Síguenos

Valencia

Trabajadoras de Las Naves tendrán 8 horas mensuales recuperables 3 meses después de su menstruación 

Publicado

en

Trabajadoras de Las Naves tendrán 8 horas mensuales recuperables 3 meses después de su menstruación
PERSONAL DE LAS NAVES

El centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de València aprueba el permiso menstrual  

 

  El centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de València ha aprobado el permiso menstrual para sus trabajadoras. De esta manera, las empleadas que lo precisen dispondrán de un permiso de 8 horas mensuales, recuperables en un plazo máximo de 3 meses. Para ello, deberán presentar solicitud debidamente acreditada mediante un correspondiente informe que, expedido por facultativo de la especialidad médica, especifique expresamente la necesidad.  

La inclusión del permiso menstrual en el convenio colectivo de Las Naves ha sido a propuesta de las delegadas de personal de CCOO en el centro de innovación y ha sido aceptada por la mesa de negociación de la entidad. De esta manera, Las Naves continúa su labor de innovación de una manera transversal teniendo en cuenta la igualdad como uno de los motores de cambio que necesita la ciudad de València para ser más compartida, según marca la estrategia de innovación Missions València 2030.  

El 66,66% de las personas trabajadoras de Las Naves son mujeres. Es decir, 26 mujeres se podrán beneficiar de este permiso. Esta medida se suma a los proyectos desarrollados por Las Naves donde se visibiliza el talento de las mujeres: los murales ‘Dones de Ciència’ -junto a la Universitat Politècnica de València- y el concurso de videos ‘De major vull ser com’ -junto a Fisabio-, donde se pretende despertar vocaciones científicas entre las más jóvenes.  

El concejal de Innovación del Ayuntamiento de València, Carlos Galiana, ha explicado que “hasta ahora las trabajadoras tenían que cogerse días de vacaciones o asuntos propios por este motivo. En cambio, ahora podrán acogerse a unos permisos que hay que remarcar que no suponen un gasto extra para el Ayuntamiento, ya que tendrán derecho a ocho horas mensuales que tendrán que recuperar en los tres meses siguientes. Este supone un avance innovador y adaptado a la realidad de género de nuestra organización”. 

El centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de València se une así al camino marcado por otras instituciones como el Ayuntamiento de Girona o de Castellón de la Plana que ya han aprobado un permiso menstrual para sus trabajadoras. 

 

Missions València 2030 

Medidas como esta impulsan la ciudad compartida que persigue la estrategia de innovación de la ciudad Missions València 2030. El centro de innovación Las Naves y la Delegación de Innovación y Conocimiento del Ayuntamiento de València son los responsables de Missions València 2030, un modelo de gobernanza de la innovación basado en misiones que mejoran la vida de las personas. Este modelo de gobernanza aúna a todo el ecosistema de innovación sin excluir a nadie, porque las misiones de una ciudad, de un país o de toda Europa se consiguen desde la diversidad y con la suma de todas las partes, de todo el talento y de todas las fuentes de conocimiento.  

 

Actualmente se acaba de lanzar la Missió Climàtica València 2030, con el objetivo de convertir a València en una ciudad climáticamente neutra y formar parte de las 100 ciudades que la Comisión Europea va a seleccionar dentro de la misión «ciudades inteligentes y climáticamente neutras». 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo