Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València clama contra la sentencia de #La Manada: «No es abuso, es violación» #NoEsNo

Publicado

en

VALÈNCIA, 26 Abr. (EUROPA PRESS) –

Una multitudinaria marcha ha recorrido este jueves el centro de València para protestar contra la sentencia de la conocida como ‘Manada’, reivindicar que este caso «no es abuso, es una violación» y rechazar la «justicia patriarcal».

Los manifestantes se han concentrado a las siete de la tarde frente al Ayuntamiento de València, al igual que en otras capitales españolas, tras conocer la sentencia que condena a nueve años de cárcel a los cinco miembros de ‘La Manada’ por un delito continuado de abuso sexual. La resolución les absuelve del delito de agresión sexual y delito contra la intimidad por violación grupal en los San Fermines de 2016.

Pancartas como ‘Hermana, yo sí te creo’, ‘No es abuso, es violación’, ‘No es no’ o ‘La Manada somos nosotras’ han expresado la indignación de los participantes en la protesta contra la resolución judicial.

Junto a estas consignas, han coreado lemas como «Si tocan a una, nos tocan a todas», «La culpa es del que agrede siempre», «Tranquila, hermana, aquí está tu mamada», «No es un caso aislado, se llama patriarcado», «Ni borracha ni callada, ella no ha pedido nada» o «Con o sin ropa, mi cuerpo no se toca».

La marcha ha partido de la plaza del Ayuntamiento de València hasta acabar frente a la sede de la Delegación del Gobierno, en la céntrica calle Colón, donde los manifestantes han exclamado que «esta sentencia es una vergüenza», además de insistir en gritar «basta» a la justicia patriarcal y repetir que este caso «no es abuso, es violación».

A la protesta han acudido representantes políticos como la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana y consellera de Igualdad, Mónica Oltra; la primera teniente de alcalde en el Ayuntamiento de València y secretaria del PSPV local, Sandra Gómez, o el secretario general de Podem, Antonio Estañ, entre otros.

OLTRA DEFIENDE QUE ES UN «CASO CLARO» DE VIOLACIÓN
Oltra, en declaraciones a los medios, ha manifestado que ha acudido a la protesta «sobre todo como mujer» porque no entiende «que en un caso tan claro de agresión sexual además de violación se haya dictado una sentencia de abuso sexual».

«Tenemos una situación de una mujer de 18 años, que es casi una niña», ha recordado, antes de condenar que «se considere que no ha habido intimidación ni violencia» cuando «cinco hombres la amedrentan y la metan en un espacio cerrado y la violan continuadamente de todas las maneras que se puede violar una mujer».

Ha mostrado así su rechazo a «una sociedad que todavía les exige a las mujeres que para que haya violación poco menos que tengan que arriesgar su vida». «Cuando una mujer, en un momento dado, prefiere preservar su vida a resistirse y jugarse la vida, resulta que unos señores deciden que no hay violación», ha criticado.

La intimidación y la violencia «tienen que ver con el miedo a que te maten, porque muchas violaciones acaban en asesinato», ha subrayado. Oltra ha censurado que, «cuando una mujer lo que quiere es que pase cuanto antes y no la matan», «se diga que es un abuso». «Me ahorro la opinión que me merece el voto particular, creo que se excede del ámbito judicial y tendríamos que ir a otro ámbito», ha agregado.

Y ha zanjado: «No creo que tengamos que construir una sociedad en la que las mujeres tienen que poner en riesgo su vida e integridad física para que un tribunal reconozca que, cuando una mujer no quiere mantener relaciones sexuales, no es no».

INTIMIDACIÓN OBVIA
En la misma línea se ha pronunciado la socialista Sandra Gómez, que ha puesto en valor que «toda la sociedad se ha manifestado para decirle basta a una justicia que no ve con los ojos que debería casos como este, que objetivamente no se ha tratado con la justicia que debería».

A su juicio, «cualquiera se puede imaginar que cuando tienes 18 años y te ves rodeada de hombres es obvio y objetivo que hay una intimidación». Gómez ha reivindicado que «hay que cambiar esta sociedad y uno de los pilares fundamentales es el de la justicia», porque «es incomprensible una sentencia o resolución que hable de estos términos importante como se ve un tribunal de tres hombres que juzgan a una niña de 18 años, queda mucha educación aún, incluso a quien representa uno de los poderes del estado».

De Podemos, Estañ ha señalado que «la sentencia y resolución de un caso tan traumático pone de manifiesto la distancia que hay entre muchas instituciones, la visión machista de las mismas y la sociedad». «El mensaje que lanza es terrible», ha lamentado.

En este sentido, ha abogado por una «revisión profunda de lo que significa la Justicia, el papel de los jueces y las instituciones en algo tan lamentable como la violencia machista», revisión que pasaría por «introducir una visión de género en la Justicia que no existe», ha concluido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo