Síguenos

Consumo

Un equipo de cuatro estudiantes de EDEM gana la International Business Plan Competition de LG

Publicado

en

VALÈNCIA, 31 Oct. (EUROPA PRESS) – Los estudiantes de cuarto del Grado ADE para Emprendedores de EDEM Escuela de Empresarios Belén Pons, Fernando Miralles, Alba Alberola y Laura Alfonso han ganado la International Business Plan Competition (IBPC), competición organizada por la escuela de negocios Solbridge International School of Business.

La competición se celebró a lo largo de la semana pasada en las instalaciones de la escuela de negocios, situadas en Daejeon (Corea del Sur), donde los participantes se enfrentaron a un escenario real de la multinacional coreana LG Electronics: Jun Hyun Bae, Product Manager de la compañía, les presentó un reto sobre Big Data e Inteligencia Artificial, detalla EDEM en un comunicado.

Durante las jornadas, los cuatro estudiantes, que enfocaron su propuesta hacia el uso de los datos para el sector ‘Insurtech’ –compañías de seguros innovadoras–, se fueron imponiendo a los otros 20 equipos que competían, que estaban formados por estudiantes procedentes de Tailandia, Rusia, Brasil, Austria, Kazajistán, Taiwán, Camboya, República Checa, Indonesia, Australia, Mongolia, Bélgica, Hungría, China, Estonia, Vietnam y Corea del Sur.

Tras superar la fase de grupos, el equipo accedió a la final, donde fueron elegidos como vencedores por el jurado, formado por representantes de LG y del claustro de profesores de Solbridge. Como premio, recibieron una tablet y una beca del 70 por ciento para estudiar un máster en la escuela de negocios surcoreana.

Uno de los alumnos ganadores, Fernando Miralles, ha destacado que ha sido un «gran desafío» competir en un lugar desconocido con un método de valoración desconocido, fuera de la «zona de confort».

«LG nos presentó un reto real, tal y como lo hace con sus trabajadores, que preparamos en tres días en los que casi no hemos podido dormir, ya que tuvimos que desarrollar una propuesta, un informe y una presentación. Ha sido una experiencia increíble», ha resaltado Miralles.

Por su parte, Laura Alfonso considera que ha sido una semana «muy enriquecedora, intensa y bonita», donde han conocido estudiantes de culturas «muy diversas y con distintos métodos de trabajo». «Ha sido una aventura de la que hemos sacado mucho provecho», ha asegurado.

BECA PARA PARTICIPAR EN LA IBPC
Los estudiantes, que recibieron una beca para poder participar en la competición, fueron seleccionados entre los candidatos que se postularon por un tribunal que tuvo en cuenta su expediente y el vídeo de presentación en inglés de un minuto de duración que realizaron.

La IBPC tiene los objetivos de mejorar las colaboraciones y las sinergias entre escuelas de negocios internacionales, de crear oportunidades de networking y de establecer una plataforma para desatar la creatividad y el pensamiento innovador.

Además de participar en la competición, los alumnos pudieron asistir a una clase sobre inteligencia artificial impartida por un doctor de Solbridge y visitar la ciudad de Seúl y las instalaciones de la multinacional KT&G.

CONVENIO DE INTERCAMBIO
Por otra parte, EDEM, que ha sido la primera universidad española en participar en la IBPC que se celebra desde 2013, ha anunciado que ha alcanzado un convenio con Solbridge, que han cerrado durante este mes, para el intercambio de estudiantes de ambas instituciones académicas.

Ambas instituciones pertenecen a la red Babson Collaborative, iniciativa liderada por Babson College (Boston, Estados Unidos), considerada la principal universidad del mundo en emprendimiento. De esta manera, Solbridge se convierte en la decimotercera universidad internacional ‘partner’ de EDEM.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Huevos de oro: el precio se dispara un 50% en solo seis meses 

Publicado

en

Huevos precio
OCU

Los huevos se encarecen como nunca: un producto básico convertido en lujo cotidiano

El precio de los huevos en España ha alcanzado cifras históricas. En solo seis meses, su coste medio ha subido un 50%, y en algunos casos, desde 2021, el incremento supera el 137%. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alerta de que el encarecimiento convierte a este alimento esencial —presente en la mayoría de los hogares— en un auténtico producto de lujo, lo que muchos ya llaman “los huevos de oro”.

Este aumento sostenido afecta especialmente a las familias con menos recursos, que encuentran cada vez más difícil acceder a productos básicos. Y es que los huevos, además de ser una fuente accesible de proteínas, se habían convertido en una alternativa económica frente a la carne o el pescado, también disparados de precio.


Los huevos más baratos son los que más suben

El seguimiento de precios realizado por la OCU muestra una tendencia desigual, aunque preocupante.

  • Huevos de jaula o de suelo (categoría M): han subido un 137% desde la primavera de 2021.

  • Huevos L más baratos: incremento del 119% en el mismo periodo.

  • Huevos camperos: subida media de 0,73 € por docena desde la primavera de 2024.

  • Huevos ecológicos: aumentan unos 0,48 € por docena, siendo los que menos se encarecen en términos relativos.

Paradójicamente, los huevos más económicos son los que más se han encarecido en los últimos meses, lo que refleja una tendencia que castiga a los consumidores con menos poder adquisitivo.


Cuatro causas detrás del encarecimiento de los huevos

Los expertos señalan una combinación de factores que explican este aumento generalizado del precio de los huevos en España:

1. Aumento del precio en origen

El coste en las granjas ha subido drásticamente por el encarecimiento de la alimentación animal, la energía y el transporte. Aunque los precios en origen han tenido altibajos desde 2022, los descensos apenas se trasladan al consumidor. Este fenómeno se conoce como “efecto cohete y pluma”: los precios suben rápido, pero bajan despacio, si es que bajan.

2. Brotes de gripe aviar

Los focos de gripe aviar detectados en varias granjas españolas han obligado al sacrificio de miles de gallinas ponedoras, reduciendo la oferta y presionando los precios al alza. Esta situación replica lo ocurrido en Estados Unidos en 2023, donde el huevo llegó a costar un dólar por unidad.

3. Cambios en los hábitos de consumo

El consumidor actual busca productos más éticos y sostenibles. Crece la demanda de huevos camperos y ecológicos, lo que obliga a las granjas a adaptar sus sistemas de producción. En 2016, el 93% de las gallinas vivían en jaulas; en 2024 ese porcentaje ha caído al 67%, un cambio que encarece la producción por el mayor coste de espacio y bienestar animal.

4. Margen comercial y falta de competencia real

La OCU advierte que los supermercados aplican márgenes muy similares, lo que indica una posible uniformidad de precios. Las cadenas trasladan las subidas en origen de inmediato, pero no repercuten las bajadas, manteniendo márgenes que perjudican al consumidor.


El impacto directo en la cesta de la compra

El encarecimiento del huevo se suma al de otros alimentos básicos como el aceite, la leche o la harina. En una cesta de la compra media, el consumidor paga más de un 20% adicional respecto al año anterior, según los últimos informes del INE.

Las familias optan por reducir el consumo o buscar marcas blancas, aunque incluso estas han registrado incrementos de más del 30% en lo que va de año.


El futuro: precios altos y poca previsión de bajada

A pesar de que los precios en origen parecen haberse estabilizado desde finales de octubre, los analistas prevén que el coste de los huevos se mantendrá elevado durante los próximos meses. La incertidumbre en el mercado de piensos, los efectos de la gripe aviar y los costes energéticos hacen difícil pensar en una bajada significativa a corto plazo.

La OCU reclama mayor transparencia en la cadena alimentaria, controles más estrictos sobre los márgenes comerciales y medidas específicas para proteger a los consumidores vulnerables.


Consejos para ahorrar y consumir huevos de forma segura

Ante esta escalada de precios, los expertos recomiendan:

  • Comparar precios entre establecimientos y aprovechar ofertas de packs familiares.

  • Revisar el código del envase, que indica el tipo de producción (0 ecológico, 1 campero, 2 suelo, 3 jaula).

  • Conservar correctamente los huevos en refrigeración y evitar lavarlos antes de guardarlos, para no dañar la cáscara.

  • Priorizar el consumo responsable y local, apoyando a productores cercanos que reduzcan la huella de transporte.


Conclusión: los huevos de oro, símbolo de una inflación sin freno

El huevo, símbolo de sencillez y alimento de base, se ha convertido en 2025 en un termómetro de la inflación alimentaria en España. Su precio desbocado refleja la fragilidad del sistema agroalimentario, sometido a crisis sanitarias, costes crecientes y desequilibrios comerciales.

Mientras los consumidores se enfrentan a una cesta cada vez más cara, los huevos —aquellos de cada mañana— parecen haberse transformado en auténticos huevos de oro.

Continuar leyendo