Síguenos

Televisión

La TDT se renueva en España: así afecta a tu televisor desde este jueves

Publicado

en

TDT España
PIXABAY

El 27 de marzo marca el inicio de una nueva era para la televisión digital terrestre

La Televisión Digital Terrestre (TDT) en España inicia este jueves 27 de marzo el mayor cambio tecnológico en más de una década. Con la entrada en vigor del nuevo Plan Técnico Nacional de la TDT, comienzan las emisiones en ultra alta definición (UHD o 4K) y se introduce el estándar DVB-T2, que sustituye al actual DVB-T.

Este avance permitirá mejorar notablemente la calidad de imagen y sonido en los televisores españoles, acercando la experiencia televisiva a la de las plataformas de streaming o el cine en casa. Según informa 20minutos, este proceso marca un hito clave en la modernización de la TDT en España.

¿Qué cambia para los usuarios?

Emisiones en UHD: más calidad, más detalle

Con la implantación del nuevo estándar DVB-T2, la TDT ofrecerá emisiones en resolución 4K, una calidad muy superior al HD actual. Esto se traduce en imágenes más nítidas, colores más vivos y sonido envolvente.

Este estándar, ya presente en muchos países europeos, permite transmitir más información utilizando menos ancho de banda, lo que facilita una experiencia audiovisual mejorada y más eficiente.

Servicios interactivos y mejoras de accesibilidad

El uso del DVB-T2 no solo mejora la calidad visual y sonora. También abre la puerta a servicios interactivos y nuevas herramientas de accesibilidad: subtítulos más avanzados, guías electrónicas de programación, opciones de audio para personas con discapacidad auditiva e incluso actualizaciones remotas del software de los dispositivos.

¿Desaparecerán canales de televisión?

No. El nuevo plan de la TDT garantiza que no se eliminarán canales. Las emisiones en UHD serán versiones simultáneas de los canales actuales en HD, por lo que los contenidos seguirán estando disponibles para todos los usuarios, independientemente del tipo de televisor que tengan.

Eso sí, para disfrutar de la nueva calidad 4K, será necesario contar con un televisor compatible o un decodificador que admita DVB-T2.

Fases de implantación de la nueva TDT

Fase 1: emisiones en paralelo

En esta primera etapa, algunos canales estatales comenzarán a emitir en UHD junto a sus versiones en HD. Esta fase servirá de transición, para que los usuarios puedan adaptarse y actualizar sus equipos si lo necesitan.

Fase 2: implantación total

Cuando al menos el 95 % de los televisores en España sean compatibles con DVB-T2 y UHD, se procederá al cambio total. En ese momento, todos los canales —estatales, autonómicos y locales— emitirán exclusivamente en este nuevo formato.

¿Tendré que cambiar de televisor?

¿Mi televisor es compatible con DVB-T2?

Muchos televisores vendidos en los últimos años ya incluyen compatibilidad con DVB-T2 y UHD. Si tu televisor es más antiguo, todavía podrás seguir viendo los canales en HD durante la fase de transición.

Sin embargo, cuando la TDT migre completamente al nuevo sistema, será imprescindible contar con un televisor compatible o adquirir un decodificador externo.

¿Un nuevo apagón de la TDT?

Este cambio recuerda al ‘apagón’ de 2010, cuando se abandonó la señal analógica para adoptar la televisión digital. En esta ocasión, el cambio es menos radical: no se modifican frecuencias ni desaparecen canales, pero sí se exige una actualización tecnológica en los equipos receptores.

La transición hacia el DVB-T2 y las emisiones en 4K es un paso necesario para garantizar el futuro de la televisión gratuita en abierto, adaptándola a los nuevos estándares de calidad y consumo audiovisual.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Televisión

José Andrés, sobre la dana: «España entera puede estar orgullosa de Valencia. Los valencianos se ayudaron entre ellos»

Publicado

en

José Andrés Hormiguero
José Andrés en El Hormiguero-ATRESMEDIA

‘El Hormiguero’ regresó este martes con la visita del chef José Andrés, uno de los cocineros más influyentes del mundo y reconocido por su labor humanitaria a través de su organización World Central Kitchen (WCK). El programa de Antena 3 continúa liderando las noches televisivas y esta semana lo hace con entrevistas marcadas por la actualidad y la emoción.

El arranque de semana y el tirón en audiencia de ‘El Hormiguero’

El espacio de Pablo Motos comenzó la semana con la visita del piloto Álex Márquez, una entrevista que arrancó con un momento anecdótico cuando el presentador se equivocó al presentarlo como su hermano, Marc Márquez. La confusión arrancó risas y complicidad con el invitado, y el programa mantuvo su habitual fortaleza en audiencia.

La pasada semana, ‘El Hormiguero’ cerró con un punto más de ‘share’ que ‘La Revuelta’ (15,6% frente a 14,6%), y este lunes volvió a liderar con un 14,5% frente al 12,3% de su rival directo. Con la presencia de José Andrés, el formato esperaba repetir e incluso mejorar estos resultados.

José Andrés vuelve a ‘El Hormiguero’ para hablar de gastronomía, solidaridad y nuevos proyectos

Durante su visita, José Andrés compartió cómo está viviendo una etapa marcada por nuevos proyectos culinarios, la expansión de sus restaurantes y el crecimiento internacional de WCK. El chef, habitual en zonas de crisis humanitaria, ha convertido su trabajo en un compromiso global que mezcla gastronomía y solidaridad.

En esta entrevista, no solo habló de nuevos desafíos profesionales, sino también de experiencias vividas en algunos de los lugares más devastados por catástrofes naturales. Entre ellos, la dana que afectó gravemente a la provincia de Valencia, donde WCK acudió desde el primer momento.

«La emergencia no puede esperar»: así actuó José Andrés durante la dana de Valencia

Pablo Motos abrió la entrevista recordando la labor del chef durante la riada:
«Como valenciano te quiero dar las gracias porque vosotros sí que estuvisteis allí desde el primer momento», le dijo nada más sentarse.

José Andrés explicó que su equipo actuó sin esperar confirmaciones oficiales:

«Se veía que iba a haber una tormenta, y cuando vimos el parte meteorológico, no esperamos. Arrancamos. Y al siguiente día, fatídico, vimos que teníamos que activarnos como nunca antes. Intentamos ser rápidos porque la comida y el agua no pueden esperar».

El chef detalló que WCK recorrió cada pueblo afectado, habló con alcaldes y coordinó la respuesta con las fuerzas de seguridad. Su organización repartió incluso equipos de comunicación vía satélite para ayudar a los servicios de emergencia.

«Fuimos los primeros en llegar y los últimos en irnos. España entera puede estar orgullosa de que Valencia estuvo ahí y España estuvo ahí».

«Un año después, la gente sigue hundida»: reactivación económica y apoyo a los vecinos

Pablo Motos recordó que, un año después de la tragedia, la situación emocional y económica sigue siendo difícil para muchos valencianos, aunque WCK ayudó a reactivar 40 negocios locales.

José Andrés explicó que uno de los momentos más simbólicos fue la reapertura de mercados como los de Catarroja y Paiporta, justo antes de Navidad:

«Hacía falta un poco de esperanza. Continuamos cada día hasta que la gente nos dice: ‘ya no os necesitamos más’».

José Andrés lanza una advertencia: «Podría haber otra dana y no hemos hecho las obras necesarias»

El chef aprovechó su presencia en uno de los programas más vistos de la televisión para lanzar una reflexión seria sobre la falta de infraestructuras de protección:

«Lo que más me preocupa es que a día de hoy podría haber otra dana y todavía no se han aprobado las obras para evitar que vuelva a repetirse. Es más allá de la política: es tener sistemas para que estemos protegidos».

Sus palabras resonaron entre los espectadores y reavivan un debate que continúa muy presente entre los vecinos afectados.

Reconocimiento a los chefs valencianos que ayudaron en la catástrofe

José Andrés también quiso destacar la participación del sector hostelero valenciano durante la emergencia:

«Teníamos a todos los restaurantes y chefs de Valencia ayudándonos. En comida y bebida hay que estar al lado de la gente desde el primer minuto».

WCK, junto a estos profesionales, fue clave para garantizar alimentación, agua y apoyo emocional durante los momentos más duros tras la riada. José Andrés también aprovechó para hacer una reflexión: “Cuando tenemos una clase política que se echa la culpa de unos a otros, ahí estuvieron los valencianos ayudándose entre ellos”.

Continuar leyendo