Síguenos

Valencia

¿Qué impacto tiene el turismo masivo en el patrimonio histórico?

Publicado

en

Turismo masivo patrimonio histórico impacto

Un estudio liderado por el Centro de Investigación PEGASO de la Universitat Politècnica de València (UPV) advierte de la «emergente necesidad» de identificar medidas preventivas que ayuden a garantizar la conservación de los edificios patrimoniales y a mejorar la gestión turística de dichos inmuebles y de los centros históricos de las ciudades.

Realizado en el marco del proyecto HBIMSIG-TURISMO, el estudio ha analizado el impacto de la saturación turística en bienes patrimoniales y espacios públicos del centro histórico de València y ha desarrollado una nueva plataforma par ala planificación turística de estos espacios.

Esta es una las principales conclusiones del proyecto HBIMSIG-TURISMO, liderado por las investigadoras María José Viñals y Concepción López González, según informa la UPV.

Su objetivo final es crear un protocolo de planificación turística que contribuya a la preservación del patrimonio cultural, evitando masificaciones y aglomeraciones que puedan dañarlo y garantizando el confort físico y la seguridad de las personas.

Viñals explica que «el patrimonio cultural arquitectónico y el entorno urbano donde se encuentra son un elemento definitorio de la identidad de las sociedades que lo albergan y también un dinamizador clave de la economía local».

«Por ello, su conservación y una gestión adecuada es fundamental para garantizar su pervivencia en el tiempo y su transmisión a generaciones futuras en buenas condiciones, más en un momento como el actual, con los problemas de saturación turística que sufren las ciudades históricas», añade.

Plataforma HBIM-SIG

El equipo de la UPV ha trabajado en nuevos modelos que integran información espacial (SIG) e información sobre los elementos arquitectónicos patrimoniales (HBIM), integrados en la plataforma HBIM-SIG.

En ella, incorporan datos extraídos de sensores ambientales y de estimación del volumen, densidad y comportamiento de los flujos de personas.

Esta información permite identificar problemas relacionados con la conservación de los elementos patrimoniales y con el confort y seguridad de las personas en el espacio público y en los interiores de los edificios.

«La plataforma HBIM-SIG permite planificar y gestionar el uso público para el desarrollo de herramientas de gestión turística que ayuden a estimar la capacidad de carga de visitantes tanto en el interior de los edificios como en las calles adyacentes», destaca Concepción López González.

Suciedad acumulada en una calle de València tras una fiesta. EFE/Manuel Bruque

El centro histórico de València, campo de pruebas

Como campo de pruebas, el equipo de la UPV ha trabajado en el centro histórico de València y ha obtenido por primera vez estimaciones precisas de tráfico peatonal en espacios públicos de la zona.

En concreto, se ha centrado en tres de los edificios religiosos más singulares de la ciudad: la Catedral, la iglesia de San Juan del Hospital y el Real Colegio Seminario de Corpus Christi (Patriarca) y sus entornos urbanos.

Si hablamos de cifras, por ejemplo, en una fecha especial como el 19 de marzo, los sensores registraron 215.289 personas circulando en la calle del Miguelete a lo largo del día, un volumen que supera ampliamente el establecido en los estudios de capacidad de carga de visitantes realizado por el equipo de investigación.

El estudio también detectó elevados niveles de CO2 en los tres edificios religiosos cuando se registra un gran número de visitantes o feligreses. Desde enero del 2024, en la Catedral de València, se ha superado algunos días la cifra de 2.600 visitantes.

«Todo esto apunta a la emergente necesidad de identificar medidas preventivas para la conservación de los elementos arquitectónicos y artísticos y para garantizar el confort físico y la seguridad de las personas así como una visita de calidad y una mayor sostenibilidad social para los barrios históricos», incide Viñals.

Actualmente, el equipo de la UPV trabaja en la implementación de sistemas de alerta temprana de saturación de personas y de niveles límite de temperatura, humedad y CO2 que pudieran afectar a los elementos patrimoniales.

Un congreso internacional sobre Patrimonio, Tecnologías Digitales y Gestión Turística

Las conclusiones de este proyecto se presentarán en el Congreso Internacional sobre Patrimonio, Tecnologías Digitales y Gestión Turística – HEDIT-2024. organizado por la UPV y que tendrá lugar en València los días 20 y 21 de junio.

El congreso congregará a reputados investigadores e investigadoras internacionales en este tema y numerosos académicos, así como a gestores interesados en conocer nuevas soluciones a los crecientes problemas derivados de la saturación turística que sufren las ciudades históricas.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Calles cortadas en València por el castillo de fuegos artificiales de la Gran Fira este sábado

Publicado

en

Piromusical Gran Feria Valencia

El Ayuntamiento de València ha anunciado un amplio dispositivo de tráfico con motivo del castillo de fuegos artificiales de la Gran Fira de València, que se lanzará el sábado 12 de julio a las 23:59 horas desde el puente de Montolivet.

Este evento, uno de los más esperados del verano en la ciudad, provocará cortes de tráfico, restricciones de estacionamiento y desvíos que afectarán a varias vías principales desde primera hora del sábado hasta la madrugada del domingo.


🚧 Cortes de tráfico por el castillo de la Gran Fira de València

  • Puente de Montolivet: permanecerá cerrado desde las 6:30 h del sábado 12 de julio en dirección a la avenida del Institut Obrer para permitir el montaje del espectáculo pirotécnico.

  • A partir de las 22:00 h, comenzarán cortes adicionales en los alrededores del puente, en función de la afluencia de público.

  • La entrada a València por la V-15 (autovía del Saler) se cortará a las 22:30 h, desviando el tráfico por el paso inferior.


🚗 Prohibiciones de estacionamiento

Desde las 22:00 h del viernes 11 de julio hasta las 00:30 h del domingo 13, estará prohibido aparcar en los siguientes tramos:

  • Ambos lados de l’Albereda, entre el puente del Regne y el puente del Assut de l’Or.

  • Ambos lados de la avenida del Profesor López Piñero, entre la plaza de la Maratón y la avenida de la Plata.


🎇 Recomendaciones para asistir al castillo de fuegos artificiales

  • Utiliza transporte público: se recomienda el uso de metro, tranvía o bus para acudir al evento, ya que las restricciones afectarán a las principales vías de acceso en coche.

  • Llega con antelación: si quieres conseguir un buen sitio para ver el castillo, lo mejor es acercarse con tiempo y evitar las zonas de acceso restringido.

  • Consulta la web del Ayuntamiento de València o EMT para conocer desvíos y horarios especiales de transporte público.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo