Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

‘Twerking’, el baile «sexista» que provoca la polémica en las fiestas de Jávea

Publicado

en

´Twerking´, una modalidad de baile que consiste en mover el culo y la pelvis, muy similar al ‘perreo’ del reggaeton ha provocado la polémica en las fiestas de San Juan de Jávea.

El pasado sábado, día de ‘Les Quintades’ en el municipio alicantino, un grupo de bailarinas de ‘twerking’ subieron al escenario ubicado en la Plaza de la Constitución ante un numeroso público, entre los que habían niños y personas de todas las edades, y que fue calificado por muchos de los presentes como inapropiado. Un espectáculo contratado por la comisión de ‘Fogueres’, perteneciente a la concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Jávea.

El colectivo Xàbia Sense Murs, calificaba el evento de «sexista, más apropiado de un club de carretera» en el que «la mujer es utilizada como un objeto».

Ante las numerosas críticas recibidas, el consistorio ha pedido disculpas y ha elaborado un comunicado en el que afirma que «es inaceptable el uso sexista de las mujeres en cualquiera de sus formas», considerando el ‘twerking’ como un «espectáculo lamentable». Asimismo, señala que «activará todos los mecanismos» para que estos hechos no se vuelvan a repetir.

Por su parte, el grupo de bailarinas, dolidas ante la polémica generada y las críticas recibidas, lanzaban a través de las redes sociales el hashtag #MuevoElCuloPorqueQuiero, rechazando que el bailen que practican sea machista.

En declaraciones al programa Espejo Público, de Antena 3, Lirios Pastor, la directora de la compañía asegura que llevan dos años haciendo espectáculos por toda España y nunca se han encontrado con este rechazo, destacando «que es absurdo que se catalogue de baile sexista cuando también bailan chicos».

Pastor define el ‘twerking’ como «un baile, deporte, sanísimo y que empodera a la mujer».La responsable de la compañía considera que el ‘twerking’ es una terapia para las mujeres maltratadas «porque un hombre machista nunca te dejaría hacer este baile». «Que un ayuntamiento nos diga que vayamos a un club de carretera a bailar nos parece fuera de lugar, hemos recibido muchísimas críticas y ataques personales», añadía en la entrevista.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fernando Simón pide anticiparse a lo peor: “Habrá catástrofes más graves que la DANA”

Publicado

en

Fernando Simón dana
Fernando Simón- EFE/JuanJo Martín

Hacia una nueva etapa en la salud pública española

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado este jueves la reactivación del Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP). Una iniciativa que no solo busca reforzar la vigilancia y respuesta ante emergencias sanitarias, sino que también podría marcar el regreso de Fernando Simón a un cargo de máxima responsabilidad en la gestión sanitaria nacional.

Simón alerta sobre nuevas amenazas: “Habrá fenómenos más graves que la DANA”

Durante su intervención en la XI Jornada sobre Vigilancia en Salud Pública organizada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), el actual director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha advertido que fenómenos climáticos extremos como las DANA “serán cada vez más frecuentes y destructivos”, y ha instado a las instituciones a “prepararse para lo peor”.

Simón también se ha referido al Tratado de Pandemias de la OMS, al que considera “una herramienta útil, pero no milagrosa”, y ha subrayado que “los estados deben trabajar con previsión para no repetir errores del pasado”.

Posible nuevo liderazgo en la Agencia Estatal de Salud Pública

Aunque aún no hay confirmación oficial, diversas fuentes apuntan a que Fernando Simón podría ser el principal candidato para dirigir la futura Agencia Estatal de Salud Pública, una entidad que busca dar un giro técnico e independiente a la gestión de las crisis sanitarias.

Desde el Ministerio se insiste en que el objetivo es reforzar la estructura pública, mejorar la coordinación con las comunidades autónomas y recuperar la confianza de la ciudadanía tras los altibajos de la pandemia.

Funciones clave de la AESAP

Entre los principales objetivos de la nueva agencia destacan:

  • Coordinación nacional: Unificar las políticas de salud pública y mejorar la respuesta ante pandemias y emergencias sanitarias.

  • Prevención y anticipación: Reforzar la vigilancia epidemiológica con base en datos científicos.

  • Respuesta eficaz: Evitar errores del pasado y actuar con rapidez ante futuras amenazas.

  • Autonomía técnica: Minimizar la influencia política en la toma de decisiones sanitarias.

  • Confianza pública: Reforzar la credibilidad institucional tras la crisis de la covid-19.

Críticas y recelos ante el nuevo organismo

Sectores críticos, tanto políticos como mediáticos, alertan de posibles riesgos:

  • Se teme que la AESAP pueda convertirse en un órgano centralizado que reste competencias a las comunidades autónomas.

  • Se cuestiona la posibilidad de nombramientos por afinidad ideológica más que por criterios técnicos.

  • Persiste la duda sobre si el nuevo organismo logrará marcar una diferencia real o será percibido como una estructura burocrática sin impacto.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo