Síguenos

Salud y Bienestar

La tasa de supervivencia del cáncer es del 67% a los 5 años

Publicado

en

supervivencia del cáncer
El presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés), Andrés Cervantes. EFE/Ana Escobar/Archivo

Madrid, 19 oct (OFFICIAL PRESS-EFE).- En 2030 habrá tres millones de casos nuevos de cáncer en la Unión Europea, 330.000 de ellos en España, pese a esta «ola pandémica» de nuevos diagnósticos, la supervivencia crece de manera progresiva y alcanza, en este momento, el 67% a los cinco años.

En una entrevista con EFE, el oncólogo Andrés Cervantes, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que celebra su congreso en Madrid del 20 al 24 de octubre, advierte de la necesidad de dedicar recursos a esa «pandemia de cáncer que viene» porque de no hacerlo «habrá un problema», aunque los datos de la UE sean favorables y España el quinto país mejor posicionado en supervivencia.

Cervantes sostiene que el origen de esta ola de cáncer entronca con el envejecimiento de la población, pero también observa un aumento de casos en menores de 50 años, por lo que llama a aumentar los programas de prevención temprana y ampliarlos a más tipos de cáncer, ya que hasta ahora se aplica solo en cáncer de cuello uterino, mama y colon.

Según este oncólogo y director científico del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital ClÍnico de València, la UE estudia impulsar programas de diagnóstico temprano en los cánceres de pulmón, próstata y esófago gástrico, tumores con la mortalidad aún muy alta.

La supervivencia de cáncer pediátrico, en el 92%

Respecto a los datos pediátricos, el también jefe del servicio de Oncología Médica del hospital Clínico de València afirma que los datos españoles son «un poquito mejores» que los de la UE e informa de que la expectativa de que un niño con cáncer se pueda curar es del 92%, un punto más que la media europea.

Y esto genera más largos supervivientes. Cervantes recuerda que en la UE hay un 1.200.000 individuos que han tenido cáncer y se han curado, de los que 300.000 son niños.

En opinión de este experto, estos niños se van a encontrar con un problema y es que cuando tengan 25-30 años y quieran comprarse una casa no les van a dar un préstamo, según la legislación de la mayoría de países europeos.

Derecho al olvido oncológico

En España, en junio se aprobó un real decreto-ley que establece el derecho al olvido oncológico en la contratación de seguros y productos bancarios de los pacientes con cáncer una vez transcurridos 5 años desde el fin del tratamiento y sin recaída.

Se trata de que haya una legislación homogénea de los 27 para que se establezca este plazo de cinco años para la remisión de la enfermedad, asunto que se tratará en el congreso de ESMO y donde la Asociación Española Contra el Cáncer planteará la reinserción sociolaboral de los supervivientes y la necesidad de que en España el Gobierno desarrolle el decreto-ley.

El congreso ESMO, al que se han registrado 31.000 profesionales, informará también sobre los últimos avances en cáncer de cuello uterino en todas las etapas de la enfermedad, incluso en pacientes con metástasis y en los que han fracasado todos los tratamientos.

Además, avanzará las últimas investigaciones en distintos subtipos de cáncer de pulmón, de cáncer de colon y en uno muy letal de tiroides.

La enfermedad es un fracaso de la prevención

Este experto apuesta por abordar el cáncer como un problema de 360 grados: «En el fondo, la enfermedad es un fracaso de la prevención y cuando aparece quiere decir que no hemos sido capaces de prevenirla».

Sobre el acceso a nuevos tratamientos, Cervantes señala que la actividad de fármacos oncológicos es elevadísima y en los últimos cinco años la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó 157 medicamentos, de los que unos cien han llegado a España y el resto está en proceso de negociación.

Cervantes subraya que desde ESMO se ha creado una escala que mide la magnitud del beneficio del medicamento, y eso permitirá dar prioridad a los que aportan más a la supervivencia.

El cáncer, una enfermedad crónica

Este experto admite que «el cáncer, de alguna manera, es una enfermedad crónica». Y explica que aunque la expectativa a largo plazo de algunos tumores es limitada, la mediana de supervivencia ha mejorado en muchísimos.

Respecto a la dificultad que trasladan algunos pacientes para tener acceso al psicooncólogo, Cervantes reconoce que este servicio en los hospitales públicos es muy importante y «extenderlo aliviaría mucho sufrimiento».

También hace una apuesta clara por los hábitos de vida saludables para prevenir, pero además de una alimentación adecuada pone el foco en el tabaco por su impacto en el cáncer de pulmón; y en la contaminación ambiental y el cáncer de mama, donde se ha demostrado un mayor riesgo por la contaminación de microplásticos en el ambiente laboral. EFE

Begoña Fernández

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo