Síguenos

Cultura

Treinta años del tranvía de València: su historia y 925 vueltas al mundo

Publicado

en

tranvía de València
Panorámica que presentaba la estación de Pont de Fusta en la inauguración, el 21 de mayo de 1994, del servicio comercial de tranvía de la ciudad. EFE/J.C. Cárdenas

València, 21 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- El tranvía de València cumple 30 años de servicio como parte de la red de Metrovalencia, tiempo en que ha desplazado a cerca de 200 millones de usuarios en sus cuatro líneas y ha hecho un recorrido en millones de kilómetros equivalente al de dar 925 vueltas al mundo.

Según informa la Generalitat, el 21 de mayo de 1994 abrió la denominada Línea 4 (L4) del tranvía, recuperándose un sistema de transporte público que desde finales del siglo XIX hasta 1970 había vertebrado la ciudad y articulado la vida cotidiana de sus ciudadanos.

Con la recuperación de este medio de transporte por parte de la Generalitat, València se convertía en la primera ciudad española en recuperar un sistema de tranvía modernizado, una apuesta que imitaron en otras grandes capitales como Madrid, Barcelona, Sevilla o Bilbao.

La Conselleria de Medio ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, en colaboración con Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), han diseñado un logotipo conmemorativo que destacará en las diversas actividades programadas para conmemorar este 30 aniversario, como la proyección de un documental y exposiciones.

La evolución del tranvía de Valencia

En estos 30 años la red tranviaria ha evolucionado hasta contar con cuatro líneas en servicio: la Línea 4 (Mas del Rosari/Doctor Lluch), la 6 (Tossal del Rei/Marítim), la 8 (Marítim-/Neptú) y la 10 (Alacant-Natzaret).

La Generalitat valora que en 1994 la L4 contaba con 21 paradas y 9’8 kilómetros de red integrados en el entorno urbano de la ciudad y ahora consta de 25 kilómetros y 51 paradas, repartidas por los municipios de València (40), Burjassot (6) y Paterna (5), que los recorren 46 unidades de Siemens y Bombardier, siendo a su vez la que más desplazamientos ha registrado con un total de 154.880.421.

En cuanto al número de kilómetros recorridos en estos 30 años por las diferentes unidades de tranvía, el número total asciende a 37 millones, lo que equivale a 925 vueltas al mundo o 96,3 viajes desde la Tierra hasta la Luna.

A su vez, el desglose de tráfico por paradas sitúa a La Carrasca en primer lugar seguida muy de cerca por la histórica de Pont de Fusta y continuada por Benimaclet, Vicente Andrés Estellés y Vicente Zaragozá.

El año con más movimientos en estas tres décadas ha sido el último, 2023, alcanzando los 13,8 millones de pasajeros, siguiéndole 2019, con 9,2 millones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Nacho Moscardó, el interiorista que marcó el ocio nocturno valenciano

Publicado

en

Nacho Moscardó muere

El interiorista alzireño, artífice de locales icónicos como Chocolate, Barraca o Dream’s, fallece a los 73 años

Valencia, 10 de julio de 2025. — El reconocido interiorista y diseñador Nacho Moscardó, natural de Alzira, ha fallecido a los 73 años, según ha confirmado el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Considerado un referente del diseño del ocio nocturno valenciano, su trayectoria de más de cinco décadas se caracterizó por espacios irrepetibles y una estética propia.

Un referente del interiorismo en la Ruta del Bakalao

A partir de los años 80, Moscardó alcanzó renombre por su trabajo en clubes míticos como Chocolate, Barraca y Dream’s Village, influyendo de forma decisiva en la movida valenciana. Su estilo se caracterizaba por atmósferas inmersivas, uso audaz de luces, neón y elementos barrocos que marcaron la identidad visual de esos espacios.

Trayectoria y vida creativa

Formado en Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Barreira (Valencia), Moscardó cerró su estudio en 2018 tras casi cinco décadas de carrer.Sin embargo, su creatividad permaneció activa: en su vivienda de Ruzafa continuó desarrollando dibujo, collage y máscaras, demostrando que su vocación no conocía límites.

Legado y reconocimiento

El CDICV ha destacado su papel como uno de los diseñadores más influyentes desde los años 80: “autor de atmósferas sensoriales y espacios singulares”, afirman en su nota oficial. Su estilo personal y su capacidad de convertir el ocio en experiencia humanizaron y modernizaron la cara de la noche valenciana.

Continuar leyendo