Síguenos

Otros Temas

Estas son las principales causas por las que se acude a Urgencias en Nochevieja

Publicado

en

Caramelo procesión niño atragantamiento
MAPFRE

Junto a las intoxicaciones alimentarias y también etílicas, así como las reacciones alérgicas, los atragantamientos son una de las principales causas por las que los pacientes acuden a los servicios de Urgencias durante estas fechas y especialmente en Nochevieja.

Los especialistas de Vithas recuerdan que conocer las técnicas ante una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), como la maniobra de Heimlich, reduce el riesgo de sufrir una parada cardiorrespiratoria.

“Según datos del INE, la asfixia por atragantamiento supone la tercera causa de muerte no natural en nuestro país[1]. Si tenemos en cuenta que en estas fechas aumentan las celebraciones en las que compartimos mesa, mientras comemos, bebemos y hablamos; el riesgo de sufrir un atragantamiento con espinas de pescado, piezas grandes de carne, la ingesta de uvas, así como los tradicionales brindis con objetos dentro de las copas o ciertos dulces navideños, es mayor”, detalla el Dr. Alberto Martel, especialista del servicio de Urgencias del Hospital Vithas Las Palmas.

Las urgencias en Nochevieja

Atragantamientos en la infancia

Esto puede pasarle cualquier persona, indistintamente de la edad. Sin embargo, el riesgo de asfixia por atragantamiento durante la niñez incrementa, en concreto entre uno y cinco años.

De acuerdo con el Dr. Fernando Baixauli, pediatra del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, esto se debe a que “los niños pequeños no tienen todos los dientes para masticar adecuadamente, el reflejo de deglución debe aún desarrollarse más y no son conscientes a esas edades del peligro que ello conlleva”.

Asimismo, el especialista en pediatría recuerda que «se debe prestar especial atención, sobre todo en esta época de regalos, a las piezas pequeñas de juguetes y a los globos, y tener en cuenta que, a menor calibre, mayor peligro pues, si los aspiran, al ser goma se adapta a la vía aérea y es muy complicado sacarlos”.

En esta misma línea, la Dra. Soledad Rodríguez, pediatra del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, explica que hay algunos alimentos que no debemos dar a nuestros hijos hasta que no cumplan los cuatro o cinco años.

“Los frutos secos no deberíamos dárselos ni en trozos ni enteros. Algo similar sucede con los caramelos duros o los turrones A las uvas debemos quitarles las pepitas y partirlas en pequeños trozos”, señala la doctora Rodríguez, quien apunta que siempre deben estar vigilados y evitar que corran o jueguen mientras comen.

Detectar una asfixia por atragantamiento

Para saber si un amigo o familiar sufre un episodio de asfixia por atragantamiento, el Dr. Alberto Martell explica que “se sospecha de un atragantamiento si alguien es repentinamente incapaz de hablar, especialmente, si estaba comiendo. Además, es un signo universal que la persona que sufre un atragantamiento se lleve las manos al cuello”, añade.

Según el especialista del Hospital Vithas Las Palmas, ante una obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, es importante realizar las siguientes maniobras. “Lo primero es animar a toser a la persona accidentada y, en el caso de que la tos no le ayude a expulsar el objeto, darle hasta cinco golpes en la espalda, inclinarlo para tal propósito o, en última instancia, golpear con el talón de la mano entre los omóplatos. En el caso de que estas técnicas no funcionen, se puede aplicar una serie de cinco comprensiones abdominales para realizar la conocida como maniobra de Heimlich”.

Tres pasos para realizar la maniobra de Heimlich

De acuerdo con la Guía del European Resuscitation Council[2], los pasos a seguir para ayudar a una persona y extraer un cuerpo extraño que obstruya las vías aéreas mediante la maniobra de Heimlich, lo primero es colocarse detrás de la víctima y, con ambos brazos, rodear la parte superior del abdomen de la persona accidentada. En segundo lugar, inclinarlo hacia adelante y apretar con el puño, situado entre el ombligo y la caja torácica. Mientras tanto, agarrar el puño con la otra mano y tirar bruscamente hacia dentro y hacia arriba hasta cinco veces.

“Si el atragantado no se ha aliviado después de cinco compresiones abdominales, lo recomendable es combinar la manobra de Heimlich con el resto de las técnicas: cinco golpes en la espalda con cinco compresiones abdominales hasta que se resuelva la obstrucción”, señala el Dr. Alberto Martell, quien recuerda que “en el caso de que el atragantado se quede inconsciente lo mejor es llamar al número de Emergencias y seguir sus instrucciones”.

Cómo aplicar la maniobra Heimlich en niños

En el caso de que la persona accidentada sea un niño, “la maniobra se realiza poniéndose de rodillas detrás de éste, rodeándolo con los brazos alrededor de la cintura y formando un puño con una mano. Después, se coloca el puño con el lado del pulgar contra el vientre, justo arriba del ombligo, pero muy por debajo del esternón.  Se realiza una compresión rápida hacia arriba en el abdomen.

“Es posible que se necesite utilizar más fuerza para una persona más grande y menos para un niño o para un adulto de baja estatura”, tal y como indica el Dr. Fernando Baixauli.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Incendios en coches eléctricos: mitos, riesgos y datos reales

Publicado

en

Incendio coche eléctrico

Incendios en vehículos eléctricos: ¿Realidad o mito?

La creciente popularidad de los vehículos eléctricos ha generado debates sobre su seguridad, especialmente en relación con el riesgo de incendios. Aunque algunos incidentes han captado la atención mediática, es esencial analizar datos y estudios para comprender la realidad detrás de estas preocupaciones.

Frecuencia de incendios: Comparativa entre vehículos eléctricos y de combustión

Contrario a la percepción común, diversos estudios indican que los vehículos eléctricos no son más propensos a incendiarse que los de combustión interna. Por ejemplo, en Noruega, país líder en adopción de coches eléctricos, las estadísticas oficiales revelan que los vehículos de gasolina y diésel tienen una tasa de incendios significativamente mayor que los eléctricos. Kjetil Solberg, de la Dirección de Protección Civil de Noruega, señaló que «los coches eléctricos rara vez se incendian, y con mucha menos frecuencia que los de gasolina y diésel».

Asimismo, la Agencia Sueca de Contingencias Civiles reportó que, en 2022, solo 24 incendios involucraron a vehículos eléctricos e híbridos enchufables, representando un 0,004% del total en circulación, mientras que los modelos de gasolina y diésel presentaron una tasa del 0,08%.

Causas y desafíos en la extinción de incendios en vehículos eléctricos

Aunque la frecuencia de incendios en vehículos eléctricos es menor, la naturaleza de estos incidentes presenta desafíos específicos. Las baterías de iones de litio, al dañarse, pueden experimentar una «fuga térmica», elevando la temperatura y provocando reacciones en cadena difíciles de controlar. Este fenómeno requiere métodos de extinción especializados, ya que el uso de agua convencional puede no ser efectivo. En algunos casos, los bomberos han optado por sumergir completamente el vehículo en contenedores de agua para enfriar la batería y prevenir reactivaciones del fuego.

Medidas de seguridad y prevención

Los fabricantes de vehículos eléctricos implementan estrictas medidas de seguridad para minimizar el riesgo de incendios. Las baterías están diseñadas con sistemas de gestión térmica y protecciones que detectan y mitigan anomalías. Además, organismos internacionales, como la ONU, han establecido regulaciones específicas para la homologación de estos vehículos, asegurando que cumplan con estándares de seguridad rigurosos.

Para los propietarios, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante, realizar mantenimientos periódicos y estar atentos a posibles señales de advertencia. En caso de accidente o daño en el sistema eléctrico, se debe contactar a profesionales capacitados para una evaluación adecuada.

Conclusión

Si bien ningún vehículo está exento de riesgos, la evidencia sugiere que los coches eléctricos no presentan un peligro de incendio superior al de los vehículos de combustión interna. Sin embargo, debido a las características específicas de sus baterías, es esencial contar con protocolos de actuación y extinción adaptados. La continua investigación y desarrollo en este campo, junto con la formación de los servicios de emergencia, son clave para garantizar la seguridad en la era de la movilidad eléctrica.

Tragedia en Alcorcón: dos bomberos muertos y 15 intoxicados en un incendio en un garaje por un coche eléctrico

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo