Síguenos

Ocio y Gastronomía

La Tomatina 2025 llena de rojo Buñol: tradición, adrenalina y unión en un año marcado por la DANA

Publicado

en

Buñol (València) ha vuelto a teñirse de rojo con su fiesta más internacional: la Tomatina. En su 78ª edición, el evento ha reunido a 22.000 participantes de más de 20 países, que han lanzado 120.000 kilos de tomates en una hora de pura adrenalina y diversión.

La cita, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2002, ha colgado el cartel de completo por primera vez en años. El lema elegido, Tomaterapia, ha querido simbolizar la necesidad de la localidad de soltar tensiones tras un “año complicado” por los efectos de la DANA del 29 de octubre de 2024.

La alcaldesa, Virginia Sanz, ha destacado que “esta edición devuelve a Buñol la unión, la alegría y la terapia perfecta para superar lo vivido”.

La batalla del tomate: cifras y organización

  • 120.000 kilos de tomates lanzados.

  • 22.000 entradas vendidas, con aforo completo.

  • Participantes de más de 20 países, incluidos Japón, India y Australia.

  • 7 camiones repartiendo tomates de la empresa extremeña Alius Trading.

  • 400 efectivos de seguridad, entre Policía, Guardia Civil y Protección Civil.

La lluvia de tomates ha comenzado a las 12:00 h con el tradicional disparo de un cohete. En pocos minutos, el rojo dominaba las calles del municipio, mientras los vecinos lanzaban agua desde balcones para refrescar a los participantes.

Una fiesta con historia: el origen de la Tomatina

La Tomatina nació en 1945 de manera espontánea, cuando un grupo de jóvenes participaba en un desfile y comenzó una batalla improvisada con tomates de un puesto de verduras. La diversión fue tal que se repitió en años posteriores hasta convertirse en tradición.

Durante la dictadura franquista fue prohibida, pero los vecinos de Buñol mantuvieron la costumbre de manera clandestina. En 1957, organizaron incluso el “entierro del tomate” como forma de protesta, lo que ayudó a que se recuperara oficialmente.

Con el paso de los años, la Tomatina se consolidó como una de las fiestas más peculiares y reconocidas del mundo, atrayendo a miles de turistas cada agosto.

Impacto cultural y económico

La Tomatina no es solo una batalla de tomates: es un motor turístico y económico para Buñol y toda la comarca. La Diputació de València ha financiado con 60.000 euros la compra de los tomates, destacando el valor cultural y de promoción internacional de la fiesta.

Según el director general de Turismo, Israel Martínez, “la Tomatina es un ejemplo de cómo tradición, turismo y cultura se unen para proyectar internacionalmente la Comunitat Valenciana”.

El espíritu de la Tomatina

Vecinos y visitantes coinciden en la misma idea: la Tomatina es pura adrenalina, unión y diversión colectiva. Como resumía una vecina: “Es nuestra forma de demostrar que, pese a la DANA, seguimos en pie y juntos. Esta fiesta es una terapia de pueblo y de vida”.

 

“Tomaterapia”: lema de la Tomatina 2025

Tomatina 2025

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo