Síguenos

Salud y Bienestar

Los menores de 2 a 5 años recibirán la vacuna intranasal contra la gripe

Publicado

en

vacuna intranasal gripe menores
Asociación Española de Pedriatría
València, 2 may (OFFICIAL PRESS- EFE).- La Conselleria de Sanidad ha dado el visto bueno a la petición realizada por los pediatras para que los menores de entre dos y cinco años de la Comunitat Valenciana reciban la vacuna intranasal contra la gripe en la próxima campaña que se prevé que comience en octubre.

Así lo han confirmado a EFE fuentes de la Conselleria de Sanidad, que han indicado que de momento no se ha tomado ninguna decisión respecto a inclusión en el calendario de la vacuna tetravalente contra el meningococo a los 12 meses, también solicitada por los pediatras valencianos.

Vacuna intranasal contra la gripe: solo a los menores de 2 a 5 años

El pasado mes de diciembre, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud dio luz al nuevo Calendario Común de Vacunación a lo Largo de toda la Vida, que incorporaba los últimos acuerdos adoptados por la Comisión de Salud Pública, entre ellos que los bebés de 6 meses y hasta 5 años recibirán la vacuna en temporada de gripe.

El 19 de abril, los pediatras valencianos mantuvieron una reunión con la Conselleria de Sanidad para pedirle la administración de la vacuna intranasal contra la gripe en la población de entre 2 y 6 años y la inclusión en el calendario de la vacuna tetravalente contra el meningogoco.

En el encuentro se puso de manifiesto que la efectividad es «mucho mayor» con la vacuna intranasal porque además de la inmunidad sistémica confiere inmunidad de mucosas, con lo cual los niños están más protegidos. Es además más fácil de administrar que la vacuna intramuscular, que es pinchada.

La vacuna intramuscular hasta los 2 años

La vacuna intranasal solo podrá administrarse entre los 2 y 6 años, por lo que entre los 6 meses y hasta los 2 años habrá que inocular la vacuna intramuscular normal.
Esto significa que Sanidad tendrá que adquirir dos vacunas distintas, aunque el coste de ambas sería el mismo para la administración.

De 6 a 18 años

Entre los 6 y 18 años se incluiría a los niños de riesgo, «que también los hay y son los grandes olvidados», según la presidenta de la Sociedad Valenciana de Pediatría, Eva Suárez, que ha insistido en que desde la Dirección General de Salud Pública se debe empezar a diseñar y planificar la campaña de vacunación contra la gripe en los menores para que la información llegue a los padres.

En el caso de la vacuna tetravalente contra el meningococo a los 12 meses, que en la actualidad tiene que ser comprada por los padres del menor, la Conselleria de Sanidad aún no ha comunicado si finalmente la incluirán en el calendario vacunal.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo