Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Síntomas ómicron: cuáles son y cuánto dura

Publicado

en

sintomas omicron

Los síntomas de ómicron son bastante significativos. Se trata de la variante más contagiosa pero menos agresiva.

Aunque ante la menor sospecha de infección lo mejor es recurrir a un test de antígenos o una PCR detallamos los príncipales síntomas y la diferencia entre ómicron y un resfriado o gripe común.

Síntomas ómicron

Los síntomas de la covid han ido evolucionando en función de la cepa predominante. Durante la primera y segunda ola, la sintomatología más común era garganta irritada, congestión nasal, tos seca y dolor muscular. Con la variante ómicron, los síntomas son los siguientes:

  • Irritación o dolor de garganta.
  • Secreción nasal.
  • Fatiga o cansancio.
  • Estornudos.
  • Lumbalgia.
  • Dolor de cabeza.
  • Sudores nocturnos.
  • Dolores musculares.
  • Tos.

A estos habría de sumar nuevos síntomas como la conjuntivitis, náuseas, pérdida del cabello y fiebre, pero lo cierto es que la pérdida del gusto y del olfato es casi inexistente en la mayoría de casos.

¿Cuántos días tardan en aparecer los síntomas con ómicron?

Con la nueva variante el periodo de incubación se reduce. Con la cepa original del coronavirus, y según apuntaban las autoridades sanitarias, los primeros signos de contagios tardaban una media de entre cinco y seis días en aparecer. Con ómicron, ese tiempo se reduce a unos tres días.

La duración de los síntomas en no vacunados se acerca probablemente a la semana aunque la tos, el cansancio y la debilidad puede durar dos o cuatro semanas más, mientras que en los vacunados a los cuatro o cinco días suele desaparecer toda sintomatología, salvo en algunas ocasiones la tos.

¿Qué cambia con ómicron?

Los nuevos estudios sobre esta variante revelan que, aunque los infectados siguen transmitiendo el virus días antes de mostrar síntomas, su punto máximo de carga viral no llega con los primeros síntomas, sino 2 ó 3 días después de empezar a mostrarlos.

Por ello, hay muchas personas que dan negativo en test de antígenos durante los primeros días con síntomas, ya que la sensibilidad de estas pruebas no es tan alta como para detectar cargas virales bajas.

¿Cuánto tiempo duran los síntomas de ómicron?

Un estudio en ‘Eurosurveillance’, recoge cuál es la duración media de los síntomas de ómicron por días:

  • Tos: Presente en el 83% de los casos analizados y su duración es de 4 días.
  • Nariz congestionada: Detectada en el 78% de los casos de ómicron por covid, con una duración media de 4 días.
  • Fatiga: Este síntoma es el tercer más común, produciéndose en el 74% de los casos. Suele durar también 4 días
  • Dolor de garganta: Detectado en el 72% de los casos encuestados, suele durar un poco menos, 3 días.
  • Dolor de cabeza: Síntoma que sufre el 68% de los contagiados de ómicron. Su duración es de 2 días.
  • Dolor muscular: Lo sienten el 58% de los positivos de coronavirus con esta variante. Este síntoma suele durar 2 días y medio de media
  • Fiebre: Es un síntoma común en la mayoría de variantes, con ómicron la padece un porcentaje menor, el 54% de los positivos. Su duración suele ser de 2 días.
  • Estornudos: El 43% de los positivos los padecen durante unos 3 días.
  • Olfato: En ómicron está mucho menos presente que en otras variantes del COVID-19, afectando al 12% de las personas y suele ser durante 2 días.
  • Falta de apetito: Lo padecen en el 33% de los casos. El apetito reducido se suele mantener 3 días.
  • Falta de gusto: Este síntoma de la variante ómicron es un poco más común pero tampoco tanto como en otras variantes: afecta a un 23%. Suele durar 2,5 días.

El estudio también aclara que la duración de los síntomas «no se puede estimar con precisión» porque el 78% de casos sintomáticos encuestados no presentaban síntomas en el momento de las entrevistas.

Diferencias entre covid, resfriado y gripe

Uno de los motivos que más intranquilidad genera es el de distinguir si uno tiene coronavirus, una gripe o un resfriado. Síntomas que, antes de la pandemia del COVID-19, formaban parte del día a día.

Para ello, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha hecho pública una tabla de síntomas en los que intenta explicar algunas de las diferencias entre el coronavirus y los resfriados comunes tan propios de la época hacia la que vamos:

Fiebre

La fiebre no es común en los resfriados pero sí en el coronavirus y también en la gripe.

Fatiga

Este síntoma es mucho más frecuente en los procesos gripales que en el coronavirus o en los resfriados aunque en estos a veces también se da. Sobretodo a largo plazo, cuando esta es repentina suele ser más probable que hablemos de gripe.

Tos

Desde el inicio de la pandemia nos han recalcado que la tos en contagiados por COVID es seca, también en la gripe. Mientras que  en los resfriados es más suave.  En el caso del coronavirus llega a ser tan frecuente que impide mantener una conversación con normalidad.

Estornudos

Los estornudos, según la OMS, son una de las claves más evidentes para distinguir las distintas patologías. No se producen ni en la gripe ni en el coronavirus y sí en los resfriados.

Dolor muscular

El dolor muscular se puede dar con el coronavirus en alguna ocasión pero es mucho más frecuente en la gripe o en un resfriado.

Mocos o congestión

Si el niño tiene mocos, lo normal es que estemos ante un resfriado o tal vez, aunque es menos probable ante una gripe.

Dolor de garganta

Es más frecuente en los resfriados aunque se puede dar de forma leve en gripes o coronavirus.

Diarrea

Es más frecuente en procesos de gripe, aunque ha habido casos con COVID que han padecido diarrea.

Dolor de cabeza

También es un síntoma claro de gripe.

Dificultad para respirar

Es uno de los síntomas del coronavirus que no deberían darse en gripes o resfriados.

Llegados a este punto, surgen las principales dudas porque la gripe, el resfriado y el nuevo coronavirus son afecciones que afectan directamente al sistema respiratorio.

Son virus que se contagian principalmente a través de gotitas que una persona puede esparcir al hablar, toser o estornudar.

Los síntomas más leves del coronavirus pueden confundirse con un simple resfriado o una gripe: fiebre, pérdida de olfato, dolor de cabeza… si no sabemos identificarlos bien podemos realizar un diagnóstico erróneo.

La COVID-19 tiene una probabilidad de transmisión más alta (se contagian de 2 a 3 personas por cada persona infectada en comparación a 1,3 personas por gripe común) y el virus se puede propagar durante el periodo de incubación cuando la persona infectada es todavía asintomática.

Advertisement
3 Comentarios

1 Comentario

  1. Pingback: El aviso de los expertos sobre las mascarillas quirúrgicas y ómicron - Radofarma

  2. Pingback: Test antígenos: ¿Qué significa si me sale la línea tenue? - Radofarma

  3. Pingback: BA.2: Así es la nueva versión de ómicron todavía más contagiosa - Radofarma

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Nestlé anuncia el despido de 16.000 empleados

Publicado

en

Nestlé despidos
Nestlé

El grupo suizo Nestlé, líder mundial en alimentación y bebidas, ha anunciado un plan de reestructuración global que supondrá la eliminación de 16.000 puestos de trabajo en los próximos dos años. La medida, presentada junto a los resultados financieros de los primeros nueve meses de 2025, responde al objetivo de adaptarse a un mercado más competitivo y optimizar costes operativos.

Un ajuste histórico tras la caída de ventas

El nuevo director general de la compañía, Philipp Navratil, ha explicado que el plan de recorte busca “adaptar Nestlé a los nuevos tiempos” y garantizar su rentabilidad a largo plazo. Según los resultados publicados este jueves, la multinacional registró una caída del 1,9% en sus ventas, alcanzando los 65.900 millones de francos suizos (unos 78.000 millones de euros).

“El mundo está cambiando y Nestlé debe adaptarse más rápidamente, lo que implicará tomar decisiones difíciles, pero necesarias”, señaló Navratil en un comunicado.

El directivo, que asumió el cargo en septiembre de 2025, detalló que el recorte incluirá 12.000 puestos administrativos y 4.000 empleos adicionales relacionados con iniciativas de automatización y eficiencia en la cadena de suministro.

Objetivo: ahorrar 1.000 millones de francos anuales

Con este plan de reducción de plantilla, Nestlé espera ahorrar 1.000 millones de francos suizos anuales (unos 1.180 millones de euros) para finales de 2027, el doble de lo previsto inicialmente.

Las medidas se enmarcan dentro de una estrategia más amplia para acelerar la transformación digital, mejorar la logística global y reorientar recursos hacia áreas de innovación y sostenibilidad.

El grupo, con más de 270.000 empleados y presencia en 180 países, cuenta con un extenso portafolio de más de 2.000 marcas, entre ellas Nescafé, KitKat, Maggi, Purina, Nestlé Waters o Nesquik.

Crisis interna y relevo en la dirección

El anuncio llega tras un periodo convulso en la cúpula directiva de la compañía. En septiembre, el francés Laurent Freixe fue destituido como director general tras conocerse una relación sentimental con una subordinada, mientras que el presidente Paul Bulcke anunció también su salida.

En este contexto, la llegada de Philipp Navratil, antiguo responsable de Nespresso, busca devolver la estabilidad y el crecimiento a la empresa, que en los últimos años ha sufrido el impacto de la inflación, los cambios en los hábitos de consumo y las críticas sobre sostenibilidad y salud.

Los analistas financieros señalan que Navratil hereda una compañía sólida pero presionada por la competencia de marcas más jóvenes, la demanda de productos más saludables y la necesidad de reducir costes sin perder calidad.

América Latina, una región clave para Nestlé

Nestlé mantiene una fuerte presencia en América Latina, donde opera desde hace más de un siglo con plantas en México, Brasil, Chile, Colombia y Argentina. Esta región representa una de las áreas con mayor potencial de crecimiento, especialmente en el mercado de alimentos infantiles, lácteos y cafés instantáneos.

Sin embargo, la empresa suiza ha reconocido que la volatilidad económica y las fluctuaciones de divisas han afectado sus márgenes de beneficio en algunos países.

Un futuro centrado en la innovación y la sostenibilidad

A pesar del ajuste, Nestlé asegura que seguirá invirtiendo en nuevas categorías de producto, digitalización y transición hacia un modelo de negocio más sostenible, con el compromiso de lograr cero emisiones netas de carbono para 2050.

Navratil subrayó que el objetivo no es solo reducir costes, sino reorientar la estructura hacia el crecimiento rentable y la innovación responsable:

“Nuestra prioridad es garantizar que Nestlé siga siendo un referente mundial en nutrición, salud y bienestar, ofreciendo valor a los consumidores y a nuestros accionistas.”

Conclusión

La reestructuración de Nestlé marca un punto de inflexión en la historia de la compañía. El despido de 16.000 empleados refleja la magnitud de los desafíos que enfrenta el gigante suizo en un entorno global cada vez más competitivo.

Con un plan que combina eficiencia, digitalización y sostenibilidad, Nestlé busca mantener su liderazgo mundial en el sector alimentario y recuperar el crecimiento perdido tras la crisis de los últimos años.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo