Síguenos

Salud y Bienestar

El teletrabajo mejora el rendimiento pero afecta la salud mental, según un estudio

Publicado

en

teletrabajo rendimiento salud mental

Universitat de València: El teletrabajo aumenta el rendimiento pero genera aislamiento

València, 18 jul (EFE).- Investigadores de la Universitat de València y la Universidad de Bolonia han concluido que el modelo de trabajo híbrido, presencial y teletrabajo, influye positivamente en el rendimiento laboral pero revela que aunque el teletrabajo también aumenta la concentración y la motivación, genera aislamiento social.

La investigación publicada en la revista «Journal of Business and Psychology» y en la que participa el catedrático del Departamento de Psicología Social de la Universitat de València (UV) Vicente González Romá, plantea mejorar el ambiente laboral presencial y fomentar reuniones informales en línea.

«Los resultados muestran que la relación entre teletrabajo y rendimiento laboral es compleja, aunque la influencia neta del primero sobre el segundo es positiva», explica González Romá, también investigador del Instituto de Investigación en Psicología de los Recursos Humanos, del Desarrollo Organizacional, y de la Calidad de Vida Laboral (IDOCAL) de la UV, y coautor del estudio.

Tras la pandemia del COVID-19, el sistema de trabajo híbrido, modelo laboral que combina el trabajo presencial con el trabajo a distancia, ha aumentado, de forma que, según la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (EUROFOND), el 49 % de los europeos declaró en 2021 que les gustaría trabajar desde casa varios días a la semana.

Si bien otros trabajos anteriores ya habían estudiado la relación entre el trabajo a distancia y el rendimiento, ninguno de ellos había identificado los mecanismos subyacentes de dicha correlación.

Así, se ha observado que los días en los que se trabaja en casa, la plantilla experimenta una mayor concentración, lo que fomenta una mayor motivación laboral y un mayor rendimiento.

Sin embargo, el teletrabajo tiene sus contrapartidas, ya que produce cierto aislamiento social, que disminuye la motivación laboral y, con ello, el rendimiento.

En este sentido, los investigadores señalan herramientas de mejora en el trabajo presencial.

Para mejorar la concentración en actividades laborales, la gerencia puede modelar el comportamiento del equipo evitando las interrupciones y creando un entorno de trabajo más silencioso y gestionar el diseño de la oficina para trabajar con altos niveles de concentración.

«Para evitar la influencia negativa de la sensación de aislamiento social, las organizaciones que estimulan el teletrabajo deberían implementar prácticas tales como programar reuniones informales en línea que permitan mantener y desarrollar las relaciones sociales», afirma Vicente González Romá.

El estudio se realizó en un ayuntamiento italiano durante ocho días consecutivos y contestaron más de 200 personas de diversas ocupaciones (cuerpo administrativo, ingenieros, educadores, entre otros) que trabajaban uno o dos días a la semana en casa.

Las personas participantes respondieron a una encuesta en línea todos los días para medir mediante una escala las diferentes variables estudiadas.

Te puede interesar:

 

¿Puede tu empresa reclamarte las horas si teletrabajas y te quedas sin internet?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo