Síguenos

Consumo

Tres de cada cuatro mujeres se sienten discriminadas en el trabajo por ser madres

Publicado

en

El 53% de las mujeres españolas afirma que ser madre les ha impedido una mayor proyección profesional. Esta es una de las principales conclusiones que arroja el estudio “Maternidad y Trayectoria Profesional”, elaborado por el IESE en colaboración con Laboratorios Ordesa.

De hecho, un 57% reconoce que ha tenido que renunciar a un trabajo por no ser compatible con su maternidad, mientras un 46% confiesa trabajar más duro para compatibilizar su faceta familiar y laboral. La mayoría de ellas (un 73%) considera que se discrimina a las mujeres por ser madres.

El objeto de este estudio es analizar los factores que limitan el pleno desarrollo personal, familiar, laboral y social de las mujeres que son madres. Entre sus conclusiones se destacan los obstáculos que frenan los avances en las madres trabajadoras, que son: el micromachismo, la falta de un reparto ecuánime de las responsabilidades y tareas familiares y las estructuras jerárquicas rígidas en las empresas.

«Las mujeres encuestadas consideran que, aunque trabajen a jornada completa, participan de forma más activa en el cuidado de los hijos y las tareas del hogar que los hombres, lo que supone que acaban realizando una doble jornada. Casi el 70% manifiesta tener una sobrecarga de roles profesionales y familiares», señala la Prof. Nuria Chinchilla, coautora del estudio.

«El 60% de las participantes indica que su pareja goza de una situación de ventaja en el hogar y el 47% asegura que ellos no se responsabilizan de los asuntos domésticos», añade la profesora.

Entre las principales demandas del estudio se encuentran la posibilidad de contar con unos horarios más racionales, mayor flexibilidad laboral y la revalorización del papel de las familias en la sociedad.

“La maternidad no puede suponer tener que renunciar al trabajo o a una promoción en la empresa. El Estado es el primero que debe abonar el terreno y quien tiene la capacidad de legislar para establecer mecanismos que eviten discriminaciones” plantea Chinchilla. Esta profesora y directiva defiende que “ser un excelente empleado no está reñido con ser un buen padre o madre, sino todo lo contrario. Trabajo y familia son dos ámbitos vitales que se enriquecen mutuamente”.

Según José J. Alonso, director de Laboratorios Ordesa, “las mujeres han de tener la libertad de elegir dónde centrar en cada momento sus esfuerzos, sin que esta elección comporte desigualdades. Las empresas tenemos la responsabilidad de facilitar entornos laborales que favorezcan la integración de la vida laboral, familiar y personal, para atraer y fidelizar el talento femenino”.

El salto entre maternidad y paternidad

Según el informe, más de la mitad de las mujeres y los hombres encuestados reconoce haber tenido menos hijos de los que deseaban y más de un 20% ha renunciado directamente a la paternidad por su carrera profesional.

Estos datos ponen de manifiesto que los obstáculos –tanto en las empresas, como en la sociedad–, así como la falta de apoyo de los gobiernos afectan tanto a hombres como a mujeres.

De media, el número de hijos deseados en nuestro país es de 2,52. Sin embargo, la realidad es que tenemos 1,32 hijos, un dato alarmante en una sociedad que lleva tres décadas por debajo de la fertilidad mínima requerida para asegurar el reemplazo generacional.

Barreras sociopolíticas y organizativas
Aunque cerca de la mitad de los hombres y las mujeres entrevistadas gozan en su empresa de políticas de conciliación, el acceso a las mismas no está al alcance de todos, ni está bien visto en algunas ocasiones.

Un tercio de las mujeres y un 25% de los hombres perciben que el uso de estas medidas puede tener consecuencias negativas para su carrera profesional.

Uno de los obstáculos que más denuncian para poder conciliar mejor vida familiar y laboral es la falta de flexibilidad en las empresas (91%). También destacan una cultura de la empresa poco sensible a la maternidad o paternidad (85%) y una amplia mayoría reclama una racionalización de los horarios y considera que existe un desajuste entre el calendario escolar y laboral.

Además, un 97% de las mujeres encuestadas consideran que es muy escasa la ayuda que se otorga a la maternidad. Mientras que los países de la Unión Europea destinan una media del 2,2% del PIB para ayudas a las familias, España destina como máximo el 1,4%.

Horarios más racionales y poner en valor a la familia
A raíz de las conclusiones de este estudio, los autores proponen una serie de recomendaciones para mejorar la situación de las familias españolas.

Entre ellas están: volver al huso horario que nos corresponde, adelantar el prime time de las televisiones, promover horarios comerciales que permitan a los empleados disfrutar de su familia, el teletrabajo o la posibilidad de trabajar a tiempo parcial.

Los expertos añaden también la importancia de la ampliación del periodo de baja por maternidad hasta un año, y promover cambios legislativos como, por ejemplo, regular los contratos a tiempo parcial, para que no resulten más caros; cubrir la cotización en los periodos de maternidad o paternidad; introducir en las cuentas públicas el valor del trabajo doméstico no remunerado o reformar el contrato blindado por acogerse a la jornada parcial.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Shein retira muñecas sexuales tras la polémica por su apariencia infantil

Publicado

en

La marca de comercio electrónico Shein se ha visto envuelta en una fuerte polémica después de que las autoridades francesas detectaran en su plataforma la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil. El hallazgo ha generado una amplia reacción pública y ha llevado a la compañía a retirar de inmediato todos los productos relacionados con esta categoría.

Investigación y reacción inmediata

La investigación fue impulsada por el regulador francés de consumo, que advirtió sobre la posible vulneración de las leyes que prohíben la distribución de contenidos o artículos de carácter sexual que simulen la apariencia de menores de edad. Ante la gravedad del caso, Shein anunció la retirada inmediata de los artículos y la suspensión temporal de la categoría de productos para adultos en su plataforma.

En un comunicado, la empresa aseguró que mantiene una política de tolerancia cero hacia cualquier producto que infrinja la ley o sus propias normas internas, y que ya ha abierto una investigación interna para determinar cómo esos artículos lograron publicarse en el portal.

Repercusiones legales y regulatorias

El caso ha despertado preocupación en toda Europa. En Francia, la venta de muñecas sexuales con rasgos infantiles puede constituir un delito vinculado a la difusión de material sexual infantil, castigado con severas sanciones penales. Además, las autoridades advirtieron que Shein podría ser bloqueada o vetada del mercado francés si reincide en este tipo de prácticas.

Este episodio reabre el debate sobre la responsabilidad de las plataformas digitales en el control de los productos que ofrecen vendedores externos. Aunque Shein opera como un marketplace donde miles de terceros publican sus artículos, los reguladores sostienen que la empresa debe garantizar que ningún producto ilegal o inapropiado esté disponible para la venta.

Críticas y consecuencias para la marca

La polémica ha provocado una fuerte ola de críticas hacia la compañía, tanto en redes sociales como desde asociaciones de consumidores y protección de la infancia. Algunos usuarios exigen mayor transparencia y control sobre los productos vendidos, mientras que otros señalan que el caso refleja una falta de supervisión adecuada en las plataformas globales.

Pese al impacto negativo, Shein busca mitigar el daño reputacional con medidas más estrictas de verificación de vendedores, revisión automática de imágenes y descripciones, y la creación de un nuevo equipo de cumplimiento normativo especializado en productos sensibles.

Impacto en el comercio electrónico

El incidente pone de relieve un desafío creciente en el sector del e-commerce internacional: la dificultad de controlar millones de productos subidos por distintos vendedores en tiempo real. Expertos en cibercomercio advierten que las grandes plataformas deben combinar inteligencia artificial y supervisión humana para detectar y eliminar artículos prohibidos antes de que lleguen al público.

Además, el caso de Shein podría sentar un precedente regulatorio en la Unión Europea, impulsando nuevas normativas sobre responsabilidad digital y control de productos de contenido sexual o sensible.

Conclusión

El escándalo de las muñecas sexuales vendidas en Shein ha evidenciado los límites del control automatizado en los grandes marketplaces y ha puesto en el centro del debate la necesidad de mayor vigilancia, transparencia y ética comercial.
La compañía china se enfrenta ahora al reto de reconstruir su imagen pública y demostrar que puede operar de forma segura y responsable en los mercados internacionales.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo