Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Un estudio científico de La Fe y la UV, en el top 100 de los artículos con más difusión de 2018 en el mundo

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 30 Dic. (EUROPA PRESS) –

Cinco estudios científicos con participación española integran la lista de las 100 publicaciones que han generado más impacto de 2018. Uno de ellos, ‘La neurogénesis del hipocampo humano cae bruscamente en niños a niveles indetectables en adultos’, es un trabajo conjunto entre investigadores de China, Estados Unidos y España, en el que participó el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe y la Universidad de Valencia y se sitúa en el puesto 87.

El ránking, que elabora anualmente Altmetric, tiene en cuenta las menciones en los medios de comunicación y blogs, pero también mide la difusión de los artículos en ‘papers’ científicos en redes sociales como Twitter, Facebook y Google+.

El artículo en el que participaron las instituciones valencianas apareció en ‘Nature’ en el número de marzo. En él, se argumenta contra la idea de que los cerebros humanos continúan desarrollándose a medida que se envejece, y se sugiere que el desarrollo de nuevas células nerviosas es extremadamente raro en cerebros adultos. Este artículo ha sido el quinto español con más difusión.

Por otra parte, el artículo con participación española más difundido de este 2018 ha sido ‘Umbrales de riesgo para el consumo de alcohol: análisis combinado de datos de participantes individuales para 599.912 bebedores actuales en 83 estudios prospectivos’, un estudio con apoyo de 17 países que encontró que, si bien el consumo moderado de alcohol puede reducir el riesgo de ataques cardíacos, aumenta otros riesgos para la salud. Además, en él, los autores piden reconsiderar las pautas globales de consumo de alcohol.

Este trabajo se publicó en abril en la prestigiosa revista ‘The Lancet’, y han estado implicados el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto de Salud Pública de Navarra y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria. El estudio ocupa el número 15 de la lista.

El segundo con implicación española de más impacto del año ha sido ‘La datación U-Th de las cortezas de carbonatos revela el origen neandertal del arte de las cuevas ibéricas’, que salió en febrero en ‘Science’. En el artículo, que contó también con participación alemana, británica, francesa y portuguesa, han participado ocho instituciones y organismos españoles: Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, Gobierno de Extremadura, la Universidad Isabel I de Castilla de Burgos, la Universidad de Alcalá, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cádiz, Centro de la Prehistoria y Patrimonio Cultural.

El estudio, en la posición 37 de la lista mundial, describe que el descubrimiento de las pinturas rupestres más antiguas del mundo, encontradas en lugares de toda España, es anterior a la llegada del humano moderno por más de 20.000 años. Su existencia sugiere que los neandertales que deben haberlas creado eran mucho más sofisticados culturalmente de lo que se creía.

ESTUDIOS SOBRE LA TIERRA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA
El trabajo conjunto entre España, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido sobre cómo ‘La superficie de la Tierra iluminada artificialmente por la noche aumenta en luminosidad y extensión’ es el tercer trabajo científico con implicación española con más difusión, y el 54º a nivel global. Se publicó en noviembre en ‘Science Advances’.

Con imágenes de la Tierra durante la noche, científicos –incluidos investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Astrofísica de Andalucía– han revelado que la luz artificial es cada vez más brillante y más extensa cada año, y han descubierto que el empeoramiento de la contaminación lumínica tiene efectos nocivos en animales y aves.

También se ‘cuela’ en el ránking un artículo publicado en enero en ‘Science’ sobre ‘Los primeros humanos modernos fuera de África’, un trabajo entre 9 países que actualiza la historia de la migración humana debido al hallazgo de una parte de la boca y dedos humanos fosilizados en Israel, lo que indica que los humanos comenzaron a dispersarse fuera de África más de 55.000 años antes de lo que se pensaba.

Por parte de España participaron el Instituto Catalán de Paleocología Humana y Evolución Social, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rovira i Virgili, la Universidad Isabel I de Castilla y la Universidad de Burgos. El trabajo es el 63º con más impacto a nivel internacional.

El quinto artículo con investigadores españoles implicados de la lista (en el puesto 87 de los 100 con más difusión) apareció en ‘Nature’ en el número de marzo. Argumentando contra la idea de que los cerebros humanos continúan desarrollándose a medida que se envejece, este documento (titulado ‘La neurogénesis del hipocampo humano cae bruscamente en niños a niveles indetectables en adultos’) sugiere que el desarrollo de nuevas células nerviosas es extremadamente raro en cerebros adultos.

En la publicación, un trabajo conjunto entre investigadores de China, Estados Unidos y España, participó el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe y la Universidad de Valencia.

CAMBIO CLIMÁTICO Y ‘FAKE NEWS’
El Top 100 de este 2018 incluye artículos que abordan muchos temas, con un enfoque particular en temas como las terribles consecuencias ambientales del cambio climático, los vínculos entre la salud mental y la condición física, y la difusión de ‘fake news’.

Según el ránking que elabora cada año Altmetric, los 10 artículos con más impacto informativo han sido: ‘Mortalidad en Puerto Rico después del huracán María (‘New England Journal of Medicine’, julio de 2018); ‘La difusión de noticias verdaderas y falsas en línea (‘Science’, marzo de 2018); y ‘Consumo de alcohol y peso para 195 países y territorios, 1990-2016: un análisis sistemático para el estudio del peso mundial de la enfermedad 2016’ (‘The Lancet’, septiembre de 2018).

Le siguen estudios sobre ‘Trayectorias del sistema terrestre en el Antropoceno (‘PNAS’, agosto de 2018); ‘Asociación entre el ejercicio físico y la salud mental en 1,2 millones de personas en los Estados Unidos entre 2011 y 2015: un estudio transversal (‘The Lancet Psychiatry’, septiembre de 2018); ‘Ingesta de carbohidratos y mortalidad en la dieta: un estudio prospectivo de cohortes y un metanálisis (‘The Lancet Public Health’, septiembre de 2018); y ‘Evidencia de que el parche de basura del Gran Pacífico se está acumulando rápidamente en plástico (‘Scientific Reports’, marzo de 2018).

Cierran la cabeza de lista ‘Medicina complementaria, rechazo de la terapia convencional contra el cáncer y supervivencia entre pacientes con cánceres curables (‘JAMA Oncology’, octubre de 2018); ‘El calentamiento global transforma los conjuntos de arrecifes de coral’ (‘Nature, abril de 2018); y ‘La distribución de la biomasa en la Tierra’ (‘PNAS’, mayo de 2018).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo