Síguenos

Valencia

Tres meses de restricciones valencianas, que no han evitado la peor incidencia

Publicado

en

EFE/Kai Försterling

València, 1 feb (EFE).- La Comunitat Valenciana ha aplicado en los últimos tres meses numerosas restricciones frente a la pandemia, que han ido de menos a más ante cada agravamiento de los datos, pero no han evitado que en estos momentos tenga la incidencia más alta de España o el peor porcentaje de pacientes covid en UCI de las comunidades autónomas.

Aunque antes de la entrada en vigor del segundo estado de alarma había aplicado medidas específicas en municipios, desde finales de octubre el Gobierno valenciano ha anunciado en ocho ocasiones restricciones generalizadas en la Comunitat, algunas tras picos diarios de 9.810 contagios (el 23,5 % de España) o 98 fallecidos (el 24 %).

La Comunitat fue la primera en aplicar el toque de queda nocturno, y la única que prohibió los viajes de familiares para reunirse en Navidad, a pesar de lo cual la evolución de los datos epidemiológicos ha llevado finalmente a medidas drásticas, como el cierre total de la hostelería y un semiconfinamiento en la práctica.

PRIMERAS MEDIDAS

La primera medida que se anunció, el pasado 24 de octubre, fue el toque de queda nocturno desde la medianoche a las 6 de la mañana, así como la limitación de las reuniones a seis personas, el cierre nocturno de jardines o la prohibición de consumir en barra en la hostelería.

La pandemia empezaba a empeorar: a mediados de octubre, tras un puente de cuatro días, se inició un cambio de tendencia al alza, y una semana después se habían duplicado los casos, hasta llegar a los 1.690 en un día, el máximo desde marzo. La incidencia acumulada era alta, 153, pero la más baja de las comunidades peninsulares.

Cinco días después, la Comunitat fue la primera en anunciar el cierre perimetral de la región, en principio para siete días, aunque se ha ido prolongando y sigue vigente, hasta el 15 de febrero. Para entonces la incidencia acumulada a catorce días estaba en 218 casos por cien mil habitantes, el doble que dos semanas antes.

RESTRICCIONES DE AFOROS Y MUNICIPIOS CONFINADOS

El 6 de noviembre, con un escenario de «transmisión sostenida y generalizada» del virus y una presión hospitalaria creciente (había 1.333 hospitalizados, 222 en la UCI), aunque se estaba mejor que otras autonomías se redujeron de aforos en comercios y ceremonias, y se confinaron los dos municipios con peores datos: Elda y Petrer.

Justo en ese momento, la Comunitat inició un descenso de casos que duraría cuatro semanas, y que llevó el 5 de diciembre, cuando los hospitalizados covid habían bajado a 1.194 y se habían reducido los contagios semanales, a anunciar medidas para Navidad más laxas: reuniones de hasta diez personas, retraso del inicio del toque de queda y levantamiento del cierre perimetral en los días señalados.

NAVIDAD RESTRINGIDA

Sin embargo, el 6 de diciembre marcó un nuevo punto de inflexión, con un aumento de contagios que llevó, doce días después, a corregir las medidas navideñas. Para entonces, se encadenaban cuatro días seguidos con más de 2.000 casos diarios, y la incidencia estaba en 254 tras crecer un 27 % en una semana y por primera vez superaba la media nacional.

La Comunitat prohibió superar las 6 personas en las reuniones, sin ninguna excepción; adelantó el inicio de toque de queda a las 11 de la noche (solo se permitió que comenzara a medianoche en Nochebuena y Navidad) y se reforzó el cierre perimetral, impidiendo los viajes de familiares o allegados.

MEDIDAS DRÁSTICAS

Pese a estas medidas, el coronavirus evolucionó de forma tan negativa que el 5 de enero se anunciaron más restricciones. En dos semanas, la incidencia había crecido un 16 % (hasta 322) y los ingresos por covid un 52 % (hasta 2.121). Y en una semana se habían notificado 196 muertos, situando el total de la pandemia por encima de los 3.000.

La decisión del Consell entonces fue adelantar el inicio del toque de queda a las 22 horas; confinar los 29 municipios con una incidencia «crítica»; que la hostelería cerrara a las cinco de la tarde, y reducir más el aforo de los comercio, una situación en la práctica de semiconfinamiento.

Sin embargo, dos semanas después, la incidencia era demasiado alta (896), la curva de contagios dejaba reportes por encima de los 7.000 casos diarios y había tensión en los hospitales, con 3.829 ingresados, 515 de ellos en la UCI, lo que llevó a decretar el cierre total de la hostelería y centros deportivos, y del comercio no esencial desde las 18 horas.

La penúltima decisión del Consell, tras registrar la peor semana de toda la pandemia (con 48.000 contagios, 571 fallecidos y estrés hospitalario, con 4.338 ingresados, de ellos 536 en la UCI) ha sido limitar las reuniones a los convivientes en el espacio privado y a un máximo de dos personas en la calle, y confinar perimetralmente las grandes ciudades los fines de semana, hasta mitad de febrero.

Tras cuatro días con la mayor incidencia acumulada de España (1.431 en estos momentos), la última medida ha sido el uso obligatorio de la mascarilla para hacer deporte en los núcleos urbanos entre las 10 y las 19 horas y en la playa «en todo momento», además del cierre de balnearios y saunas, que entran en vigor tras cerrar el peor mes de la pandemia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Mazón asegura que llegó al Palau de la Generalitat andando la tarde del 29O

Publicado

en

Carlos Mazón última hora

El president en funciones de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha declarado este miércoles que llegó al Palau de la Generalitat la tarde del 29 de octubre de 2024, día de la DANA, “andando desde la puerta del parking” tras su comida en el restaurante El Ventorro, desmintiendo informaciones publicadas sobre su paradero y movimientos durante la emergencia.

Desmentidos de Mazón sobre rumores y noticias

Mazón ha insistido ante los periodistas que no realizó ninguna parada ni entró en ningún otro lugar desde el parking hasta el Palau, en respuesta a publicaciones que sugerían que la periodista Maribel Vilaplana lo habría acompañado en coche desde el restaurante.

“Siguen saliendo informaciones que nada tienen que ver ni con la gestión de la emergencia, ni con la toma de decisiones”, ha declarado, reafirmando que ya ha desmentido varias versiones previas sobre su ubicación y actividades ese día.

El ‘president’ en funciones también desmintió rumores sobre:

  • Haber mostrado pantallazos de inundaciones durante la comida.

  • Ir a su domicilio o tener reuniones con expresidentes de la Generalitat.

  • Usar como coartada al presidente de la CEV.

“Me he visto obligado muchas veces a desmentir y otras veces a no entender tanto interés en algo que nada tiene que ver con la gestión de la emergencia ni con la toma de decisiones”, señaló.

Sobre la precisión de los horarios

Respecto a la hora exacta de su llegada, Mazón indicó que no puede precisar con exactitud los minutos. “Si un notario me dice que salí a las 18:40, podría ser. Y si me dice que fue a las 19:07, también podría ser”, afirmó.

Lo único que confirmó con certeza es que alrededor de las 20:00 horas ya se dirigía hacia L’Eliana, donde se encuentra el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat, para participar en la gestión de la DANA.

Reacciones y contexto

El debate sobre la gestión de la DANA del 29 de octubre sigue generando controversia y un intenso interés mediático. Mazón ha defendido que las especulaciones sobre su paradero y actividades “más parecen de Sálvame que de otra cosa”, y ha insistido en que todo su equipo conocía su ubicación y funciones durante la emergencia.


Carlos Mazón se ratifica en que su trayecto desde el restaurante hasta el Palau de la Generalitat fue directo y a pie, desmintiendo rumores sobre otros desplazamientos o reuniones. Sus declaraciones buscan clarificar su papel y ubicación durante la DANA del 29 de octubre de 2024, mientras continúan las investigaciones y análisis sobre la gestión de la emergencia en Valencia.

Maribel Vilaplana pagó a las 19.47 el ticket del parking al que la acompañó Mazón en plena dana tras la comida

Maribel Vilaplana pagó a las 19.47 el ticket del parking al que la acompañó Mazón en plena dana tras la comida

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo