Síguenos

Otros Temas

El TSJCV deniega la libertad provisional a Francisco Correa, cabeza de la trama Gürtel

Publicado

en

(EUROPA PRESS)-El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha denegado la libertad provisional a Francisco Correa, considerado uno de los cabecillas de la trama Gürtel, que este había solicitando alegando intención de colaborar con la justicia, voluntad de liberar fondos en Suiza y razones humanitarias.

No obstante, el alto tribunal valenciano rechaza la petición de Correa –que está condenado a 13 años de prisión por la pieza correspondiente a las adjudicaciones irregulares en la feria Fitur– al considerar que «subsisten las razones por las que se decretó la prisión provisional del acusado y no procede, por ahora, modificar su situación personal».

En un auto distribuido este jueves, la Sala de lo Civil y Penal razona que el supuesto cambio de circunstancias esgrimido por la defensa del cabecilla de la Gürtel «no es tal, dado que en general se trata de una reiteración de los argumentos que ya fueron expuestos y tomados en consideración a la hora de decretar su prisión provisional».

En concreto, la sala dice ignorar el alcance de su supuesto afán por colaborar con la administración de justicia en otras causas. «Pero sí hemos podido apreciar que en la presente causa no ha demostrado tal interés, e incluso podemos suponer que será cuestionable su efectiva trascendencia en esos otros procedimientos a que se nos alude
a juzgar por la posición mantenida por el ministerio fiscal en su informe», agregan.

Sobre el ofrecimiento de liberar unos fondos intervenidos
en Suiza –cuestión que también ya se trajo a colación en su momento, recuerda el TSJ– se trata de unos fondos que ya estaban intervenidos por algún tribunal «y mucho no se ha debido facilitar su traspaso a nuestro territorio nacional cuando aún no obran ingresados en cuenta de consignación alguna, y desde luego ninguna trascendencia han tenido en orden a asegurar efectivamente el cumplimiento de las responsabilidades pecuniarias declaradas en esta causa».

TIEMPO EN LA CÁRCEL
Correa alude también al tiempo que ha permanecido en prisión, refiriéndose a un lapso de cuatro años y seis meses. El tribunal valenciano contesta que lo que le consta es que ingresó por esta concreta causa a raíz del auto del 14 de febrero pasado, es decir hace menos de un año, aunque sí ha permanecido en prisión provisional a resulta de la eventual responsabilidad que pueda serle declarada en otra de las «muchas causas» que se siguen contra su persona, al parecer la seguida ante el Juzgado Central de Instrucción número 5 de Madrid.

Finalmente, Francisco Correa esgrimía razones humanitarias derivadas de ciertos padecimientos de su hermano, que también rechaza el TSJ porque ese «argumento que ha sido igualmente alegado con anterioridad, y ello no ha impedido que cumpla las obligaciones que se le han impuesto, ni ha impuesto que se le dispense hasta ahora un tratamiento especial por tal motivo». «Ignoramos en qué medida se hace ahora más necesaria su presencia o que concretas actuaciones debe llevar a cabo que exijan su situación en libertad», apostilla.

Por todo ello, la sala cree que persisten las razones que en su día determinaron el ingreso en prisión de Correa, «dado que no solo pende de cumplimiento la eventual condena que pueda derivársele de la presente causa, que es de prever que adquiera firmeza en un lapso de tiempo
relativamente breve y razonable, tras la resolución del correspondiente recurso de casación interpuesto ante el Tribunal Supremo, sino que es público y notorio que en fecha reciente ha concluido la vista seguida ante la Audiencia Nacional por otra de las muchas causas que se siguen en su contra, y en breve ha de comenzar el juicio oral de otra de ellas».

Estas circunstancias hacen, según los jueces, que el riesgo de que se materialicen mas condenas es cada vez más próximo, como de hecho es consciente el propio señor Correa cuando en su escrito deja
constancia de que deberá cumplir el conjunto de sentencias firmes y definitivas que se le impongan, lo que hace que no solo siga existiendo ese riesgo de fuga, sino que se incremente».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos

Publicado

en

Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.

Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.

A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.


🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión

El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.

Sin embargo, existen otros precedentes:

  • El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.

  • Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.

  • Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.

A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.


Por qué se come pavo en Acción de Gracias

El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:

  • era abundante en la región,

  • tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,

  • no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.

Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.

Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.


5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce

1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente

En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.


2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno

Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.


3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial

Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.


4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración

Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.


5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas

Thanksgiving no sería lo mismo sin:

  • El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.

  • El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.

  • Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.


Una fiesta que combina historia, cultura y tradición

Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo