Síguenos

Salud y Bienestar

La tasa de supervivencia del cáncer es del 67% a los 5 años

Publicado

en

supervivencia del cáncer
El presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés), Andrés Cervantes. EFE/Ana Escobar/Archivo

Madrid, 19 oct (OFFICIAL PRESS-EFE).- En 2030 habrá tres millones de casos nuevos de cáncer en la Unión Europea, 330.000 de ellos en España, pese a esta «ola pandémica» de nuevos diagnósticos, la supervivencia crece de manera progresiva y alcanza, en este momento, el 67% a los cinco años.

En una entrevista con EFE, el oncólogo Andrés Cervantes, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que celebra su congreso en Madrid del 20 al 24 de octubre, advierte de la necesidad de dedicar recursos a esa «pandemia de cáncer que viene» porque de no hacerlo «habrá un problema», aunque los datos de la UE sean favorables y España el quinto país mejor posicionado en supervivencia.

Cervantes sostiene que el origen de esta ola de cáncer entronca con el envejecimiento de la población, pero también observa un aumento de casos en menores de 50 años, por lo que llama a aumentar los programas de prevención temprana y ampliarlos a más tipos de cáncer, ya que hasta ahora se aplica solo en cáncer de cuello uterino, mama y colon.

Según este oncólogo y director científico del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital ClÍnico de València, la UE estudia impulsar programas de diagnóstico temprano en los cánceres de pulmón, próstata y esófago gástrico, tumores con la mortalidad aún muy alta.

La supervivencia de cáncer pediátrico, en el 92%

Respecto a los datos pediátricos, el también jefe del servicio de Oncología Médica del hospital Clínico de València afirma que los datos españoles son «un poquito mejores» que los de la UE e informa de que la expectativa de que un niño con cáncer se pueda curar es del 92%, un punto más que la media europea.

Y esto genera más largos supervivientes. Cervantes recuerda que en la UE hay un 1.200.000 individuos que han tenido cáncer y se han curado, de los que 300.000 son niños.

En opinión de este experto, estos niños se van a encontrar con un problema y es que cuando tengan 25-30 años y quieran comprarse una casa no les van a dar un préstamo, según la legislación de la mayoría de países europeos.

Derecho al olvido oncológico

En España, en junio se aprobó un real decreto-ley que establece el derecho al olvido oncológico en la contratación de seguros y productos bancarios de los pacientes con cáncer una vez transcurridos 5 años desde el fin del tratamiento y sin recaída.

Se trata de que haya una legislación homogénea de los 27 para que se establezca este plazo de cinco años para la remisión de la enfermedad, asunto que se tratará en el congreso de ESMO y donde la Asociación Española Contra el Cáncer planteará la reinserción sociolaboral de los supervivientes y la necesidad de que en España el Gobierno desarrolle el decreto-ley.

El congreso ESMO, al que se han registrado 31.000 profesionales, informará también sobre los últimos avances en cáncer de cuello uterino en todas las etapas de la enfermedad, incluso en pacientes con metástasis y en los que han fracasado todos los tratamientos.

Además, avanzará las últimas investigaciones en distintos subtipos de cáncer de pulmón, de cáncer de colon y en uno muy letal de tiroides.

La enfermedad es un fracaso de la prevención

Este experto apuesta por abordar el cáncer como un problema de 360 grados: «En el fondo, la enfermedad es un fracaso de la prevención y cuando aparece quiere decir que no hemos sido capaces de prevenirla».

Sobre el acceso a nuevos tratamientos, Cervantes señala que la actividad de fármacos oncológicos es elevadísima y en los últimos cinco años la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó 157 medicamentos, de los que unos cien han llegado a España y el resto está en proceso de negociación.

Cervantes subraya que desde ESMO se ha creado una escala que mide la magnitud del beneficio del medicamento, y eso permitirá dar prioridad a los que aportan más a la supervivencia.

El cáncer, una enfermedad crónica

Este experto admite que «el cáncer, de alguna manera, es una enfermedad crónica». Y explica que aunque la expectativa a largo plazo de algunos tumores es limitada, la mediana de supervivencia ha mejorado en muchísimos.

Respecto a la dificultad que trasladan algunos pacientes para tener acceso al psicooncólogo, Cervantes reconoce que este servicio en los hospitales públicos es muy importante y «extenderlo aliviaría mucho sufrimiento».

También hace una apuesta clara por los hábitos de vida saludables para prevenir, pero además de una alimentación adecuada pone el foco en el tabaco por su impacto en el cáncer de pulmón; y en la contaminación ambiental y el cáncer de mama, donde se ha demostrado un mayor riesgo por la contaminación de microplásticos en el ambiente laboral. EFE

Begoña Fernández

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Una vacuna experimental muestra resultados prometedores contra el cáncer de páncreas y colorrectal

Publicado

en

vacuna universal cáncer
PIXABAY

Un ensayo clínico abre la puerta a nuevas terapias

Un ensayo clínico en fase 1 ha arrojado resultados esperanzadores en la lucha contra el cáncer de páncreas y el cáncer colorrectal, dos de los tumores más agresivos y con mayor índice de recaídas.

Según publica la revista científica Nature Medicine, la vacuna experimental ELI-002 2P podría ayudar a prolongar la supervivencia y reducir el riesgo de recaída en pacientes que ya habían completado los tratamientos estándar, como cirugía y quimioterapia.

Qué es la vacuna ELI-002 2P y cómo actúa

A diferencia de otras inmunoterapias que deben personalizarse para cada paciente, la ELI-002 2P es una vacuna terapéutica general diseñada para entrenar al sistema inmunitario y ayudarlo a reconocer y destruir células tumorales con mutación en el gen KRAS, una de las alteraciones genéticas más frecuentes en este tipo de cánceres.

Estas mutaciones en KRAS juegan un papel clave en el crecimiento y proliferación de células malignas, lo que convierte a este gen en un objetivo prioritario para la investigación en nuevas terapias oncológicas.

Resultados del ensayo clínico

El estudio se realizó en un grupo reducido de 25 pacientes: 20 con cáncer de páncreas y 5 con cáncer colorrectal. Todos habían completado sus tratamientos habituales, pero aún mostraban signos residuales de la enfermedad en la sangre, lo que los situaba en un alto riesgo de recaída.

Tras la administración de la vacuna y un seguimiento medio de casi 20 meses, se observaron los siguientes resultados:

  • El 68 % de los participantes desarrolló fuertes respuestas de células T específicas contra las proteínas tumorales KRAS mutantes.

  • Los pacientes con respuestas inmunitarias más sólidas vivieron más tiempo y permanecieron libres de recaída durante más meses.

  • En el grupo de cáncer de páncreas, la supervivencia media global alcanzó los 29 meses tras la vacunación.

  • La supervivencia libre de recidiva se situó en más de 15 meses.

Un paso adelante en las vacunas contra el cáncer

Las vacunas oncológicas están diseñadas para estimular los linfocitos T, células del sistema inmunitario que tienen la capacidad de reconocer y eliminar células cancerosas. En este caso, la ELI-002 2P mostró un efecto adicional: en algunos pacientes, logró que el sistema inmunitario identificara también otras mutaciones KRAS exclusivas de cada tumor, incluso si no estaban incluidas en la vacuna original.

Esto supone un avance importante, ya que sugiere que una vacuna genérica podría inducir también respuestas personalizadas, lo que aumentaría su eficacia a largo plazo.

Próximos pasos en la investigación

Actualmente, la vacuna se encuentra en fase II de ensayos clínicos, donde se probará en un número mayor de pacientes mediante un estudio aleatorizado. Los investigadores esperan confirmar así la eficacia observada y determinar si ELI-002 2P puede convertirse en una terapia complementaria a los tratamientos convencionales contra el cáncer de páncreas y colorrectal.

Si los resultados se mantienen en fases avanzadas, la vacuna contra el cáncer ELI-002 2P podría marcar un antes y un después en la oncología, ofreciendo una alternativa accesible y lista para usar, sin necesidad de procesos personalizados más costosos y lentos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo