Síguenos

Salud y Bienestar

Taurina: el ‘elixir de la vida’ que retrasa el envejecimiento

Publicado

en

Taurina envejecimiento
Según los autores las ventajas de la taurina son que se produce de forma natural en nuestro organismo, puede obtenerse en la dieta y potenciarse con el ejercicio. / Adobe Stock

La revista Science publica esta semana los resultados de una investigación que concluye que la falta de taurina, un nutriente que produce nuestro organismo y está presente en varios alimentos:

  • la carne de vacuno
  • el pollo
  • el atún
  • bebidas energéticas

La taurina retrasa el envejecimiento

Este estudio, dirigido por la Universidad de Columbia, ha descubierto también que los suplementos de taurina pueden ralentizar el proceso de envejecimiento en gusanos, ratones y monos, e incluso prolongar la vida sana de roedores de mediana edad hasta en un 12 %.

Para saber cuál es su efecto en humanos, se necesitarán estudios clínicos aleatorizados, aclaran los autores.

En este sentido, una nota introductoria de Science señala que los hallazgos del equipo de la universidad estadounidense, en el que también han colaborado expertos internacionales en envejecimiento, “requieren nuevos ensayos en humanos para examinar el efecto de la taurina en la esperanza de vida saludable en personas y los posibles riesgos que conllevaría”.

Aumentar la esperanza de vida

Por su parte, Vijay Yadav, director del estudio y profesor de Genética y Desarrollo en Columbia, indica que “durante los últimos 25 años, los científicos han tratado de encontrar factores que no solo nos permitan vivir más, sino también aumentar la esperanza de vida, es decir, el tiempo que permanecemos sanos durante la vejez”.

Osteoporosis

El investigador ya había descubierto la función de la taurina en la formación de los huesos durante sus trabajos previos sobre la osteoporosis. Al mismo tiempo, otros científicos encontraron que los niveles de este nutriente estaban relacionados con la función inmunitaria, la obesidad y las funciones del sistema nervioso.

“Nos dimos cuenta de que si la taurina regula todos estos procesos que disminuyen con la edad, quizá los niveles de esta molécula en el torrente sanguíneo puedan afectar a la salud general y a la esperanza de vida», afirma el científico.

Pero, ¿qué es la taurina?

«Es un aminoácido que se encuentra naturalmente en el cuerpo humano y en algunas dietas. A diferencia de muchos otros aminoácidos, la taurina no se incorpora a las proteínas, sino que existe como un compuesto libre en la mayoría de los tejidos del cuerpo, especialmente en los líquidos extracelulares como la sangre y el líquido linfático», explican desde National Geographic.

Qué alimentos contienen taurina

Desde la revista Telva añaden que en el estudio al que nos referimos, la taurina «ha demostrado desacelerar marcadores de envejecimiento en los animales, como la inflamación, la senescencia celular, el daño mitocondrial o el daño en el ADN. y ha demostrado efectos positivos en salud ósea, metabólica e inmunológica».

Está presente de manera natural en muchos alimentos como carnes, pescados, leche, huevos, legumbres, frutos secos y, en particular, en el marisco y el atún. Además de en las bebidas energéticas y en forma de suplemento. Aunque desde la revista matizan que «la taurina está contraindicada en personas con hipertensión, problemas hepáticos, trastornos cardiovasculares y mujeres embarazadas».

Los efectos secundarios

Si se toma en las dosis recomendadas no tiene efectos secundarios pero en algunos países «se han prohibido determinadas bebidas energéticas por su alto contenido en taurina. Los principales efectos secundarios que tiene el consumo excesivo de taurina son a nivel renal. Puede aparecer dolor abdominal y diarrea», explican desde el mismo medio aludiendo a los expertos de Actual Nutrition.

Respecto al estudio las conclusiones de los investigadores indican que la taurina tiene potencial para retrasar el envejecimiento y prolongar la vida en varias especies. «Sin embargo, las aplicaciones para los humanos todavía están lejos de ser claras y tampoco se ha determinado cómo estos descubrimientos podrían traducirse en aplicaciones médicas o terapéuticas», explican desde National Geographic.

Fuente: SINC

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo