Síguenos

Salud y Bienestar

Uñas negras: ¿qué son y por qué salen?

Publicado

en

Uñas negras: ¿qué son y por qué salen?
Las "uñas negras", la afección más frecuente tras las excursiones de Pascua. EFE/Archivo

València, 20 abr (OFFICIAL PRESS- EFE).- Las «uñas negras» se han convertido en una de las afecciones más comunes en los pies tras las Pascuas, según ha informado este miércoles el Colegio Oficial de Podólogos de la Comunitat Valenciana (ICOPCV).

Jorge Escoto, miembro de la junta directiva del Icopcv, ha explicado que «tras las Pascuas nos encontramos pacientes que nos comentan que salieron al monte y pasados los días han visto que una o varias uñas están de color marrón o negro. Se trata de hematomas subungueales que aparecen por el impacto continuo en las uñas que se produce por llevar un calzado inadecuado para deambular por terrenos irregulares».

Uñas negras: ¿qué son y por qué salen?

En términos generales, una uña, sea del pie o de la mano, adquiere una coloración negra o rojo oscura cuando se ha producido un traumatismo o una presión continua que causa la formación de un coágulo de sangre bajo la misma cuya extensión puede afectar sólo a una parte a toda ella.

Escoto ha apuntado que para caminar con seguridad por estos lugares es necesario utilizar un calzado de montaña que sujete bien los pies y los tobillos para evitar torceduras.

Además, «tiene que ser flexible, transpirable, tener una suela que confiera buen agarre y así evitar resbalones o caídas. También debe tener refuerzo en la puntera para proteger los dedos y las uñas en caso de dar un tropiezo o algún golpe con una piedra, por ejemplo».

Junto con los hematomas subungueales, otras de las afecciones más comunes por utilizar un calzado inadecuado para la montaña son la aparición de ampollas, lesiones en los tobillos y los microtraumatismos en las uñas.

¿Qué hacer cuándo sale una uña negra?

El Icopcv ha recordado que en caso de que aparezca cualquier molestia o síntoma anómalo en los pies es necesario acudir al podólogo para poder aplicar cuanto antes el tratamiento oportuno y evitar lesiones o agravamiento de las patologías ya existentes porque además la uña podría caer.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Niveles de hierro en el cerebro podrían indicar riesgo de Alzheimer antes de los primeros síntomas

Publicado

en

La enfermedad de Alzheimer, principal causa de demencia en todo el mundo, continúa siendo uno de los mayores retos de la medicina moderna. Ahora, un estudio de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) revela que los niveles elevados de hierro en el cerebro podrían servir como biomarcador temprano de Alzheimer, incluso antes de que aparezcan los síntomas.

Hierro cerebral y neurodegeneración

El Alzheimer se caracteriza por la acumulación de proteínas anormales como la beta amiloide y la tau, que pueden detectarse años antes de los síntomas. Sin embargo, los tratamientos actuales contra estas proteínas han mostrado una eficacia limitada.

En los últimos años, los científicos han identificado que el exceso de hierro en el cerebro impulsa la neurodegeneración, ya que provoca estrés oxidativo, agrava la toxicidad de la proteína amiloide, altera la función de la tau y favorece la muerte neuronal.

Una resonancia magnética especial para detectar hierro

El estudio, publicado en la revista Radiology, empleó una técnica avanzada de resonancia magnética llamada mapeo de susceptibilidad cuantitativa (QSM). Esta tecnología permite medir los niveles de hierro en diferentes regiones del cerebro de forma no invasiva y precisa.

Según el doctor Xu Li, autor principal de la investigación, “QSM puede detectar pequeñas diferencias en los niveles de hierro cerebral, algo imposible con los métodos convencionales de resonancia magnética”.

Resultados del estudio

El equipo analizó a 158 adultos sin deterioro cognitivo dentro del proyecto BIOCARD, un seguimiento de largo plazo sobre los factores de riesgo de Alzheimer.

Tras más de siete años de seguimiento, observaron que:

Un mayor nivel de hierro en la corteza entorrinal y el putamen se asoció con un riesgo elevado de desarrollar deterioro cognitivo leve (DCL).

Este riesgo fue aún más significativo en pacientes que también presentaban depósitos de beta amiloide.

La combinación de ambos factores (hierro y proteínas amiloides) aceleró la progresión hacia el deterioro cognitivo.

Implicaciones para la prevención del Alzheimer

Estos hallazgos abren la puerta a intervenciones más tempranas en personas en riesgo de desarrollar Alzheimer. La técnica QSM podría convertirse en una herramienta clave para identificar pacientes vulnerables y, en un futuro, el hierro cerebral podría ser una diana terapéutica.

El doctor Li apunta: “Esperamos que la tecnología QSM se estandarice y sea más accesible en la práctica clínica, y que los ensayos clínicos evalúen terapias dirigidas al hierro”.

La investigación sugiere que medir el hierro cerebral mediante resonancia magnética avanzada podría anticipar el diagnóstico de Alzheimer años antes de los síntomas clínicos. Esto no solo permitiría actuar de forma preventiva, sino también diseñar tratamientos más eficaces en fases iniciales

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo