Síguenos

Valencia

¿Qué impacto tiene el turismo masivo en el patrimonio histórico?

Publicado

en

Turismo masivo patrimonio histórico impacto

Un estudio liderado por el Centro de Investigación PEGASO de la Universitat Politècnica de València (UPV) advierte de la «emergente necesidad» de identificar medidas preventivas que ayuden a garantizar la conservación de los edificios patrimoniales y a mejorar la gestión turística de dichos inmuebles y de los centros históricos de las ciudades.

Realizado en el marco del proyecto HBIMSIG-TURISMO, el estudio ha analizado el impacto de la saturación turística en bienes patrimoniales y espacios públicos del centro histórico de València y ha desarrollado una nueva plataforma par ala planificación turística de estos espacios.

Esta es una las principales conclusiones del proyecto HBIMSIG-TURISMO, liderado por las investigadoras María José Viñals y Concepción López González, según informa la UPV.

Su objetivo final es crear un protocolo de planificación turística que contribuya a la preservación del patrimonio cultural, evitando masificaciones y aglomeraciones que puedan dañarlo y garantizando el confort físico y la seguridad de las personas.

Viñals explica que «el patrimonio cultural arquitectónico y el entorno urbano donde se encuentra son un elemento definitorio de la identidad de las sociedades que lo albergan y también un dinamizador clave de la economía local».

«Por ello, su conservación y una gestión adecuada es fundamental para garantizar su pervivencia en el tiempo y su transmisión a generaciones futuras en buenas condiciones, más en un momento como el actual, con los problemas de saturación turística que sufren las ciudades históricas», añade.

Plataforma HBIM-SIG

El equipo de la UPV ha trabajado en nuevos modelos que integran información espacial (SIG) e información sobre los elementos arquitectónicos patrimoniales (HBIM), integrados en la plataforma HBIM-SIG.

En ella, incorporan datos extraídos de sensores ambientales y de estimación del volumen, densidad y comportamiento de los flujos de personas.

Esta información permite identificar problemas relacionados con la conservación de los elementos patrimoniales y con el confort y seguridad de las personas en el espacio público y en los interiores de los edificios.

«La plataforma HBIM-SIG permite planificar y gestionar el uso público para el desarrollo de herramientas de gestión turística que ayuden a estimar la capacidad de carga de visitantes tanto en el interior de los edificios como en las calles adyacentes», destaca Concepción López González.

Suciedad acumulada en una calle de València tras una fiesta. EFE/Manuel Bruque

El centro histórico de València, campo de pruebas

Como campo de pruebas, el equipo de la UPV ha trabajado en el centro histórico de València y ha obtenido por primera vez estimaciones precisas de tráfico peatonal en espacios públicos de la zona.

En concreto, se ha centrado en tres de los edificios religiosos más singulares de la ciudad: la Catedral, la iglesia de San Juan del Hospital y el Real Colegio Seminario de Corpus Christi (Patriarca) y sus entornos urbanos.

Si hablamos de cifras, por ejemplo, en una fecha especial como el 19 de marzo, los sensores registraron 215.289 personas circulando en la calle del Miguelete a lo largo del día, un volumen que supera ampliamente el establecido en los estudios de capacidad de carga de visitantes realizado por el equipo de investigación.

El estudio también detectó elevados niveles de CO2 en los tres edificios religiosos cuando se registra un gran número de visitantes o feligreses. Desde enero del 2024, en la Catedral de València, se ha superado algunos días la cifra de 2.600 visitantes.

«Todo esto apunta a la emergente necesidad de identificar medidas preventivas para la conservación de los elementos arquitectónicos y artísticos y para garantizar el confort físico y la seguridad de las personas así como una visita de calidad y una mayor sostenibilidad social para los barrios históricos», incide Viñals.

Actualmente, el equipo de la UPV trabaja en la implementación de sistemas de alerta temprana de saturación de personas y de niveles límite de temperatura, humedad y CO2 que pudieran afectar a los elementos patrimoniales.

Un congreso internacional sobre Patrimonio, Tecnologías Digitales y Gestión Turística

Las conclusiones de este proyecto se presentarán en el Congreso Internacional sobre Patrimonio, Tecnologías Digitales y Gestión Turística – HEDIT-2024. organizado por la UPV y que tendrá lugar en València los días 20 y 21 de junio.

El congreso congregará a reputados investigadores e investigadoras internacionales en este tema y numerosos académicos, así como a gestores interesados en conocer nuevas soluciones a los crecientes problemas derivados de la saturación turística que sufren las ciudades históricas.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Infinity, el centro comercial más grande de España que abrirá en Valencia: 9.000 empleos, 240 tiendas, hotel y piscina de olas

Publicado

en

Infinity centro comercial Valencia
Infinity, futuro centro comercial en Valencia

Valencia contará en 2028 con uno de los macrocentros comerciales más grandes de España. Se trata de Infinity, un proyecto que transformará por completo el barrio de Turianova y que aspira a convertirse en un referente del retail a nivel autonómico y nacional. Con una inversión de 500 millones de euros, el complejo incluirá más de 240 comercios, un hotel, áreas de ocio de gran formato y una piscina de olas artificiales.

La apertura de este gigantesco recinto comercial generará 9.000 empleos, de los que 6.000 serán directos y 3.000 indirectos, situándolo como uno de los proyectos con mayor impacto laboral en la Comunitat Valenciana en los últimos años.


Un proyecto de 92.000 metros cuadrados que cambiará el sur de Valencia

Un espacio comercial sin precedentes en la ciudad

Infinity ofrecerá una superficie bruta alquilable (SBA) de 92.000 metros cuadrados, superando en tamaño a otros centros emblemáticos como Bonaire o El Saler. El proyecto ya supera el 55% de comercialización comprometida, un porcentaje notable teniendo en cuenta que las obras comenzarán en enero de 2026.

El complejo integrará más de 220 locales de retail, restauración y servicios, concebidos en un formato amplio, cómodo y adaptado a las nuevas tendencias de consumo.

Un parking para 4.000 vehículos

El centro comercial contará además con un parking de varias plantas con capacidad para unos 4.000 vehículos, garantizando accesibilidad incluso en momentos de máxima afluencia.


Un hotel y zonas de ocio singulares, incluida una piscina de olas

Entre los elementos más llamativos del proyecto destaca la reserva de 20.000 metros cuadrados de suelo terciario, donde está prevista la construcción de un hotel de gran capacidad. Este establecimiento permitirá a Infinity posicionarse también como destino turístico y de eventos, integrando la actividad comercial con el alojamiento.

Uno de los espacios más singulares será la piscina de olas artificiales, un elemento de ocio que estuvo presente en la propuesta original de AQ Acentor y que continúa formando parte de la planificación siempre que su explotación resulte viable durante todo el año.


Un proyecto que pasó por varias fases antes de su relanzamiento

De AQ Acentor a General de Galerías Comerciales

El macroproyecto fue adquirido en verano de 2025 por General de Galerías Comerciales a AQ Acentor por 60 millones de euros. La consultora inmobiliaria JLL lideró la operación, que buscaba un socio capaz de desarrollar el que será el mayor centro comercial de Valencia.

Infinity obtuvo la autorización de la Generalitat en febrero de 2021 y la licencia de obra definitiva en julio de 2024, aunque su desarrollo no se impulsó hasta el cambio de propiedad.

Adaptación del diseño a un nuevo modelo comercial

El nuevo promotor ha optado por mantener la línea general del proyecto heredado, introduciendo modificaciones sustanciales para ajustarlo a un modelo de centro comercial más moderno, con espacios más amplios, luminosos, funcionales y pensados tanto para el público local como para visitantes de fuera de la ciudad.


Un centro comercial de ámbito metropolitano y nacional

Infinity no está concebido únicamente para atender a los futuros residentes de Turianova, sino como un espacio de referencia para toda el área metropolitana de Valencia e incluso para visitantes de otras provincias. Su ubicación, cercana al nuevo cauce del Turia y bien conectada por carretera, lo sitúa como un nodo comercial estratégico en el sur de la ciudad.


Seguridad estructural y prevención de inundaciones

La proximidad al antiguo cauce del río ha sido una de las cuestiones técnicas más analizadas durante la fase de planificación. El proyecto incorpora medidas de seguridad específicas contra inundaciones, como pantallas de contención profundas y parkings elevados y bien comunicados. Estas soluciones permitirán mitigar riesgos y garantizar la operatividad del complejo incluso en episodios de lluvias intensas.


Un impulso económico y urbano para Valencia

El macrocentro comercial Infinity se perfila como uno de los desarrollos más ambiciosos de la última década en la Comunitat Valenciana. Su capacidad de generar empleo, atraer inversión, dinamizar el turismo y ampliar la oferta de ocio y comercio de la ciudad lo convierte en un proyecto clave para el crecimiento de Valencia en los próximos años.

Con obras que comenzarán en enero de 2026 y una apertura prevista para 2028, Infinity aspira a redefinir la experiencia comercial en la región y consolidarse como un nuevo polo de actividad económica y social.

Un desarrollo clave para el nuevo barrio de Turianova

Infinity será la pieza central del nuevo barrio de Turianova, donde AQ Acentor ya ha entregado más de 1.000 viviendas, cerca de 400 de ellas protegidas. El proyecto reforzará la integración del barrio en el entorno urbano y convertirá la zona en un nuevo polo de atracción comercial y de ocio para la capital valenciana.

General de Galerías Comerciales, con una sólida trayectoria en la gestión de grandes espacios comerciales en España, se propone posicionar Infinity como un referente nacional y un destino de compras y ocio para una zona de influencia de más de 4 millones de personas.

El mayor centro comercial urbano en Europa

Infinity destaca no solo por su tamaño, sino por ser uno de los mayores desarrollos comerciales dentro de la circunvalación de una ciudad europea. Su diseño busca combinar compras, gastronomía, ocio y servicios empresariales, con una fuerte apuesta por la accesibilidad, la sostenibilidad y la experiencia del visitante.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo