Síguenos

Firmas

‘Un 30 de marzo como hoy … sucedió que…’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

…… en 1468, un año antes del matrimonio celebrado en secreto entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, “los católicos”, nacía en la localidad de Trujillo, en el municipio de Cáceres, el caballero y soldado español, conocido como el “Sansón de Extremadura”, don Diego García de Paredes.

Una localidad esta, la de Trujillo, llamada por los romanos Turgalium, denominación latina del nombre correspondiente al primitivo castro celta que habitaba la zona y que posteriormente los romanos edificarían como fortaleza de defensa, que a lo largo de la historia ha dado ilustres personajes, como por ejemplo, el conquistador del Perú Francisco de Pizarro (y por ende sus hermanos, Gonzalo, Hernando y Juan), o Fernando de Alarcón, considerado el primer europeo conocido en explorar el río Colorado, así como Gabriel de Ávila (de gran importancia en la fundación de Caracas en Venezuela), y Francisco de Orellana que participó en la conquista del imperio Inca y fundó Guayaquil, o el arquitecto don Francisco Becerra y el misionero dominico Gerónimo de Loayza, arzobispo de Lima, amén de otras numerosas personalidades, además de representar esta localidad lugar de importante significancia para los reyes católicos y doña Juana la Beltraneja.

Era este don Diego, un portento físico de la naturaleza, por su bravura y fortaleza que empezaría enrolándose a las órdenes de otro noble del mismo nombre, don Diego, pero este con los apellidos Fernández de Córdoba, mayormente conocido como el Gran Capitán y que acabará impresionando por su fuerza y destreza al mismo Sumo Pontífice Alejandro VI, quien solicitaría sus servicios de escolta y protección, acabando protegiendo la vida del rey Carlos I como coronel de sus ejércitos imperiales.

La infancia de este honorable personaje transcurrió con la normalidad propia de cualquier niño de aquella época, si bien contándose ya sucesos que con el devenir de los tiempos se transformaron en leyendas, de cuando vivía con sus padres y hermanos enfrente del Convento de San Francisco el Real, como aquel que narra cuando estando allá por el año 1477, contando Diego con nueve años y acompañando a misa a su madre, doña María (donde iba a diario), saliendo presta esta de la iglesia de Santa María La Mayor (lugar en el que por cierto descansan los restos actualmente de este distinguido caballero) olvidose esta de realizar la costumbre de santiguarse, al abandonar la casa de Dios, con los dedos mojados en agua bendita, recogida esta en las pilas situadas en las puertas de las iglesias y que al querer regresar para cumplir dicha práctica, dicen que el niño se le adelantó y arrancando esta llevósela el mismo hasta donde estaba la madre, dejándola posteriormente en el suelo de la entrada (lugar en el que permanece).

Estos sucesos narrados fueron recibidos de primera mano por el mismo escritor don Miguel de Cervantes, que recogería posteriormente en su obra “Don  Quijote”, en su capítulo “trigésimo segundo” [De lo que sucedió en la venta  a toda la cuadrilla de Don Quijote], señalando que;

-“Ahora bien, dijo el cura, traedme, señor huésped, aquellos libros, que los quiero ver. El primero era de Don Cirongilio de Tracia, y el otro de Félix Marte de Ircania, y el otro la historia del Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, con la vida de Diego García de Paredes.

Y dijo el cura, estos dos libros son mentirosos y están llenos de disparates, y este del Gran Capitán es historia verdadera. Y este Diego García de Paredes fue un principal caballero, natural de la ciudad de Trujillo, en Extremadura, valentísimo soldado, y de tantas fuerzas naturales, que detenía con un dedo una rueda de molino en la mitad de su furia, y puesto con un montante en la entrada de un puente, detuvo a todo un innumerable ejército que no pasase por ella, e hizo otras tales cosas, que si como él las cuenta y escribe con la modestia de caballero y de cronista propio, las escribiera otro libre desapasionado, pusieran en olvido las de los Héctores, Aquiles y Roldanes”-.

Parece ser que nuestro literato hace mención de la batalla del río Garellano de 1503, en la que blandiendo su espada a dos manos y en solitario se ocupó don Diego de defender la entrada de aquel puente contra los soldados del ejército francés, que se agolpaban por la estrechez propia de aquel paso, no pudiendo acceder más que de uno en uno, quedando finalmente sólo en pie García de Paredes en el mencionado lugar (suceso propiciado por sufrir este un  arrebato de ira, provocado probablemente por un desplante que le había ofrecido momentos antes el mismo Gran Capitán).

Murió, tal y como recoge su epitafio, en la guerra contra los turcos en el sitio de Bolonia, el día 15 de febrero de 1533, cuando contaba con sesenta y cuatro años.

…………………………………………..

……. en 1781, en Sevilla, muere ejecutado en la horca, a la pronta edad de 24 años,  uno de los más famosos bandoleros andaluces, Diego Corriente Mateos, conocido como el “Robin Hood” español, quien –“a los prósperos robaba y a los infortunados ayudaba”-, llamado por ello también el “bandido generoso”, y erróneamente conocido como Diego Corrientes, aunque como señala el director del museo del bandolero y fundador de este, desde hace casi 22 años, don Jesús Almazán, el apellido es Corriente (sin “s”).

Había nacido en Utrera en la provincia de Sevilla, en la comarca de la Campiña, un 20 de agosto de 1557, en el seno de una familia de campesinos. A los diecinueve años ya se había echado al monte, robando caballos que posteriormente vendía en el país vecino de Portugal. Admirado por su valentía y su desparpajo, llegó a desafiar al considerado por aquel entonces como dueño absoluto de la justicia en Andalucía, el granadino Francisco de Bruna y Ahumada, apodado con el remoquete del “Señor del Gran Poder”.

El propio de Bruna, en una carta detallaba la fisionomía “del Diego”, -“blanco de tez, de cabellos rubios, ojos pardos y grandes patillas, con la piel en el rostro algo picada por la viruela, y una señal de corte en el lado derecho de la nariz”-.

Ambos habían tenido un encuentro, hacía casi un año, en el mes de abril, cuando el bandolero detiene el carruaje de este y desafiante se presenta como “el que roba a los ricos y socorre a los pobres” destacando además que en su actuar “no mata a nadie” para seguidamente y colocando uno de sus pies sobre la portezuela del coche de caballos de este, le conminó a que le abotonase el botín derecho, gesto este altanero que el propio Bruna tomaría como de grave ofensa hacía su persona, siendo desde aquel encuentro, el apresarle, su principal cometido, convirtiéndose en una especie de desafío personal.

Lo que obviamente impulsó al joven Diego a procurarse la mencionada enemistad y realizar un acto de semejantes características, quedó para siempre en sus más profundos pensamientos, aunque quienes tratando de darle cierta explicación, aducen como más que probable la supuesta relación o amorío entre el bandolero y la sobrina del regente de la Audiencia. Fuera lo que fuere lo que motivó al joven a semejante “desplante”, este acabó por convertirse en una más que profunda ofuscación del mencionado magistrado que llegó a emitir un edicto de búsqueda y captura ese mismo año, entre otros asuntos, por “asociación con otros cuatreros, asaltador de caminos, uso de arma de fuego y armas blancas y otros varios”, eso sí, no mencionándose en ningún momento delito de sangre alguno.

Bajo pena de arresto, arrastre, ahorcamiento y descuartizamiento, que fue lo que un día 30 de marzo, como hoy, de hace ya 146 años sucedió.

……………………………………………………………….

……..en 1909, sobre el río este (East River), en la ciudad de Nueva York, quedaba inaugurado el puente de Queensboro, uniendo los barrios de Queens y el de Manhattan, también llamado “puente de la calle 59”, porque es precisamente hacia dicha travesía donde confluye este, con un coste aproximado de 18 millones de dólares, en una construcción en el que se invirtieron ocho años, en sus dos kilómetros de longitud, configurados en nueve carriles, uno de ellos reservado para el tráfico de sus viandantes, siendo el puente que cada día 1 de noviembre, es atravesado por los participantes de la Maratón de Nueva York. 

………………………………………………………………….

Captura de pantalla 2017-03-30 a las 13.22.0530 marzo
sucedió

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

Día de la Mujer: las primeras en abrir el camino

Publicado

en

dia de la mujer
PEXELS

José Luis Fortea

 Día de la Mujer

……. …..    En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que 1975 fuera el año internacional de la mujer, celebrándose ese mismo año de 1975 el día 8, del mes de marzo, como hoy, el “Día Internacional de la Mujer” y en palabras de su Secretario General, António Guterres, para la celebración de este de 2017;

………-“Los derechos de las mujeres, que nunca han sido iguales a los de los hombres en ningún continente, a pesar de algunas mejoras, se están erosionando aún más. En el Día Internacional de la Mujer, debemos comprometernos a hacer todo lo posible para superar los prejuicios arraigados, apoyar la participación y el activismo y promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”-……………………

(Si alguien quiere leer el mensaje íntegro, aquí dejo el enlace);

Para poder entender mejor la conmemoración de un día como hoy, quizás debiéramos ir un poco más atrás en el tiempo…..

……………… a un miércoles, día 26 de agosto de 1789, nos encontramos en plena revolución francesa, han pasado ya cuarenta y tres días de aquel martes 14 de julio en el que fue tomada la Bastilla, momento en el que la recientemente creada Asamblea Nacional Constituyente se dispone a firmar la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”.

En su articulado se afirman expresiones tan novedosas como la de que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos y que la fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación, en donde por primera vez en la historia se reconoce la propiedad privada así como la resistencia a la opresión, entre otras.

El triunfo de esta revolución sin embargo empezará a despertar el recelo de aquellas mujeres, que habiendo participado de la misma manera activa e intensa que sus compañeros varones, comienzan a observar y ser conscientes de cierta incongruencia evidente, consistente en que aquella conquista de derechos universales que permitía, en teoría, el acceso a unos privilegios políticos recientemente adquiridos por todos  sus ciudadanos, negaba sin embargo este mismo reconocimiento a una buena parte de su población, las mujeres, lo que obviamente equivalía a negar su igualdad y su libertad.

 Y es entonces, en esta misma línea, cuando carentes de dicho reconocimiento, la escritora Marie Gouze que utilizaba como seudónimo “Olympe de Gouges”, nacida en Montauban en el suroeste de Francia, a sus cuarenta y tres años, dos años después de aquella declaración, estando ya pues en 1791, redactaba la “declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana”, que comenzaba haciéndose la siguiente cuestión;

-“Hombre, ¿eres capaz de ser justo?, una mujer te hace esta pregunta”-

En esta declaración, se pueden encontrar expresiones como la de su artículo 1, la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos, o en el 3, cuando señala que el principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación, que no es más que la reunión de la mujer y el hombre, o en su artículo 10, cuando afirma que si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tenerlo también para poder subir a la tribuna.

Y con todo lo que fue aconteciendo durante todos estos años venideros, de desigualdades y sus consiguientes peticiones, reivindicaciones, quejas y protestas, en algunos casos obteniéndose pequeños avances, nos trasladamos a otro día 26 de agosto, pero en esta ocasión de 1910, siendo entonces sábado, y curiosamente cuando en Skopie, la actual  capital de la República de Macedonia, nacía Agnes Gonxha Bojaxhiu, a quien el mundo entero conocerá posteriormente como la “Madre Teresa de Calcuta”,  y ese mismo día, a dos mil cien kilómetros de allí, en Copenhague, capital de Dinamarca, se celebraba la Segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Trabajadoras (hasta 1978 conocida como la Internacional Socialista de Mujeres), a la que asistían más de cien delegadas de diecisiete países, y en la que su Secretaria general Internacional, la alemana Clara Zetkin, en su segunda sesión del día ya 27, presentaba una propuesta para conmemorar un día dedicado a la mujer, con carácter universal, “el día de la mujer trabajadora”.

El objetivo principal consistía en la obtención del derecho de voto de la mujer, amén de reconocer una serie de principios, entre los que destacaba el del reconocimiento como función social de la maternidad, con independencia del estado civil de la madre, y la integración de estas en el mundo laboral.

La fecha, aunque se dejó abierta a que cada país seleccionase la que mejor le conviniera, se estableció para el día 8 de marzo, rememorando dos acontecimientos con cierta significancia acaecidos durante ese día, el primero, en 1857 cuando se produjo la protesta, en el barrio neoyorkino Lower East Side, de las trabajadoras del sector textil, reclamando una serie de mejoras, y el segundo, con la movilización de más de quince mil operarias de la fábrica Cotton por las calles de Nueva York en 1908.

Durante los primero años, desde 1911 hasta 1914, algunos países eligieron el último domingo del mes de febrero para realizar esta celebración, pero con el estallido de la Primera Guerra Mundial, entre los años 1914 a 1918 las relaciones internacionales se tornaron menos fraternales.

A lo largo de la historia ha habido muchas mujeres que desafiando “el orden establecido” abrieron el camino y  lucharon para que esa igualdad fuera más efectiva, entre las que podemos enumerar (aunque corramos el riesgo del injusto, al excluir por no nombrar, a quien de igual forma lo merezca);

Las mujeres que abrieron el camino:

Mary Wollstonecraft (1759-1797),

escritora inglesa, autora de la “vindicación de los derechos de la mujer”, en el que argumentaba que era la falta de medios y el no acceso, a una educación apropiada, lo que generaba la diferencia entre el hombre y la mujer. Casada con el filósofo William Godwin, precursor del movimiento anarquista con quien tuvo una hija, Mary Shelley, la autora de la obra “Frankenstein”.

Concepción Arenal (1820-1893),

reformadora social y pensadora, nacida en El Ferrol, La Coruña. De formación autodidacta, acabó siendo una penalista brillante y destacada. Estaba a favor de aquellas reformas penitenciarias que tuvieran como base una clara orientación educativa y no tan represiva. Las leyes penitenciarias actuales abogan por esa línea marcada de una reeducación y reinserción social del penado.

Lucretia Mott (1793-1870) ,

de Nantucket en el estado de Massachussets, que fue enviada con trece años a un internado en donde terminaría como profesora. Su interés por defender los derechos de la mujer comenzó al descubrir que sus compañeros profesores recibían el doble de sueldo que las profesoras.

Helen Keller (1880-1968),

de Tuscumbia, en el estado de Alabama, quien a los diecinueve meses como consecuencia de unas fiebres, quedó invidente y perdió por completo el sentido auditivo, impidiéndole el desarrollo del habla, y a pesar de las circunstancias, y gracias a la ayuda de la institutriz Anne Sullivan, en un hito de superación, que la ayudó a comunicarse en el lenguaje de los sordomudos, acompañándola desde entonces en un lento proceso educativo, aprendió a escribir y leer, para acabar llevándola hasta la graduación con la mención honorífica de “cum laude” en el Instituto de estudios avanzados, del Radcliffe College.

Cuando en 1934 Anne Sullivan, la institutriz, quedó imprevistamente invidente Helen le pudo devolver toda la atención que durante tantos años había recibido. Para quienes deseen ampliar más detalles de esta conmovedora historia pueden ver la película del director Arthur Penn, “el milagro de Ana Sullivan”, con guión de la propia Helen Keller.

Clara Campoamor (1888-1972) ,

una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España. A los treinta y seis años obtuvo el título de licenciada en derecho por la Universidad de Madrid, siendo en aquella época una de las pocas mujeres que ejercían la profesión de abogado. A sus cuarenta y tres años fue diputada como miembro del Partido Radical, formando parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de la Constitución de la Segunda República.

Victoria Kent (1898-1987),

nacida en Málaga, fue política y jurista, la primera mujer española que intervino como abogado ante los tribunales, diputada en cortes en 1931 por el Partido Radical.

Designada durante la II República directora general de prisiones (1931-1934). En la actualidad, existen en el mundo penitenciario, numerosas referencias hacia ella, siendo Premio Nacional Victoria Kent, el destinado para el fomento de las investigaciones multidisciplinares en dicha materia.

Frida Kahlo (1907-1954),

pintora mexicana de Coyoacán, que a los seis años contrajo la enfermedad de la poliomielitis, enfermedad a la que siguieron otros infortunios y accidentes, llevándola hasta en treinta y dos ocasiones a la mesa de las operaciones pero sobreponiéndose siempre con valor frente a la adversidad.

Simone de Beauvoir (1908-1986),

nacida en París, fue una escritora, y profesora, ferviente defensora de los derechos humanos y autora de la obra, “el segundo sexo” situándola como una de las fundadoras de los movimientos feministas por la igualdad.

Betty Friedan (1921- 2006),

nace en Peoria en el condado homónimo, del estado de Illinois, en los Estados Unidos, Betty Naomi Goldstein, más conocida curiosamente por su nombre de casada, Betty Friedan, escritora, autora en 1963 de «La mística de la feminidad», de la que se han vendido a lo largo de su historia más de tres millones de copias, en una época en la que hablar de igualdad real de géneros, de desarrollo profesional de la mujer, de avances laborales, de satisfacciones personales más allá de esposos e hijos, de liberación de etiquetas encorsetadas, era inusual, casi revolucionario, con frases que impresionaron, que impactaron, incluso conmocionaron a una sociedad estructurada de forma que la mujer quedaba en clara desventaja por su sexo, desempeñando labores de soporte, de base, de esposa abnegada y madre de familia

Otros casos no dejan de sorprendernos, y en un día como hoy, tienen de igual manera su especial consideración, resaltando sobre todos los casos existentes (que hay infinidad de estos), tres, que son los que poderosamente llaman la atención;             

El primero corresponde a ; la primera mujer soldado de Inglaterra.

Dorothy Lawrence (1896- 1964),

nacida en Hendon, un suburbio de Londres. Cuando en 1914 estalló la primera guerra mundial contaba con dieciocho años de edad, siendo su deseo el de ser enviada a primera línea de batalla para hacer reportajes sobre aquella guerra, pero por su “condición femenina” era rechazada.

                                                                                                                                                           Para poder conseguir su objetivo, tuvo que hacerse pasar por hombre y en el año 1915, ayudado por varios soldados ingleses que le cedieron algunas ropas militares, con algo de relleno en algunas partes de sus hombros, naciendo de esta forma cabo Denis Smith, del Regimiento Leicestershire. Pudiendo de esta guisa, cumplir su anhelo y marchar al frente. A los diez días, confesó su identidad, y para no ser acusada de espionaje acabó en un convento,

 ………………………………………………………………………………                            

                            El segundo caso, no deja de ser igualmente sorprendente, teniendo de igual manera su mención especial, para un día como hoy; Un pianista de jazz.

                            El 29 de diciembre de 1914, nacía en la ciudad de Oklahoma del estado homónimo, Dorothy Lucille Tipton, pianista de Jazz, en un mundo predominantemente masculino, Dorothy a sus veintiséis años dejo de existir para dar paso al músico Bylly Tipton.

Dejo un enlace en el que lo resume con imágenes que son mucho más ilustrativas que cualquier explicación que pudiera ofrecer al respecto; https://youtu.be/f3JAAxFYEws

………………………………………………………………………………

 

El tercer caso, por su arrojo, valentía y decisión es el de Kathrine Switzer, periodista norteamericana nacida en Amberg, Alemania, un 5 de enero de 1947, la primera en correr una maratón con el dorsal 261, prueba hasta entonces realizada por deportistas varones exclusivamente.

En tres minutos un resumen de todo lo que allí aconteció; https://www.youtube.com/watch?v=oCSuxqlnFig&t=25s

…………………………………………………………………………………..

Hay muchos más ejemplos, tantos como mujeres existen, cada una con su granito de arena y contribución, algunas por ser conocidas con mayor relevancia social, otras la mayoría desde el anonimato, pero todas ellas, importantes, fundamentales y esenciales. En el siguiente enlace con una duración de apenas cinco minutos, podemos encontrar más ejemplos de mujeres que cambiaron el mundo; https://www.youtube.com/watch?v=P6fAjNhHARI

Celebremos pues este día como corresponde, con el merecido y justo reconocimiento, en colaboración mutua, en señal de agradecimiento, con la debida consideración, para todas las mujeres, a quienes dedico con este pequeño homenaje mi felicitación, de un día señalado, tan especial y aunque sin duda alguna, mañana al amanecer y en silencio con el estrenar del que parezca ser aparentemente un nuevo día, siga siendo de nuevo un día 8 de marzo, hasta que seamos conscientes que desde hace mucho, con el suceder de los tiempos, ese día quedó definitivamente instalado en nuestros calendarios, viviendo día a día, todos los días, permanentemente asentados, cobijados y establecidos en un 8 de marzo. Va por todas vosotras.

¡Feliz día!

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuar leyendo