procede o no a la administración de la segunda dosis, cuya pauta marca un intervalo de 10 y 12 semanas.

Hasta ahora esta vacuna se ha administrado a casi un millón de personas en España (939.534): trabajadores esenciales de menos de 55 años -como docentes, bomberos, policías y algunos sanitarios no de primera línea, entre otros-, a los que siguió la población general de entre 45 y 55 años, hasta la suspensión temporal.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El BOE publica el calendario laboral de 2026: nueve festivos comunes en toda España

Publicado

en

calendario laboral España

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el calendario laboral de 2026, que recoge un total de nueve festivos nacionales comunes para toda España, la misma cifra que en 2025. La resolución ha sido emitida por la Dirección General de Trabajo y define los días festivos de carácter estatal, autonómico y local para el próximo año.

Nueve días festivos nacionales en 2026

En 2026, los días que serán festivos en todo el territorio español son los siguientes:

  • Jueves 1 de enero: Año Nuevo

  • Martes 6 de enero: Epifanía del Señor (Día de Reyes)

  • Viernes 3 de abril: Viernes Santo

  • Viernes 1 de mayo: Fiesta del Trabajo

  • Sábado 15 de agosto: Asunción de la Virgen

  • Lunes 12 de octubre: Fiesta Nacional de España

  • Domingo 1 de noviembre: Todos los Santos

  • Martes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción

  • Viernes 25 de diciembre: Navidad (Natividad del Señor)

Estos nueve festivos serán comunes a todas las comunidades autónomas, aunque cada región podrá añadir o mover algunos según su calendario propio.

Festivos autonómicos y locales

Además de los festivos nacionales, cada comunidad autónoma podrá trasladar o sustituir algunas celebraciones. Es el caso del Jueves Santo (2 de abril), que será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Las autonomías también pueden incorporar fiestas tradicionales propias, como San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio), y sustituir el descanso de los lunes que siguen a festivos nacionales que coinciden en domingo.

En total, los trabajadores disfrutarán de 14 días festivos en 2026, de los cuales dos serán locales —establecidos por cada ayuntamiento— y doce de carácter nacional o autonómico.

Cuatro puentes garantizados en 2026

El calendario laboral de 2026 ofrecerá al menos cuatro fines de semana largos en todo el país:

  1. Viernes 3 de abril (Viernes Santo)

  2. Viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)

  3. Lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

  4. Viernes 25 de diciembre (Navidad)

Estos días permitirán disfrutar de varios puentes laborales, especialmente en primavera, otoño y Navidad, según la distribución del calendario.

Continuar leyendo