Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València da el primer paso para declarar la paella como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Publicado

en

Paella valenciana receta tradicional

El Servicio de Promoción Económica, Internacionalización y Turismo del Ayuntamiento de València ha constituido una comisión de expertos para impulsar el reconocimiento de la paella como Bien Inmaterial de la Humanidad. La concejala de Economía y Turismo, Sandra Gómez, ha presidido este lunes la primera reunión de esta comisión, que está integrada por expertos, promotores y estudiosos de distintos ámbitos.

Tal como ha explicado Gómez, esta mañana se ha celebrado la primera reunión con los expertos de todo el ámbito gastronómico, cultural y social de la paella «porque vamos a empezar a trabajar para que esta receta valenciana sea reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, porque la paella merece un reconocimiento que va más allá de València y más allá de España, y es ya de todo el mundo».

La concejala ha recordado que ya hay precedentes de platos que han recibido este reconocimiento internacional, como el arte de los «pizzaioli« napolitanos; la «Nsima», práctica culinaria del Malawi; el «café árabe», entendido como un símbolo de generosidad; o la tradición de preparar y compartir la «dolma», signo distintitivo de identidad cultural en Azerbayán.

En el caso de la paella valenciana, se trata de una tradición culinaria y social que constituye un icono de hospitalidad y un símbolo de unión e identidad valencianas, además del ritual que supone preparar y compartir la receta entre familiares, amigos o conocidos que se integran comiendo alrededor del círculo de arroz. La concejala Sandra Gómez ha destacado, además, que la receta y todo lo que gira en torno a ella «se está ganando un lugar en el calendario internacional, sobre todo con las actividades y promoción del Día Internacional de la Paella, que celebramos el 20 de septiembre»

La comisión está integrada por representantes de la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València, la Universitat Jaume I, la Universitat de Alicante, y la Universitat Miguel Hernández. También participan expertos de Turisme Comunitat Valenciana; la Fundación Turimo València; la Federación Empresarial de Hostelería; el Concurso Internacional de Paellas de Sueca; Socarrat Estudio; Wikipaella; Publip’s Servicie Plan; la Denominación de Origen Arroz de València; y el programa VLC Gastronomía. «Hemos constituido una comisión que va a ir de la mano de los expertos. Es un camino largo por andar, pero estamos dando los primeros pasos para conseguirlo», ha subrayado la concejala.

La constitución de la Comisión de Expertos da cumplimiento al acuerdo del Pleno del Ayuntamiento del pasado 5 de octubre, en el que se aprobó una declaración institucional dirigida a impulsar y promover el reconocimiento internacional de la paella por parte de la Unesco.

El procedimiento para solicitar el reconocimiento como Bien Inmaterial de la Humanidad comienza con la Declaración de Bien de Interés Cultural, que otorga la Consellería de Cultura. Posteirormente, la Generalitat Valenciana presenta al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la propuesta de candidatura a la Lista de bienes culturales registrados de las diferentes comunidades autónomas para presentar a la Unesco, la llamada Lista Indicativa. El bien que es candidato debe permanecer en esta Lista al menos un añom y a partir de aquí el proceso continúa durante al menos dos años más, interviniendo el Consejo de Patrimonio Histórico y el Comité de Patrimonio Mundial para su aprobación.

El Servicio de Promoción Económica, Internacionalización y Turismo se encarga a partir de ahora de llevar adelante todo este recorrido y toda la tramitación administrativa. En estos momentos, ya ha iniciado los trabajos para cumplimentar la documentación que se solicita para obtener la Declaración de Bien de Interés Cultural.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo