Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cómo tratar las varices sin necesidad de cirugía

Publicado

en

El Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Clínico Universitario de València ha incorporado recientemente a su cartera de servicios una novedosa técnica para tratar las varices.
Se trata de un procedimiento menos invasivo y con múltiples ventajas con respecto a la cirugía convencional. La técnica endovenosa (se realiza por el interior de las venas) consiste en la destrucción de las venas principales (safenas) mediante energías mecánicas y químicas. Este nueva técnica se conoce con el nombre de «Clarivein».
El Hospital Clínico se convierte así en pionero en la Comunidad Valenciana, siendo uno de los primeros centros españoles en incorporar esta técnica novedosa al sistema público sanitario. Hasta el momento la técnica ya se ha realizado a 50 pacientes.
Las varices se producen debido a problemas de circulación en las piernas (insuficiencia venosa crónica). Esta insuficiencia provoca un defecto en el retorno venoso y una hipertensión venosa en la pierna secundaria que da lugar a los síntomas y a la dilatación de las venas.
La técnica consiste en insertar un catéter giratorio a través de la vena. Este catéter una vez situado en el lugar, pone en marcha una pequeña fibra que rota a gran velocidad actuando sobre la pared del vaso, después se inyecta aquí una sustancia que sella definitivamente la vena.
Además, el equipo del Hospital Clínico, con Marta Zaplana Córdoba, especialista del Servicio de cirugía cardiovascular, a la cabeza de la iniciativa, es uno de los pocos centros formadores del país en esta novedosa técnica en la actualidad. El equipo de profesionales cuenta además con la ayuda de uno de los mayores expertos en la materia, el doctor Octavio Cosín Sales.
Sin heridas y con una rápida recuperación
El procedimiento, con la misma efectividad que el resto, puede realizarse sin necesidad de anestesia raquídea o sedación, evita la necesidad de realizar heridas para el acceso a las venas y elimina la posibilidad de lesiones nerviosas presentes con otros procedimientos. Además de esto, mejora la calidad de vida de los pacientes en el postoperatorio y permite una incorporación a la actividad laboral más rápida.
Otra de las mejoras que supone es que contribuye a reducir sustancialmente la lista de espera quirúrgica ya que permite realizar el doble de procedimientos en una misma jornada operatoria.
Tal y como han explicado los especialistas, la elección del tipo de intervención (endoluminal o quirúrgica abierta) depende de múltiples factores entre los que destaca las características del paciente y la anatomía de las venas a tratar ya que no todos los pacientes son subsidiarios de los nuevos tratamientos.
Teniendo en cuenta el importante papel todavía de la cirugía convencional, estos nuevos procedimientos se consideran una alternativa que complementa el abanico de posibilidades terapéuticas del que se dispone en la actualidad para el tratamiento de la patología varicosa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo