PORTADA OFFICIAL PRESS
València clama contra la sentencia de #La Manada: «No es abuso, es violación» #NoEsNo
Publicado
hace 7 añosen

VALÈNCIA, 26 Abr. (EUROPA PRESS) –
Una multitudinaria marcha ha recorrido este jueves el centro de València para protestar contra la sentencia de la conocida como ‘Manada’, reivindicar que este caso «no es abuso, es una violación» y rechazar la «justicia patriarcal».
Los manifestantes se han concentrado a las siete de la tarde frente al Ayuntamiento de València, al igual que en otras capitales españolas, tras conocer la sentencia que condena a nueve años de cárcel a los cinco miembros de ‘La Manada’ por un delito continuado de abuso sexual. La resolución les absuelve del delito de agresión sexual y delito contra la intimidad por violación grupal en los San Fermines de 2016.
Pancartas como ‘Hermana, yo sí te creo’, ‘No es abuso, es violación’, ‘No es no’ o ‘La Manada somos nosotras’ han expresado la indignación de los participantes en la protesta contra la resolución judicial.
Junto a estas consignas, han coreado lemas como «Si tocan a una, nos tocan a todas», «La culpa es del que agrede siempre», «Tranquila, hermana, aquí está tu mamada», «No es un caso aislado, se llama patriarcado», «Ni borracha ni callada, ella no ha pedido nada» o «Con o sin ropa, mi cuerpo no se toca».
La marcha ha partido de la plaza del Ayuntamiento de València hasta acabar frente a la sede de la Delegación del Gobierno, en la céntrica calle Colón, donde los manifestantes han exclamado que «esta sentencia es una vergüenza», además de insistir en gritar «basta» a la justicia patriarcal y repetir que este caso «no es abuso, es violación».
A la protesta han acudido representantes políticos como la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana y consellera de Igualdad, Mónica Oltra; la primera teniente de alcalde en el Ayuntamiento de València y secretaria del PSPV local, Sandra Gómez, o el secretario general de Podem, Antonio Estañ, entre otros.
OLTRA DEFIENDE QUE ES UN «CASO CLARO» DE VIOLACIÓN
Oltra, en declaraciones a los medios, ha manifestado que ha acudido a la protesta «sobre todo como mujer» porque no entiende «que en un caso tan claro de agresión sexual además de violación se haya dictado una sentencia de abuso sexual».
«Tenemos una situación de una mujer de 18 años, que es casi una niña», ha recordado, antes de condenar que «se considere que no ha habido intimidación ni violencia» cuando «cinco hombres la amedrentan y la metan en un espacio cerrado y la violan continuadamente de todas las maneras que se puede violar una mujer».
Ha mostrado así su rechazo a «una sociedad que todavía les exige a las mujeres que para que haya violación poco menos que tengan que arriesgar su vida». «Cuando una mujer, en un momento dado, prefiere preservar su vida a resistirse y jugarse la vida, resulta que unos señores deciden que no hay violación», ha criticado.
La intimidación y la violencia «tienen que ver con el miedo a que te maten, porque muchas violaciones acaban en asesinato», ha subrayado. Oltra ha censurado que, «cuando una mujer lo que quiere es que pase cuanto antes y no la matan», «se diga que es un abuso». «Me ahorro la opinión que me merece el voto particular, creo que se excede del ámbito judicial y tendríamos que ir a otro ámbito», ha agregado.
Y ha zanjado: «No creo que tengamos que construir una sociedad en la que las mujeres tienen que poner en riesgo su vida e integridad física para que un tribunal reconozca que, cuando una mujer no quiere mantener relaciones sexuales, no es no».
INTIMIDACIÓN OBVIA
En la misma línea se ha pronunciado la socialista Sandra Gómez, que ha puesto en valor que «toda la sociedad se ha manifestado para decirle basta a una justicia que no ve con los ojos que debería casos como este, que objetivamente no se ha tratado con la justicia que debería».
A su juicio, «cualquiera se puede imaginar que cuando tienes 18 años y te ves rodeada de hombres es obvio y objetivo que hay una intimidación». Gómez ha reivindicado que «hay que cambiar esta sociedad y uno de los pilares fundamentales es el de la justicia», porque «es incomprensible una sentencia o resolución que hable de estos términos importante como se ve un tribunal de tres hombres que juzgan a una niña de 18 años, queda mucha educación aún, incluso a quien representa uno de los poderes del estado».
De Podemos, Estañ ha señalado que «la sentencia y resolución de un caso tan traumático pone de manifiesto la distancia que hay entre muchas instituciones, la visión machista de las mismas y la sociedad». «El mensaje que lanza es terrible», ha lamentado.
En este sentido, ha abogado por una «revisión profunda de lo que significa la Justicia, el papel de los jueces y las instituciones en algo tan lamentable como la violencia machista», revisión que pasaría por «introducir una visión de género en la Justicia que no existe», ha concluido.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
La historia de Zara: de una pequeña tienda en A Coruña al gigante textil que celebra su 50 aniversario
Publicado
hace 5 horasen
30 agosto, 2025
Los inicios: Confecciones GOA y la primera tienda Zara
La historia de Zara comienza en 1963, cuando un joven gallego, Amancio Ortega, fundó en A Coruña Confecciones GOA, una empresa textil dedicada a la fabricación de batas y albornoces. El éxito de esas primeras producciones permitió a Ortega dar un paso decisivo en 1975, año en el que abrió su primera tienda Zara en el centro de A Coruña.
El nombre original pensado para el negocio era Zorba, inspirado en la película Zorba el griego. Sin embargo, como ya estaba registrado, Ortega optó por una versión corta y fácil de recordar: Zara.
Esa primera tienda marcó un antes y un después, no solo en la trayectoria de Amancio Ortega, sino también en el futuro de la moda internacional.
La expansión en España y la creación de Inditex
El éxito fue inmediato y Zara comenzó a expandirse rápidamente por toda España durante los años 80. La clave de su éxito residía en un modelo innovador: ofrecer moda actual a precios accesibles, inspirada en las tendencias de pasarela pero con una rapidez de producción y distribución inédita hasta el momento.
En 1985 nació el Grupo Inditex (Industria de Diseño Textil, S.A.), que se convirtió en la matriz de Zara y posteriormente de otras firmas que ampliarían la oferta del grupo: Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho o Zara Home, entre otras.
El salto internacional
En 1988, Zara inauguró su primera tienda fuera de España, en Oporto (Portugal). A partir de ahí comenzó un proceso de internacionalización imparable: Francia y Estados Unidos fueron los siguientes destinos, y pronto llegaron aperturas en Latinoamérica, Asia y Oriente Medio.
Hoy, Zara cuenta con más de 1.800 tiendas en 90 países y un consolidado canal de venta online, que ha reforzado aún más su posición en el mercado mundial.
El modelo Zara: rapidez y renovación constante
El modelo de negocio de Zara es considerado revolucionario en el mundo de la moda. A diferencia de las marcas tradicionales que planificaban colecciones con meses de antelación, Zara se caracteriza por:
-
Producción rápida y flexible, con plazos de semanas entre el diseño y la llegada de la prenda a la tienda.
-
Renovación constante: las tiendas reciben novedades dos veces por semana, lo que genera una experiencia de compra dinámica.
-
Atención al cliente en tiempo real: el feedback de los consumidores en tienda y online se integra en el proceso creativo.
Este modelo, conocido como fast fashion, transformó el sector textil y convirtió a Zara en referente mundial.
Zara y su 50 aniversario: homenaje a sus raíces
En 2025, Zara celebra sus 50 años de historia, un aniversario que conmemora el camino recorrido desde la primera tienda en A Coruña hasta convertirse en un gigante global.
Para celebrar esta fecha, la firma ha lanzado una colección especial y una gift shop que rinde homenaje a sus orígenes gallegos.
-
La colección principal se compone de básicos atemporales como trajes, blazers y vestidos en color negro, diseñados para un armario elegante y minimalista.
-
La gift shop del 50 aniversario incluye artículos inspirados en las tiendas de recuerdos, como gorras, sudaderas, camisetas y tazas con el sello “Zara. A Coruña. Est. 1975”.
Por ejemplo, la sudadera varsity conmemorativa, confeccionada en algodón, está disponible en blanco, burdeos y marrón (29,95 €). La camiseta conmemorativa, también en algodón, se vende en los mismos colores por 15,95 €.
Zara hoy: sostenibilidad y digitalización
Con la vista puesta en el futuro, Inditex trabaja para que Zara avance hacia una moda más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La compañía apuesta por:
-
Materiales reciclados y tejidos orgánicos.
-
Reducción de emisiones y eficiencia en la cadena de suministro.
-
Una integración cada vez mayor entre la experiencia en tienda física y la compra online.
Conclusión: medio siglo de moda al alcance del mundo
En solo cinco décadas, Zara ha pasado de ser una pequeña tienda en Galicia a convertirse en el mayor referente mundial de la moda rápida. Su fórmula de rapidez, accesibilidad y capacidad de adaptación ha transformado para siempre la industria textil.
El 50 aniversario no solo celebra medio siglo de historia, sino que también reafirma la posición de Zara como una de las marcas más influyentes y reconocidas del mundo.
📌 Línea de tiempo: la historia de Zara en 5 momentos clave
👕 1963 – Confecciones GOA
Amancio Ortega funda en A Coruña Confecciones GOA, una pequeña empresa dedicada a la fabricación de batas.
🏬 1975 – La primera tienda Zara
Se inaugura la primera tienda Zara en A Coruña. El nombre original iba a ser Zorba, pero finalmente se eligió Zara.
📈 1985 – Nace Inditex
Se crea el Grupo Inditex, matriz que agrupa Zara y que después incorporará marcas como Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka o Stradivarius.
🌍 1988 – Expansión internacional
Zara abre su primera tienda en el extranjero, en Oporto (Portugal). A partir de ahí, comienza su presencia en Europa, América y Asia.
🎉 2025 – 50 aniversario
La firma celebra medio siglo con una colección conmemorativa y una gift shop especial que rinde homenaje a sus orígenes en A Coruña.
👗 Las prendas más icónicas de Zara
A lo largo de sus 50 años de historia, Zara no solo ha marcado tendencia con su rapidez en producir moda inspirada en pasarelas, sino que también ha creado auténticos fenómenos virales con algunas de sus prendas:
-
La chaqueta amarilla (2016): se convirtió en la prenda más viral de la historia de Zara. Su tono vibrante y precio asequible hizo que miles de personas la compraran, hasta el punto de ser un fenómeno en redes sociales.
-
El vestido blanco de lunares (2019): este modelo midi se agotó en todas partes y fue visto en innumerables ocasiones por calles de España y del mundo.
-
Las camisas oversize de rayas: otro de los básicos más vendidos, que se ha reinterpretado en múltiples colecciones.
-
Los básicos “efecto lujo”: como blazers, trajes o abrigos minimalistas que han consolidado la idea de que Zara es capaz de acercar el estilo de pasarela a precios accesibles.
Estas prendas se convirtieron en símbolos del modelo Zara, capaz de convertir piezas sencillas en objetos de deseo global.
💶 Las donaciones de Amancio Ortega: filantropía a gran escala
Más allá de la moda, el fundador de Zara ha sido protagonista de titulares por sus donaciones millonarias a través de la Fundación Amancio Ortega, creada en 2001.
Algunas de las aportaciones más destacadas son:
-
Sanidad: más de 300 millones de euros destinados a la compra de equipos de diagnóstico y tratamiento contra el cáncer (aceleradores lineales, resonancias, mamógrafos digitales). Estos equipos se han distribuido en hospitales públicos de toda España.
-
Educación: programas de becas internacionales para estudiantes españoles, principalmente en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
-
Bienestar social: apoyo a proyectos sociales y asistenciales en Galicia y otras comunidades autónomas, incluyendo residencias de mayores y centros de atención.
-
Otras donaciones internacionales: participación en programas de cooperación en países en desarrollo, con proyectos centrados en salud, infancia y formación.
Estas iniciativas han convertido a Amancio Ortega en uno de los filántropos más importantes de Europa, aunque también han generado debate público en torno al papel de la financiación privada en servicios públicos como la sanidad.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder