Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los «síntomas de alarma» en relación con la vacunación de AstraZeneca

Publicado

en

Sanidad indica a los médicos qué vigilar ante la sospecha de trombos por la vacuna de AstraZeneca

Madrid, 16 mar (EFE).- Sanidad ha trasladado a los colectivos médicos un documento en el que detalla los «síntomas de alarma» que pueden hacer sospechar de un caso de trombosis de senos venosos cerebrales en relación con la vacunación de AstraZeneca, suspendida a la espera de lo que concluya la Agencia Europea del Medicamento.

En el informe, dirigido a profesionales, el Ministerio de Sanidad detalla síntomas que deben vigilarse en personas a quienes la vacuna de AstraZeneca se administró en los 14 días previos y, entre ellos, destaca la cefalea intensa como el más frecuente.

En el documento, el Ministerio de Sanidad subraya que en la mayoría de los afectados se observan «síntomas de alarma» que ayudan a diferenciar esta cefalea de un dolor de cabeza convencional.

En muchos casos, explica, la causa de la cefalea es un síndrome de hipertensión intracraneal, «con lo cual típicamente empeora con el decúbito y es máxima por la mañana, al despertar».

Según el informe, la cefalea puede ir acompañada de visión borrosa, pérdida de fuerza o sensibilidad, alteración de la marcha o alteración del lenguaje, síntomas ocasionados generalmente por la presencia de infartos venosos.

En el documento, el Ministerio insta a relacionar los síntomas con antecedentes personales del paciente como es el caso de enfermedades protrombóticas, embarazo, terapia hormonal sustitutiva, antecedentes de cáncer, traumatismo o cirugía reciente, infección activa reincidente, entre otros.

Además, advierte de que a los «datos de alarma» citados pueden estar presentes otros síntomas como los vómitos de repetición, las crisis comiciales, la alteración del comportamiento, síntomas visuales persistentes o rigidez cervical.

Para poder diagnosticarla, Sanidad advierte de que una Tomografía Computerizada (TC) convencional o una resonancia magnética cerebral (RM) «no es suficiente».

Ya que, dice, «en la mayoría de los casos puede observarse algún signo radiológico indirecto, tales como hiperdensidad a nivel de los senos venosos, colapso de surcos cerebrales, infartos venosos o disminución del tamaño ventricular».

Sanidad plantea para el «adecuado diagnóstico» un estudio que permita la evaluación del sistema venoso, «como la TC cerebral con contraste en fase venosa y la RM cerebral con secuencias para evaluación del sistema venoso o en casos aislados, una arteriografía».

E insiste en que en caso de sospecha se elabore un estudio «lo antes posible» para «iniciar el tratamiento sin dilación».

Este lunes, Sanidad suspendió durante 15 días la vacunación a la espera de que la Agencia Europea del Medicamento concluya si la vacuna de AstraZeneca es la causa de una treintena de casos de trombosis en la UE, algunos desconocidos hasta ahora, de los cuáles uno se ha registrado en España.

Según Sanidad, los casos detectados han sido motivo «suficiente» para considerar un aplazamiento momentáneo de la vacunación, «que permita el análisis exhaustivo que confirme, o no, la relación causal entre la vacunación y los casos aparecidos».

Una vez que la EMA y el Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) analicen los datos en profundidad se verá si procede o no a la administración de la segunda dosis, cuya pauta marca un intervalo de 10 y 12 semanas.

Hasta ahora esta vacuna se ha administrado a casi un millón de personas en España (939.534): trabajadores esenciales de menos de 55 años -como docentes, bomberos, policías y algunos sanitarios no de primera línea, entre otros-, a los que siguió la población general de entre 45 y 55 años, hasta la suspensión temporal.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Revilla no alcanza un acuerdo con el rey Juan Carlos en el acto de conciliación en Santander

Publicado

en

Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla

El expresidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, no ha llegado a un acuerdo con los abogados del rey emérito Juan Carlos I durante el acto de conciliación celebrado este viernes 16 de mayo en el complejo judicial de Las Salesas (Santander). La cita judicial, previa a un posible juicio, forma parte de la demanda interpuesta por el exmonarca por unas declaraciones que considera «injuriosas».

Revilla: «No me voy a retractar, lo que dije es lo que piensa la mayoría de españoles»

A su llegada al juzgado, Revilla dejó claro que no pensaba retractarse de sus afirmaciones y que lo más probable es que el caso acabe en juicio. “Yo no me callo ante las injusticias. He dicho lo que pienso y lo que muchos españoles también opinan”, declaró ante los medios.

Tras el acto, el expresidente cántabro aseguró sentirse tranquilo y confió en la justicia. “No he mentido, solo me he hecho eco de información ya publicada en medios de comunicación”, explicó, subrayando que “muchos periodistas también podrían haber sido demandados” por difundir los mismos datos.

«Le diría al rey emérito que pida perdón y devuelva el dinero»

Revilla también lamentó que el rey Juan Carlos no se presentara al acto de conciliación, a pesar de estar en España. “Está en Sanxenxo, tiene un avión y escoltas que pagamos entre todos. Me hubiera gustado un careo con él”, afirmó.

Cuando se le preguntó qué le diría al monarca si lo tuviera enfrente, Revilla fue contundente:

“Le pediría que pidiera perdón sinceramente y que repatriara todo el dinero que tiene fuera”.

A pesar de haber defendido en su momento la figura del rey durante el 23-F, Revilla no ocultó su decepción: “Su última etapa ha sido lamentable. Me ha defraudado”.

El rey emérito exige una rectificación y 50.000 euros

La defensa legal del rey Juan Carlos I, liderada por la abogada Guadalupe Sánchez, reclama a Revilla una rectificación pública de sus declaraciones y una indemnización de 50.000 euros por daño moral, que en caso de cobrarse serían donados a Cáritas. La demanda, presentada el pasado 1 de abril, alega que Revilla profirió expresiones “calumniosas e injuriosas” en diversos medios entre mayo de 2022 y enero de 2025.

Un caso mediático que podría terminar en los tribunales

Este enfrentamiento legal entre Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla ha generado una gran expectación mediática. Todo apunta a que, ante la falta de acuerdo, el conflicto se resolverá finalmente en los tribunales.


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo