Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Alertan de la llegada de un tsunami a España: Esta es la fecha prevista por los expertos

Publicado

en

Tsunami España terremoto

El cambio climático ha aumentado significativamente el riesgo de un tsunami en España. El Mediterráneo se enfrenta a una creciente amenaza de experimentar este fenómeno natural. Según científicos, el cambio climático podría adelantar la llegada de un tsunami a las costas españolas. Cerca de la isla de Alborán se encuentra la falla marina Averroes, una estructura geológica capaz de generar terremotos de diversa magnitud.

Las olas resultantes de esta falla podrían alcanzar hasta seis metros de altura y llegar a la costa en un período de entre 21 y 35 minutos.

Un tsunami generado cerca del cabo de San Vicente podría tardar aproximadamente 40 minutos en alcanzar Cádiz. En cuanto a tsunamis más lejanos, como los que podrían originarse en el sur de Italia o las islas Azores, tomarían más tiempo en afectar las costas españolas. Además, la costa atlántica de España, incluyendo Cádiz y Huelva, también enfrenta un alto riesgo de sufrir un tsunami.

¿Cuándo Llegará el Tsunami a España?

La Comisión Intergubernamental de los Océanos ha advertido sobre la probabilidad de un tsunami que supere un metro de altura en la costa mediterránea de España en los próximos 30 años, con una certeza del 100%. En la región de Cádiz, la probabilidad es más baja, estimada en un 10% durante los próximos 50 años.

Un Plan de Contingencia

Para enfrentar esta amenaza, se ha implementado el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos en España. Este plan incluye un sistema de alertas tempranas que permite la rápida identificación y notificación de terremotos submarinos, asegurando una respuesta eficaz y oportuna por parte de las autoridades y la población. Con este plan, se busca minimizar el impacto de un posible tsunami y proteger a las comunidades costeras del país.


Además, el plan evalúa y clasifica las distintas áreas costeras según su vulnerabilidad, identificando la cornisa cantábrica como de menor riesgo y las Islas Canarias y la vertiente occidental de Andalucía como zonas de mayor riesgo, donde podrían registrarse olas de hasta ocho metros.

¿Qué es un tsunami?

Un tsunami es una serie de olas oceánicas de gran tamaño causadas por perturbaciones importantes en el agua, como terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra submarinos o impactos de meteoritos. A continuación, se detalla en mayor profundidad qué es un tsunami y sus características:

Características de un Tsunami

  1. Generación:
    • Terremotos submarinos: La causa más común de tsunamis. Cuando hay un desplazamiento significativo del fondo marino debido a un terremoto, el agua es desplazada bruscamente, generando olas que pueden propagarse a través del océano.
    • Erupciones volcánicas: Las explosiones volcánicas submarinas o el colapso de volcanes pueden desplazar grandes cantidades de agua, creando tsunamis.
    • Deslizamientos de tierra submarinos: El deslizamiento de materiales sedimentarios en el fondo marino puede también generar tsunamis.
    • Impactos de meteoritos: Aunque raros, los impactos de meteoritos en el océano pueden producir tsunamis devastadores.
  2. Propagación:
    • Velocidad: Las olas de tsunami pueden viajar a velocidades que alcanzan hasta 800 km/h (aproximadamente la velocidad de un avión comercial) en aguas profundas.
    • Longitud de onda: Tienen longitudes de onda extremadamente largas, a menudo de cientos de kilómetros, lo que las diferencia de las olas normales.
  3. Comportamiento en el Océano y en la Costa:
    • En alta mar: En aguas profundas, las olas de tsunami tienen poca altura (a menudo menos de un metro) y no son fácilmente detectables.
    • En la costa: A medida que las olas se acercan a la costa y el agua se vuelve más somera, la velocidad de las olas disminuye y su altura aumenta dramáticamente, lo que puede resultar en olas gigantescas.
  4. Impacto:
    • Inundaciones: Las olas de tsunami pueden inundar áreas costeras, desplazando grandes volúmenes de agua tierra adentro.
    • Destrucción: Las olas pueden destruir edificios, infraestructura y hábitats naturales.
    • Pérdida de vidas: La fuerza y la velocidad del agua pueden causar un gran número de muertes y lesiones.

Prevención y Mitigación

  1. Sistemas de Alerta Temprana:
    • Boya de detección: Boyas equipadas con sensores para detectar cambios en la presión del agua que indican la presencia de un tsunami.
    • Sismógrafos: Equipos que detectan terremotos submarinos que podrían generar tsunamis.
  2. Planes de Evacuación:
    • Rutas de evacuación: Señalización de rutas seguras para evacuar áreas costeras.
    • Educación pública: Programas para educar a las comunidades costeras sobre qué hacer en caso de un tsunami.
  3. Construcción Resiliente:
    • Edificaciones a prueba de tsunamis: Diseños y materiales de construcción que pueden resistir las fuerzas de un tsunami.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo