Síguenos

Consumo

¿Son peligrosos para la salud los pintalabios? Descubre los labiales más recomendables

Publicado

en

València, 27 dic.- La OCU alerta de diferentes sustancias nocivas para la salud utilizadas como suavizantes o hidratantes en los labiales.

En muchos productos, entre ellos cosméticos, se usan distintos aceites minerales derivados del petróleo, que cumplen una función como conservantes, suavizantes, etc. y que, en caso de ingesta, algo que puede suceder en productos que se utilizan directamente sobre los labios, pueden tener efectos perjudiciales para la salud. Hablamos de MOSH (Mineral Oils Saturated Hydrocarbons), POSH (Polyolefin Oligomeric Saturated Hydrocarbons) y MOAH (Mineral Oils Aromatic Hydrocarbons) impurezas propias de compuestos derivados del petróleo. Estas sustancias se han encontrado en los protectores labiales, los “cacaos” y bálsamos labiales para niños: ahora toca el turno de las barras de labios

Impurezas tóxicas en cosméticos
Las barras de labios, como muchos otros cosméticos, incluyen en la composición, para aportar suavidad y protección a los labios, distintas materias grasas. Pueden ser grasas de origen animal o vegetal, o bien aceites minerales derivados del petróleo, más comunes y baratos. Esos aceites son: Cera microcristalina o microcrystalline wax; Ceresin; Hydrogenated microcrystalline wax; Hydrogenated polyisobutene; Ozokerite; Paraffin o parafina; Paraffinum liquidum; Petrolatum; Polybutene; Polyethylene; Synthetic wax.

En caso de no estar bien refinadas, todas estas grasas minerales pueden arrastrar MOSH, POSH (muy similares a los MOSH, se analizan de forma conjunta) y MOAH. Estas impurezas son sustancias que, si se ingieren, pueden resultar tóxicas, algunas de ellas potencialmente cancerígenas.

No hay normativa sobre los límites de seguridad de los MOSH en productos cosméticos, si bien, por su toxicidad, Cosmetics Europe, la asociación europea de fabricantes, recomienda que no se supere el 5 % del total de hidrocarburos saturados en este tipo de productos. Un límite que en el estudio realizado por OCU han elevado hasta un 10% para cubrir el margen analítico de error. Los MOAH, por su parte, están prohibidos en alimentos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, pero no hay restricciones en los cosméticos, pese a que es fácil ingerir restos en un producto como este.

Por lo que se refiere a la presencia de metales pesados, que también han sido analizados, la ley prohíbe su uso en cosméticos salvo si técnicamente es imposible evitar su presencia o cuando se trate solo de trazas sin riesgo para la salud. Ha sido comprobado que no hay cadmio, y solo se han detectado trazas de plomo, pero no en cantidades peligrosas, usando como referencia los límites de metales pesados establecidos por el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos.

Resultados en 9 pintalabios
Otras asociaciones de consumidores europeas han analizado barras de labios de color rojo mate, rastreando la presencia de impurezas tóxicas, así como de metales pesados. En OCU han recogido los resultados de 9 pintalabios, vendidos en el mercado español, en perfumerías y grandes superficies.

¿Qué se ha encontrado?
No han sido detectadas impurezas de ningún tipo en 4 productos labiales, que por tanto son considerdos RECOMENDABLES:

COULEUR CARAMEL Rouge à lèvres naturel mat nº 120
DR HAUSCHKA Rouge à lèvres Dahlia nº 10
CHANEL Rouge Allure Velvet Extrême Nº 116
ZAO Rouge à lèvres mat nº 465
los mejores pintalabios

Hay dos productos que no contienen MOAH y que en MOSH/POSH están por debajo de los límites de seguridad que considerados. Por eso son ACEPTABLES:

L’ORÉAL Color Riche mat nº 349
BOURJOIS Rouge Velvet Lipstick
pintalabios aceptables

Tres pintalabios con impurezas: contienen MOAH y, en algunos casos, también MOSH/POSH en concentraciones más altas que las que consideradas admisibles, por eso no los recomendamos:

MAC Retro Matte Lipstick nº 707
KIKO iD Velvet Passion Matte Lipstick nº 05
TOO FACED Peach Kiss Stop Traffic
pintalabios tóxicos

Importante: estos resultados son solo atribuibles a esa barra de labios concreta, no a otros labiales de la misma marca, pues en cada uno varían los colorantes.

OCU pide normas sobre MOSH, POSH y MOAH en cosméticos
No hay normativa sobre los MOSH/POSH en productos cosméticos, si bien, por su toxicidad, desde OCU y otras organizaciones de consumidores europeas consideran que debe establecerse un límite razonable de seguridad.

Por su parte, los MOAH están prohibidos en alimentos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, pero no hay restricciones oficiales en los cosméticos, como los de uso labial, que se pueden chupar e ingerir: por eso desde la organización consideran que deberían ser también prohibidos en ese caso.

Para OCU, es lamentable que no exista una normativa clara. Por eso, reclaman una legislación sobre este tipo de contaminantes en los cosméticos y pidiendo a los fabricantes y distribuidores que busquen una solución y eviten vender productos que puedan contener este tipo de sustancias.

Fuente: OCU

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Alerta por ‘listeria’ en estos quesos franceses distribuidos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

retirada queso listeria
Imagen del producto afectado. - AESAN

AESAN amplía la alerta alimentaria en España

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha ampliado la información relativa a la alerta por la presencia de Listeria monocytogenes en varios quesos brie y camembert procedentes de Francia y distribuidos en distintas comunidades autónomas, entre ellas la Comunitat Valenciana.

Esta bacteria puede causar listeriosis, una infección especialmente peligrosa en personas con sistemas inmunitarios debilitados, ancianos, bebés y mujeres embarazadas.

Nuevos productos y lotes afectados

La AESAN ha informado de la distribución en España de un nuevo producto:

  • Queso Brie Meule de 1 kg con diferentes fechas de caducidad.

Además, se han ampliado los lotes afectados correspondientes al queso camembert de la variedad “Viejo Porche”.

Detalle de productos afectados:

  • Camembert du caractere vieux porche, 250 gramos, con fechas de caducidad: 15/08/25 y 27/08/25.

  • Queso Brie Royal Faucon, 1 kg, con fecha de caducidad: 01/09/25.

  • Queso Brie Meule, marca Mariotte, 1 kg, con lotes y caducidades:

    • C5169141 – 18/08/25

    • C5176121 – 28/08/25

    • C5182124 – 01/09/25

Comunidades autónomas afectadas por la distribución

Según la información disponible, la distribución de estos quesos contaminados ha alcanzado las comunidades autónomas de:
Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Comunitat Valenciana y País Vasco.

No obstante, la AESAN advierte de que pueden haberse producido redistribuciones a otras regiones de España.

Relación con un brote de listeriosis en Francia

Esta alerta alimentaria está vinculada a un brote de listeriosis en Francia, actualmente bajo investigación por parte de las autoridades sanitarias francesas. La coordinación internacional es fundamental, ya que los productos implicados forman parte de cadenas de distribución que alcanzan varios países europeos.

Recomendaciones para consumidores

La AESAN ha emitido una serie de recomendaciones para la población:

  • No consumir ninguno de los quesos incluidos en la alerta.

  • Si se han consumido y aparecen síntomas como vómitos, diarrea, fiebre o malestar general, acudir de inmediato a un centro de salud.

  • En el caso de mujeres embarazadas, se aconseja consultar las recomendaciones de la agencia sobre alimentos que deben evitarse durante el embarazo por riesgo de listeria.

Entre los productos desaconsejados durante la gestación destacan los quesos blandos y sin pasteurizar, precisamente los más susceptibles de estar asociados a la bacteria Listeria monocytogenes.

Retirada de los productos afectados

La información sobre esta alerta ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).

El objetivo es garantizar la retirada inmediata de los productos afectados de los canales de comercialización e identificar posibles casos relacionados con el brote.

La listeria: todos los riesgos

La listeria es una bacteria que puede causar una enfermedad llamada listeriosis en los seres humanos. La bacteria responsable de la listeriosis se llama Listeria monocytogenes. Aunque la infección por listeria es relativamente rara, puede ser grave, especialmente en ciertos grupos de personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y adultos mayores.

Características de la Listeria monocytogenes:

  1. Ubicuidad: La listeria se encuentra comúnmente en el medio ambiente, como el suelo, el agua y algunos alimentos.
  2. Resistencia: Puede sobrevivir y multiplicarse a bajas temperaturas, lo que la hace capaz de crecer incluso en refrigeradores y congeladores.

Riesgos y grupos de mayor riesgo:

  1. Personas Inmunocomprometidas: Aquellas con sistemas inmunológicos debilitados, como personas con VIH, pacientes en tratamiento de cáncer, o aquellos que toman medicamentos inmunosupresores.
  2. Embarazadas: La listeriosis durante el embarazo puede tener consecuencias graves para el feto, como infecciones, defectos congénitos, parto prematuro o incluso la muerte del feto.
  3. Adultos Mayores: Las personas mayores también tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves a partir de la infección por listeria.

Síntomas de la listeriosis:

  • Fiebre
  • Mialgia (dolor muscular)
  • Diarrea
  • Náuseas
  • Confusión

La listeriosis puede causar infecciones más graves, como la meningitis, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Fuentes comunes de listeria en los alimentos:

  1. Productos lácteos no pasteurizados: El queso y la leche cruda pueden contener la bacteria.
  2. Productos del mar crudos o poco cocidos: Pescado y mariscos crudos, así como ahumados, pueden ser una fuente.
  3. Fiambres y embutidos crudos o no cocidos: La listeria puede estar presente en productos cárnicos sin cocinar, como salchichas y jamón.
  4. Vegetales crudos contaminados: Las frutas y verduras frescas pueden contaminarse a través del suelo o el agua contaminados.

Prevenir la infección por listeria:

  1. Cocinar adecuadamente los alimentos: Cocina los alimentos a temperaturas seguras para matar las bacterias.
  2. Evitar alimentos de riesgo: Especialmente aquellos mencionados, como productos lácteos no pasteurizados, pescado crudo, embutidos sin cocinar, y ensaladas preparadas.
  3. Lavado de manos y superficies: Practicar una buena higiene personal y mantener limpias las superficies de preparación de alimentos.

Si experimentas síntomas sospechosos o formas parte de un grupo de riesgo, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo