Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Síntomas ómicron: cuáles son y cuánto dura

Publicado

en

sintomas omicron

Los síntomas de ómicron son bastante significativos. Se trata de la variante más contagiosa pero menos agresiva.

Aunque ante la menor sospecha de infección lo mejor es recurrir a un test de antígenos o una PCR detallamos los príncipales síntomas y la diferencia entre ómicron y un resfriado o gripe común.

Síntomas ómicron

Los síntomas de la covid han ido evolucionando en función de la cepa predominante. Durante la primera y segunda ola, la sintomatología más común era garganta irritada, congestión nasal, tos seca y dolor muscular. Con la variante ómicron, los síntomas son los siguientes:

  • Irritación o dolor de garganta.
  • Secreción nasal.
  • Fatiga o cansancio.
  • Estornudos.
  • Lumbalgia.
  • Dolor de cabeza.
  • Sudores nocturnos.
  • Dolores musculares.
  • Tos.

A estos habría de sumar nuevos síntomas como la conjuntivitis, náuseas, pérdida del cabello y fiebre, pero lo cierto es que la pérdida del gusto y del olfato es casi inexistente en la mayoría de casos.

¿Cuántos días tardan en aparecer los síntomas con ómicron?

Con la nueva variante el periodo de incubación se reduce. Con la cepa original del coronavirus, y según apuntaban las autoridades sanitarias, los primeros signos de contagios tardaban una media de entre cinco y seis días en aparecer. Con ómicron, ese tiempo se reduce a unos tres días.

La duración de los síntomas en no vacunados se acerca probablemente a la semana aunque la tos, el cansancio y la debilidad puede durar dos o cuatro semanas más, mientras que en los vacunados a los cuatro o cinco días suele desaparecer toda sintomatología, salvo en algunas ocasiones la tos.

¿Qué cambia con ómicron?

Los nuevos estudios sobre esta variante revelan que, aunque los infectados siguen transmitiendo el virus días antes de mostrar síntomas, su punto máximo de carga viral no llega con los primeros síntomas, sino 2 ó 3 días después de empezar a mostrarlos.

Por ello, hay muchas personas que dan negativo en test de antígenos durante los primeros días con síntomas, ya que la sensibilidad de estas pruebas no es tan alta como para detectar cargas virales bajas.

¿Cuánto tiempo duran los síntomas de ómicron?

Un estudio en ‘Eurosurveillance’, recoge cuál es la duración media de los síntomas de ómicron por días:

  • Tos: Presente en el 83% de los casos analizados y su duración es de 4 días.
  • Nariz congestionada: Detectada en el 78% de los casos de ómicron por covid, con una duración media de 4 días.
  • Fatiga: Este síntoma es el tercer más común, produciéndose en el 74% de los casos. Suele durar también 4 días
  • Dolor de garganta: Detectado en el 72% de los casos encuestados, suele durar un poco menos, 3 días.
  • Dolor de cabeza: Síntoma que sufre el 68% de los contagiados de ómicron. Su duración es de 2 días.
  • Dolor muscular: Lo sienten el 58% de los positivos de coronavirus con esta variante. Este síntoma suele durar 2 días y medio de media
  • Fiebre: Es un síntoma común en la mayoría de variantes, con ómicron la padece un porcentaje menor, el 54% de los positivos. Su duración suele ser de 2 días.
  • Estornudos: El 43% de los positivos los padecen durante unos 3 días.
  • Olfato: En ómicron está mucho menos presente que en otras variantes del COVID-19, afectando al 12% de las personas y suele ser durante 2 días.
  • Falta de apetito: Lo padecen en el 33% de los casos. El apetito reducido se suele mantener 3 días.
  • Falta de gusto: Este síntoma de la variante ómicron es un poco más común pero tampoco tanto como en otras variantes: afecta a un 23%. Suele durar 2,5 días.

El estudio también aclara que la duración de los síntomas «no se puede estimar con precisión» porque el 78% de casos sintomáticos encuestados no presentaban síntomas en el momento de las entrevistas.

Diferencias entre covid, resfriado y gripe

Uno de los motivos que más intranquilidad genera es el de distinguir si uno tiene coronavirus, una gripe o un resfriado. Síntomas que, antes de la pandemia del COVID-19, formaban parte del día a día.

Para ello, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha hecho pública una tabla de síntomas en los que intenta explicar algunas de las diferencias entre el coronavirus y los resfriados comunes tan propios de la época hacia la que vamos:

Fiebre

La fiebre no es común en los resfriados pero sí en el coronavirus y también en la gripe.

Fatiga

Este síntoma es mucho más frecuente en los procesos gripales que en el coronavirus o en los resfriados aunque en estos a veces también se da. Sobretodo a largo plazo, cuando esta es repentina suele ser más probable que hablemos de gripe.

Tos

Desde el inicio de la pandemia nos han recalcado que la tos en contagiados por COVID es seca, también en la gripe. Mientras que  en los resfriados es más suave.  En el caso del coronavirus llega a ser tan frecuente que impide mantener una conversación con normalidad.

Estornudos

Los estornudos, según la OMS, son una de las claves más evidentes para distinguir las distintas patologías. No se producen ni en la gripe ni en el coronavirus y sí en los resfriados.

Dolor muscular

El dolor muscular se puede dar con el coronavirus en alguna ocasión pero es mucho más frecuente en la gripe o en un resfriado.

Mocos o congestión

Si el niño tiene mocos, lo normal es que estemos ante un resfriado o tal vez, aunque es menos probable ante una gripe.

Dolor de garganta

Es más frecuente en los resfriados aunque se puede dar de forma leve en gripes o coronavirus.

Diarrea

Es más frecuente en procesos de gripe, aunque ha habido casos con COVID que han padecido diarrea.

Dolor de cabeza

También es un síntoma claro de gripe.

Dificultad para respirar

Es uno de los síntomas del coronavirus que no deberían darse en gripes o resfriados.

Llegados a este punto, surgen las principales dudas porque la gripe, el resfriado y el nuevo coronavirus son afecciones que afectan directamente al sistema respiratorio.

Son virus que se contagian principalmente a través de gotitas que una persona puede esparcir al hablar, toser o estornudar.

Los síntomas más leves del coronavirus pueden confundirse con un simple resfriado o una gripe: fiebre, pérdida de olfato, dolor de cabeza… si no sabemos identificarlos bien podemos realizar un diagnóstico erróneo.

La COVID-19 tiene una probabilidad de transmisión más alta (se contagian de 2 a 3 personas por cada persona infectada en comparación a 1,3 personas por gripe común) y el virus se puede propagar durante el periodo de incubación cuando la persona infectada es todavía asintomática.

Advertisement
3 Comentarios

1 Comentario

  1. Pingback: El aviso de los expertos sobre las mascarillas quirúrgicas y ómicron - Radofarma

  2. Pingback: Test antígenos: ¿Qué significa si me sale la línea tenue? - Radofarma

  3. Pingback: BA.2: Así es la nueva versión de ómicron todavía más contagiosa - Radofarma

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ábalos y Koldo a prisión provisional por riesgo de fuga ante el juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Supremo ordena prisión sin fianza para el exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García al elevarse el riesgo de fuga antes del juicio por la presunta trama de mascarillas.
La Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones populares del PP habían solicitado su ingreso inmediato en prisión.

El Supremo ordena prisión provisional para Ábalos y Koldo García

El magistrado del Tribunal Supremo (TS), Leopoldo Puente, ha acordado este jueves el ingreso en prisión provisional sin fianza del exministro José Luis Ábalos y de su antiguo asesor Koldo García, investigados por las supuestas irregularidades en contratos de material sanitario adjudicados durante la pandemia.

Se trata de un hecho histórico: es la primera vez que un diputado en ejercicio deberá entrar en prisión provisional antes de ser juzgado.

La decisión llega tras revisar las medidas cautelares que mantenían hasta hoy (retirada de pasaporte, prohibición de salir de España y comparecencias quincenales). El riesgo de fuga se considera ahora “muy elevado” ante la gravedad de las penas solicitadas.


La Fiscalía Anticorrupción alertó de un riesgo de fuga “disparado”

La medida adoptada responde a la petición expresa del jefe de Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, así como de las acusaciones populares encabezadas por el Partido Popular.
Anticorrupción sostiene que, ante la posibilidad de que ambos se enfrenten a hasta 30 años de cárcel, existe un riesgo de fuga “inequívoco”.


La llegada de Ábalos al Supremo: “No tengo dinero ni a dónde ir”

Ábalos fue el primero en llegar al Supremo, a las 9:12 horas, solo y con una mochila de cuero. En su intervención durante la vistilla, aseguró al magistrado:

“No me voy a fugar. No tengo dinero ni a dónde ir.”

Fuentes jurídicas aseguran que el exministro estaba “visiblemente destrozado”, fumando nervioso en los patios del Palacio de Justicia mientras esperaba la resolución.

Su abogado defendió que su ingreso en prisión, siendo diputado, supondría vulnerar su derecho a representación política y acusó a Anticorrupción de querer “forzar” una declaración colaborativa similar a la del empresario Víctor de Aldama.


Koldo García: “No me voy a ir a ningún sitio”

Koldo García llegó justo a la hora señalada, acompañado de su abogada, y también negó cualquier intención de fugarse:

“No me voy a ir a ningún sitio. Todos tenemos derecho a aprender poco a poco.”

Esta última frase ha sido interpretada por presentes como un reconocimiento implícito de haber cometido errores.

Su defensa alegó arraigo familiar: una madre mayor y una hija pequeña.


El fiscal, contundente: “Ningún poder del Estado puede eludir la acción penal”

El fiscal Luzón fue especialmente duro respecto a Ábalos:

“Fue su pertenencia al Gobierno lo que permitió cometer estos delitos.
Ningún poder del Estado tiene derecho a sustraerse de la acción penal. La Justicia es ciega por eso.”


Camino al juicio por la presunta trama de mascarillas

El pasado 3 de noviembre, el magistrado Puente propuso juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por su presunta participación en una trama para adjudicar contratos millonarios de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión, vinculada al empresario.

Penas solicitadas por Fiscalía

  • Ábalos: 24 años de prisión

  • Koldo García: 19 años y medio

  • Víctor de Aldama: 7 años (pena reducida por su confesión)

Los delitos atribuidos incluyen:

  • organización criminal

  • cohecho

  • tráfico de influencias

  • malversación

  • uso de información privilegiada

Penas solicitadas por las acusaciones populares

Las acusaciones que lidera el PP elevan las penas a 30 años al añadir:

  • prevaricación

  • falsedad documental


Un caso que sacude al Gobierno y tensa el clima político

El ingreso inmediato en prisión del exministro socialista supone un terremoto político en vísperas del juicio. La resolución marca un paso decisivo en una de las causas de corrupción más mediáticas derivadas de la pandemia.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo