Síguenos

Valencia

Un centro de las Hijas de la Caridad permanecerá abierto en Nochevieja para acoger a personas sin hogar

Publicado

en

VALÈNCIA, 31 Dic. (EUROPA PRESS) – El proyecto valenciano Rehoboth, para la atención de personas sin hogar, abrirá las puertas de su centro de acompañamiento durante este 31 de diciembre, con motivo de la Nochevieja. Este proyecto surgió hace nueve años de la Asociación Natania, impulsada por las religiosas Hijas de la Caridad de València «ante la oración y la reflexión sobre la situación real de las personas sin hogar y los recursos existentes con los que contaban».

Se trata del único centro de acompañamiento en Valencia de baja exigencia y amplia acogida para los fines de semana, que atiende a personas sin hogar los sábados y domingos de 8 a 20 horas. Los usuarios son atendidos por un equipo de voluntarios guiados por educadores sociales que ejercen las funciones de coordinación, han informado desde el Arzobispado.

Igualmente, con motivo de las fiestas navideñas, el centro ha abierto sus puertas durante los días de Nochebuena y Navidad, «para acompañar a las personas sin hogar durante estas fechas tan señaladas», según han indicado fuentes de la organización.

La Compañía de las Hijas de la Caridad impulsó el proyecto y fue entidad asociada, hasta que en el año 2010 pasaron a ser entidad colaboradora. Es entonces cuando la asociación es asumida por laicos asociados provenientes del voluntariado tanto directo como indirecto, sensibles a la realidad de las personas sin hogar.

El centro nació con el objetivo de ofrecer durante el fin de semana, servicios de ducha, consigna, lavandería, ocio, y alimentación ligera «a aquellas personas sin hogar que se hacen invisibles en nuestras ciudades, personas que caen en situaciones de degradación y necesitan ser escuchadas y recuperar la seguridad en sí mismas para avanzar en el camino hacia la integración».

En concreto, el proyecto «atiende a hombres y mujeres que por distintas circunstancias se encuentran viviendo en la calle, presentan situaciones graves de abandono personal y no aceptan acudir a otros recursos de la red por tener dificultades para cumplir con las normas de funcionamiento de los mismos».

Durante el año 2017 el centro registró una media de entre 700 y 800 atenciones al mes, siendo el más elevado durante el mes de abril, con 875 personas atendidas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Estas son las playas valencianas con bandera negra

Publicado

en

playas valencianas con bandera negra
Imagen de archivo del Ayuntamiento de València. EFE/Ayuntamiento

La Comunidad Valenciana vuelve a estar en el punto de mira de la organización Ecologistas en Acción, que ha presentado su informe anual Banderas Negras 2025. En él denuncia un total de 48 puntos críticos en el litoral español por contaminación, mala gestión ambiental, ocupación indebida y daños a la biodiversidad, de los cuales seis afectan a playas de Alicante, Valencia y Castellón.

Como cada año desde 2005, la ONG ha recorrido los más de 8.000 kilómetros de costa española para identificar los casos más graves de deterioro medioambiental. En esta edición, se subraya especialmente la privatización encubierta del litoral mediante obras urbanísticas y turísticas, muchas veces con el beneplácito de las administraciones.


🟡 Provincia de Valencia

  • Playas del Parc Natural de l’Albufera (Valencia):
    Reciben la bandera negra por contaminación y mala gestión. En zonas como La Garrofera, los residuos plásticos y cañas acumuladas tras episodios de DANA siguen sin retirarse, afectando gravemente al ecosistema dunar y al turismo sostenible.


🟡 Provincia de Alicante

  • Playa de Levante, Benidorm:
    Sancionada por contaminación, especialmente por vertidos que afectan la calidad del agua y aumentan la presión turística sin medidas de mitigación adecuadas.

  • Zona de Cala Mosca y Cala Ferris (Torrevieja):
    Recibe la bandera negra por mala gestión. Urbanizaciones próximas a estos espacios naturales están degradando el entorno y eliminando zonas de alto valor ecológico.


🟡 Provincia de Castellón

  • Puerto de Castellón (zona sur):
    Considerado punto crítico por contaminación industrial. Los vertidos y emisiones del tráfico portuario comprometen la calidad ambiental del litoral.

  • Playa de la Mar Xica (Benicarló):
    Señalada por mala gestión, debido a la falta de control sobre la acumulación de residuos y el abandono de espacios naturales.


Las 48 banderas negras en España: ¿cuáles son las playas más afectadas?

Ecologistas en Acción ha repartido dos banderas negras por cada provincia y ciudad autónoma. Las principales causas: vertidos contaminantes, destrucción de hábitats, residuos, ocupación del dominio público marítimo-terrestre y proyectos turísticos agresivos.

🟥 Andalucía

  • Ría de Huelva, la Costa de Trafalgar (Cádiz) o las playas del delta del Guadalfeo (Granada) aparecen por vertidos y urbanismo descontrolado.

🟥 Cataluña

  • Playas de Barcelona y el delta del Llobregat, afectados por contaminación y alteraciones fluviales.

  • Lloret de Mar y Llançà en Girona, en la lista por sobreexplotación turística y falta de protección ambiental.

🟥 Canarias y Baleares

  • En Tenerife, Playa Jardín figura por contaminación.

  • En La Graciosa (Lanzarote), las playas de Caleta del Sebo y Francesa están amenazadas.

  • Bahía de Portmany (Eivissa) presenta vertidos visibles en el mar.

  • Fornells, en Menorca, figura por mala gestión de su litoral protegido.

🟥 Resto de comunidades

  • Mar Menor (Murcia): sigue sin soluciones estructurales tras años de colapso ecológico.

  • Praia de O Con (Pontevedra) o la isla de Toralla (Vigo) aparecen por privatización encubierta del litoral.

  • Superpuerto de Bilbao y la Bahía de Txingudi (País Vasco) suman contaminación e impacto industrial.


Una llamada a la acción para proteger el litoral

Ecologistas en Acción recuerda que las 48 banderas negras representan solo una muestra de los muchos más casos existentes:

“Por desgracia podrían ser muchas más”, advierte la ONG.

Este informe se convierte en una herramienta clave para la concienciación ciudadana, y un toque de atención para las administraciones públicas que, lejos de aplicar políticas de protección del medio marino, han permitido o promovido prácticas de destrucción ambiental.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Continuar leyendo