Síguenos

Cultura

València alberga ya el único retrato en España de Sandro Botticelli

Publicado

en

EFE/Ana Escobar

València, 29 jun (EFE).- El Museo de Bellas Artes de València exhibe desde este martes el único retrato realizado por Sandro Botticelli que se encuentra en España, el de Michele Marullo Tarcaniota que ha donado la familia del político y coleccionista Francesc Cambó, y con el que el pintor renacentista italiano dibujó al poeta y soldado griego.

El acuerdo entre la Generalitat y la familia Guardans Cambó, que cuenta con una vigencia de tres años y que podrá ser prorrogable, incluye la exhibición de esta obra en València, en la que es una pintura «muy distinta» a las habituales del artista italiano, según el director del museo, Pablo González, ya que «es mucho más realista» y «no estereotipa» al personaje al que se pinta.

El cuadro, que cuenta con el «efecto Mona Lisa», es decir, que persigue al espectador con la mirada allá desde donde se mire, tiene un «aire de superioridad», puesto que «está mirando al espectador y desafiándolo», ha explicado González.

El director, que ha agradecido a la familia Cambó por dejar el cuadro en sus instalaciones, ha señalado que el «desafío» en la mirada del personaje se debe a que Michele Marullo era una persona que «conjugaba la vida activa y la contemplativa, al ser poeta pero también soldado», por lo que cree que «dentro de las obras de Boticcelli, esta es de una seducción incomparable».

González, que ha dicho que cuando se pusieron a hablar «en apenas doce horas» hubo un acuerdo, ha avanzado que el cuadro se ha ubicado en la sala central, entre los retablos góticos y el inicio del Renacimiento: «Salen beneficiados ambas temáticas porque dialogan y se podrá ver la realidad europea, pero también la realidad mediterránea y el humanismo florentino».

«Boticcelli es siempre un espectáculo», según González, quien ha subrayado que los retratos son la parte «más escasa» del pintor y que de normal retrataba a gente «muy joven, muy hermosa y muy tipificada, pero en Marullo es muy distinto».

Así, ha incidido en que hace apenas cinco meses, un retrato del mismo autor, «que realizó algo más de diez en toda su carrera», se vendió en Nueva York por 92 millones de dólares, pero ha concluido que «en este cuadro se sabe a quién se pinta, lo que aún le da mayor valor a la pintura», mientras que en «Hombre joven sujetando un medallón» no se ha podido reconocer al personaje.

El representante de la familia Guardans Cambó, Francesc Guardans, ha destacado que la acogida del cuadro por la Conselleria de Cultura ha sido espléndida y que están «encantados» de que el cuadro se encuentre en el Museo de Bellas Artes de la ciudad: «Pocas veces hemos tenido una decisión tan fácil como la de traer el cuadro aquí», ha reivindicado.

A su juicio, la Generalitat está «fortaleciendo» sus instituciones culturales y está muy satisfecho de poder ayudar con ello, al tiempo que ha recordado que su abuelo -el que fuera dirigente de la Lliga Regionalista Francesc Cambó- compró el cuadro en 1927 y que se pasó 48 horas sin dormir antes de terminar la transacción.

Preguntado sobre por qué la familia ha elegido València para depositar el cuadro, ha resaltado el «enorme trabajo» de la Generalitat, así como la «calidad y dignidad» del museo.

«Cuando hicimos la lista, este estaba en lo alto, porque mi abuelo hizo una gran donación de pintura a Cataluña y es el principal donante del Museo del Prado en la historia, por lo que nos ha parecido idóneo que fuera una ciudad como València», ha sostenido Guardans.

Por su parte, el conseller de Cultura, Vicent Marzà, que ha confirmado que el cuadro viajará en septiembre a París y regresará en enero para una exposición, ha resaltado la relevancia del cuadro, del que ha dicho que puede ser un aliciente para «avanzar mucho más en que se reconozca como se merece al museo».

Esta pintura se une así a las tres ‘Escenas de La historia de Nastagio degli Onesti’ que se exhiben en el Museo del Prado de Madrid y que también fueron donados por Cambó, y a ‘Oración en el Huerto’, que se encuentra en la Capilla Real de Granada después de que fueran los Reyes Católicos quienes compraran la obra y la donaran a la ciudad andaluza.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El enigma de «La Casa de los Gatos» del Barrio del Carmen de Valencia

Publicado

en

Casa de los Gatos Valencia

En el corazón del Barrio del Carmen de Valencia, una estructura peculiar se alza con un encanto único: «La Casa de los Gatos». Este edificio, con sus características puertas y ventanas diseñadas específicamente para los felinos, es mucho más que una simple residencia; es un punto de referencia que ha capturado la imaginación de quienes lo descubren.

Historia y Origen

La historia detrás de «La Casa de los Gatos» está envuelta en un misterio que ha desconcertado a generaciones. Se dice que la casa fue diseñada por un arquitecto local apasionado por los animales, cuya inspiración provino de su propio amor por los gatos. Sin embargo, el nombre de este arquitecto y los detalles exactos de su creación permanecen envueltos en la bruma del tiempo, dejando lugar a especulaciones y teorías fascinantes.

Algunos residentes ancianos del Barrio del Carmen recuerdan haber escuchado historias sobre cómo la casa fue construida como un homenaje a un gato muy querido que una vez deambulaba por las calles del vecindario.

Otros sostienen que la idea surgió como una forma de proporcionar refugio y comodidad a los numerosos gatos callejeros que habitaban la zona en aquel entonces. Sea cual sea su origen, «La Casa de los Gatos» se ha convertido en un símbolo arraigado en la identidad del barrio.

El Misterio y las Leyendas

A medida que exploramos los rincones de esta casa singular, nos encontramos inmersos en un mundo de misterios y leyendas. Vecinos y visitantes han reportado avistamientos de sombras de gatos deslizándose por los pasillos internos de la casa, así como susurros de maullidos en las noches más oscuras.

Estas historias han contribuido a forjar la atmósfera enigmática que rodea a «La Casa de los Gatos», convirtiéndola en un lugar de intriga y curiosidad.

La inspiración de La Casa de los Gatos de Valencia

Pero más allá de las historias fantásticas, «La Casa de los Gatos» ha tenido un impacto tangible en la comunidad del Barrio del Carmen. La presencia de esta residencia única ha inspirado a los residentes a adoptar una postura más activa en la protección y el cuidado de los felinos callejeros que deambulan por las calles. Se han organizado campañas de esterilización y adopción, y se han establecido comederos y refugios para proporcionar ayuda a estos animales necesitados.

Además, la casa ha servido como punto de encuentro para amantes de los gatos y defensores de los derechos de los animales, quienes se reúnen regularmente para intercambiar historias, compartir consejos y coordinar esfuerzos en beneficio de los felinos de la zona. Esta comunidad unida demuestra cómo un simple edificio puede desempeñar un papel significativo en la cohesión y el bienestar de una comunidad.

Un símbolo

En última instancia, «La Casa de los Gatos» en el Barrio del Carmen trasciende su función como refugio para gatos. Es un símbolo de creatividad, amor y solidaridad que refleja la riqueza cultural y la pasión de la ciudad de Valencia.

A medida que continuamos explorando sus misterios y secretos, nos encontramos con una historia que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con los animales y el entorno que compartimos. En esta casa, los gatos no solo encuentran refugio, sino también un hogar donde son celebrados y amados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo